Español

La Alianza

Georges LORY, miembro de la Asamblea general

Georges Lory fue asesor cultural en Sudáfrica de 1990 a 1994, participando en la transición democrática del país. Entre 1998 y 2008, como director de asuntos internacionales de Radio France Internationale, aumentó el número de sus repetidores de FM en el mundo de 76 a 169. De 2009 a 2013, dirigió la delegación general de la Alianza Francesa en África del Sur.
Ha publicado tres poemarios (uno de ellos en afrikáans), ha editado un libro publicado por Autrement sobre Sudáfrica, ha traducido a poetas como Breyten Breytenbach, Antjie Krog y Lebo Mashile, novelas y cuentos de Nadine Gordimer, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1991, textos de John Coetzee, André Brink y Kopano Matlwa, así como del escritor holandés Adriaan van Dis. Es autor de cuatro libros, principalmente sobre Sudáfrica.

Partager l'article

Annie GOGAT, miembro de la Asamblea general

Annie Gogat trabaja para la Fondation Charles Léopold Mayer como responsable de la contabilidad. Apasionada por el tema de la integración y muy implicada en la vida escolar de su barrio, se encuentra naturalmente en posición de mediación en numerosos contextos. Después de haber vivido varios años en Villeneuve-la-Garenne, reside actualmente en Bouffémont (en las afueras de París). Fue la tesorera de la Alianza entre 2002 y 2020.

Partager l'article

Hélène KLOECKNER, miembro de la Asamblea general

Hélène Kloeckner es la fundadora de Beau travail, que ayuda a las organizaciones a mejorar sus condiciones de trabajo. Autora de una investigación sobre el libro escolar en África francófona subsahariana publicada en la revista Africultures en 2003, trabajó en la edición durante doce años y colaboró con la editorial Nouvelles éditions africaines du Sénégal, en Dakar. Voluntaria en la Alianza desde 2004, se enfocó especialmente en las coediciones panafricanas de la colección “Terres solidaires”. Fue la presidenta de la Alianza entre 2013 y 2020.

Partager l'article

Gérard AIMÉ, miembro de la Asamblea general

Nacido en 1946, egresado del Centre de Formation des Journalistes, con un diploma en sociología política, Gérard Aimé comenzó su carrera como periodista y reportero gráfico en Canadá. Cofundador de Éditions alternatives, coautor de las primeras publicaciones, encabezará esta editorial durante 35 años hasta su readquisición por la editorial Gallimard. Asesora hoy a varias editoriales. Gérard Aimé fue miembro del Secretariado de la Alianza entre 2011 y 2016.

Partager l'article

Marie HATET, miembro de la Asamblea general

Marie Hatet trabaja desde hace quince años en el sector de la educación y la cultura. Actualmente encargada de un proyecto de educación artística y cultural en una asociación del parque cultural de la Villette en París, es también miembro del comité de lectura de la asociación Tatoulu (literatura juvenil) e integrante fundadora de la asociación Les Fondeurs de Roue. En 2014, se unió al secretariado de la Alianza internacional de editores independientes. Se incorporó al Secretariado de la Alianza entre 2014 y 2016 y actualmente es miembro de la Asamblea general de la asociación.

Partager l'article

Primaverinha dos livros, Río de Janeiro (Brasil), 21 y 22 de mayo de 2016

El colectivo de editores brasileños LIBRE organiza el 21 y 22 de mayo una feria del libro de los editores independientes dedicada a la edición juvenil.
Se espera a cuarenta editores independientes en el Teatro Tom Jobin (Jardín Botánico de Río).
En esta oportunidad, mediante un apoyo de la Alianza, la editora portuguesa Carla Oliveira (editorial Orfeu Negro) viajará a Brasil para compartir su experiencia con los editores brasileños y reforzar las colaboraciones solidarias entre Portugal y Brasil.

Aquí el programa de la Primaverinha dos livros.

Partager l'article

Traductores

Nathalie COOREN (francés / español)
JPEG - 36.3 ko

Nathalie Cooren estudió Derecho (Maestría en Derecho europeo e internacional) y Ciencias Sociales (Máster en sociología de conflictos). Después de trabajar durante mucho tiempo en el campo de las relaciones internacionales donde manejaba distintos idiomas, decidió dedicarse plenamente a la traducción.
Varios años pasados en el extranjero, sobre todo en América Latina, le hicieron tomar conciencia muy joven de la importancia de las lenguas y la diversidad de las culturas. Traduce del español y del inglés hacia el francés, documentos del ámbito jurídico, institucional, político, medioambiental, turístico, comercial y, por supuesto, editorial, así como libros (ver, en particular, Guide du municipalisme : pour une ville citoyenne apaisée, ouverte).

Danielle CHARONNET (francés / español)
JPEG - 35.3 ko

Rachel MATTEAU MATSHA (francés / inglés)
JPEG - 31.7 ko

Rachel Matteau Matsha es profesora titular de la Universidad Tecnológica de Durban (Sudáfrica). Sus temas de investigación incluyen la historia del libro, la sociología de la literatura, los estudios sobre el Océano Índico y los estudios postcoloniales. Nacida en Quebec, Canadá, es licenciada en Estudios Literarios por la Universidad de Quebec en Montreal, y tiene un máster y un doctorado en Literatura Africana por la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, Sudáfrica. Es autora de Real and Imagined Readers. Reading, publishing and censorship under apartheid (UKZN Press, publicado en 2018). Trabaja con la Alianza internacional de editores independientes desde 2013.

Partager l'article

Feria de lo Escrito y del Libro en Lenguas Africanas – SAELLA, Bamako, 20-23 de enero de 2016

Organizada por la asociación Afrilivres, gracias al apoyo de sus socios y de la OMEL (Organisation malienne des éditeurs de livres/Organización maliense de editores de libros), la primera feria del libro en lenguas africanas reunirá a profesionales, universitarios, instituciones, ONGs y al público durante 3 jornadas de debates, intercambios y exhibiciones-ventas de obras escritas en idiomas africanos. Un acontecimiento inédito y único, ¡para no perdérselo !

Partager l'article

Bibliodiversity : A Manifesto for Independent Publishing

Auteur(s) : Susan HAWTHORNE ; Bilal ZAITER (trad.)
Pays de parution : Égypte, Liban, Syrie
Langue(s) : arabe

Une traduction de l’anglais vers l’arabe, couplée à une coédition solidaire entre 5 éditeurs en Égypte (Elain publishing), au Liban (Dar Al Farabi et Al Intishar), en Syrie (Atlas publishing) et en Tunisie (Med Ali).

Partager l'article

Diseño e ilustración en la edición juvenil – miradas cruzadas África-Europa, París, 29-30 de noviembre de 2015

En el margen de la Feria del libro y de la prensa juvenil de Montreuil (2-7 de diciembre de 2015), la Alianza reúne, gracias al apoyo del Centre national du livre (CNL), a doce editores y editoras de la prensa juvenil independiente de África y Europa (Benín, Francia, Madagascar, Marruecos, Polonia, Portugal, Togo). Durante dos días, los editores compartirán sus experiencias y habilidades sobre las estrategias desarrolladas con respecto a las elecciones de diseño e ilustración en su editorial. Una buena oportunidad para cuestionar las evoluciones e innovaciones en la edición juvenil (las nuevas técnicas de diseño, lo digital, etc.)

Partager l'article

1 | ... | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | ... | 37

Observatorio de la bibliodiversidad

“Lenguas minorizadas” / coordinado por Nathalie Carré y Raphaël Thierry

“Lenguas minorizadas”, el nuevo número de la revista Bibliodiversity, coordinado por Nathalie Carré (Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, Inalco) y Raphaël Thierry (investigador independiente)

Contacte con el equipo de la Alianza para obtener una versión digital gratuita de este número.

JPEG - 541.1 ko

La revista Bibliodiversity es coeditada por Double ponctuation y la Alianza.

Ver los otros números de la revista (“Las políticas públicas para el libro”, “La Auto-edición”, “Edición y compromiso”, “Translation and Globalization”...).

Presentación
Más de la mitad de las lenguas habladas en el mundo se encuentran en peligro de extinción ; si no se hace nada, la Unesco advirtió que el 90% de las lenguas habrán desaparecido en este siglo. Los idiomas representan una parte esencial de la cultura de un pueblo, pero son mucho más que una herramienta de comunicación ; todos ofrecen una descripción sinceramente única del mundo que nos rodea y de las personas que lo manejan. ¿Qué puede hacer - y qué hace ya - el sector editorial para ayudar a preservar y mantener vivas las lenguas minorizadas ? Esta publicación intenta responder a través de textos académicos y testimonios de profesionales del libro que, juntos, proponen un enfoque nuevo del tema.

A la luz de sus publicaciones, el libro analiza la situación de varias lenguas minorizadas - criollo haitiano, corso, innu, yiddish, kikuyu, vasco, malgache, náhuatl, etc. - y muestra que existen soluciones cuando los actores de la cadena del libro se movilizan.

Indice de la publicación

  • Publicar en lenguas minorizadas. Diversidad de las lenguas de publicación en un contexto globalizado / por Nathalie Carré, Inalco (Francia) y Raphaël Thierry, investigador independiente (Francia).
  • La edición criolla en Haití. Obstáculos, iniciativas y perspectivas de desarrollo / por Sandie Blaise, Universidad de Duke (EE.UU).
  • La difusión de la poesía yiddish en el espacio germanófono. El caso de las ediciones bilingües / por Caroline Puaud, Universidad de París-Sorbona (Francia).
  • Escribir y publicar en Madagascar. ¿Cómo acercarse al mundo ? / por Dominique Ranaivoson, Universidad de Lorraine (Francia)
  • Promover el diálogo (en línea) entre las lenguas minorizadas. El ejemplo de una colaboración intergeneracional en África oriental / por Pierre Boizette, Universidad de París-Nanterre (Francia).
  • Normatividad, diversidad y dinámicas creativas en el ámbito literario vasco contemporáneo. Estudio de sus tendencias operativas a través de la trayectoria literaria de Eñaut Etxamendi / por Itziar Madina Elguezabal, Escuela Doctoral de Burdeos-Montaigne (Francia).
  • Ubicar, catalogar, visibilizar. El lugar ocupado por las lenguas minorizadas en las colecciones de la Biblioteca Universitaria de Lenguas y Civilizaciones (BULAC) / entrevista con Marine Defosse, Soline Lau-Suchet y Nicolas Pitsos, bibliotecarios de la BULAC (Francia).
  • Siempre que circulen las lenguas, tendremos libros que producir. Publicar en lengua corsa / entrevista con Bernard Biancarelli, ediciones Albiana (Córcega/Francia).
  • La edición debe ayudar el mundo a crecer. Mémoire d’encrier y las lenguas del mundo / entrevista con Rodney Saint-Éloi, editorial Mémoire d’encrier (Quebec/Canadá).
  • El rescate de una lengua es una tarea que nos incumbe a todos. Publicar literatura infantil en lenguas indígenas en México / entrevista con María Yolanda Argüello Mendoza, Editorial Magenta (México).
  • Las políticas públicas para el libro y la lectura en favor de las lenguas indígenas en Chile. Intervención (actualizada en 2020) en el Parlamento del Libro y la Palabra / por Paulo Slachevsky, Lom Ediciones (Chile).
  • Salvar, transmitir. Un ejemplo de transcripción-traducción de obras de la literatura oral de los pueblos de Vietnam / por Mireille Gansel, traductora, escritora (Francia).
  • El compromiso de PEN con los derechos lingüísticos. La importancia de escribir, publicar y leer en lenguas marginadas / entrevista entre Peter McDonald, Universidad de Oxford (Reino Unido) y Carles Torner, PEN Internacional (Cataluña/España).

Partager l'article

Propuestas para desarrollar las cooperaciones editoriales solidarias

Estas recomendaciones y propuestas están tomadas de las 80 recomendaciones y herramientas a favor de la bibliodiversidad ; enumeran y detallan los principios afirmados en la Declaración internacional de editores independientes 2014.

Estas recomendaciones fueron formuladas a partir de la experiencia y de las prácticas en el seno de la Alianza internacional de editores independientes : tratan prioritariamente de las cooperaciones editoriales entre editores de los países del Sur, dado que los apoyos a la edición en estos países suelen ser escasos, o incluso inexistentes, y también entre editores del Sur y del Norte, ya que estos intercambios aún son poco frecuentes.

Partager l'article

Colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias)

La colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) nació en 2007 para promover la literatura africana en el mundo francófono. Las editoriales que participan en la colección están ubicadas en África subsahariana y en el norte de África. Inicialmente creada para reeditar textos escritos por autores africanos publicados en Francia, y hacerlos accesibles a los lectores africanos gracias al proceso de coediciones solidarias, dicha colección está ahora abierta a la reedición de textos publicados por primera vez en el catálogo de editoriales africanas. Tal es el caso de Munyal, les larmes de la patience (Munyal, las lágrimas de la paciencia), de Djaïli Amadou Amal, el decimotercer título de la colección, publicado originalmente en 2017 por las ediciones Proximité en Yaundé, Camerún.

Las editoras y los editores seleccionan los textos y van relacionándose a lo largo de las etapas del proceso editorial. La definición de un precio público de venta adaptado al poder adquisitivo de los lectores (una media de 3.500 francos CFA, es decir 5 euros) sigue siendo uno de los principios fundamentales.

Leer más aquí...

Partager l'article

Labo digital

El Labo digital fue creado por la Alianza internacional de editores independientes para apoyar a los editores independientes en sus experimentos, cuestionamientos y prácticas digitales. Espacio de reflexión, intercambio y debate sobre la bibliodiversidad digital en los países del Sur y del Norte, el Laboratorio ofrece también herramientas digitales adaptadas a las necesidades de los editores independientes y respetuosas de los ecosistemas locales.

El Labo digital se estructura en torno a cuatro áreas principales :

  • un conjunto de herramientas y recursos disponibles para los profesionales ;
  • reflexiones y debates sobre la edición digital, a partir de iniciativas innovadoras en
    los países del Sur (Encuestas y análisis) ;
  • talleres in situ (creación de capacidades e intercambios entre pares sobre
    tecnología digital) ;
  • tutoría individualizada ofrecida a los editores miembros de la Alianza.

El Labo está impulsado y animado por los propios editores independientes, por el
equipo de la Alianza, pero también gracias a colaboraciones con organizaciones y
colectivos profesionales independientes de diferentes continentes.

Partager l'article

Leyes, políticas públicas, instituciones y dispositivos de fomento al libro y la lectura en Latinoamérica : un estudio inédito (septiembre de 2019) !

Análisis de datos recopilados en 10 países con editores independientes y actores públicos, por Andrés E. Fernández Vergara (Universidad de Chile)

Este articulo propone un análisis regional de las políticas públicas de fomento del libro y la lectura en Latinoamérica de lengua castellana, a partir del punto de vista de 53 actores del mundo del libro de 10 países diferentes. Expone semejanzas y diferencias que existen entre un país y otro en la materia : en la región existen redes complejas de instituciones y dispositivos de promoción del libro ; aunque faltan políticas nacionales y objetivos estratégicos. Los actores encuestados destacan las dificultades que encuentran en su sector hoy en día : concentración del mercado, piratería, falta de apoyo hacia las lenguas originarias, entre otros grandes peligros que amenazan la bibliodiversidad en la región.

Índice :

  • Metodología
  • Censura y control de los contenidos
  • Leyes, políticas públicas y dispositivos reglamentarios del libro y la lectura
  • Instituciones y organismos encargados del libro y la lectura
  • Subvenciones y ayudas directas al libro y la lectura
  • Legislación del derecho de autor
  • Organización de la profesión
  • Conclusión

Este análisis se publica en francés en la revista Bibliodiversity, dedicado a “Las políticas públicas para el libro”.

Ver también el análisis de “Las políticas públicas para el libro en África subsahariana y Madagascar” de Luc Pinhas, publicado en septiembre de 2019.

La Alianza desarrolla una cartografía en línea que retoma el conjunto de los datos recolectados sobre las políticas públicas con sus miembros : politicaspublicaslibro.alliance-editeurs.org

La recolección de datos en los países de Latinoamérica hispanohablante, el análisis transversal de estos datos y la cartografía en línea han beneficiado del apoyo de la Fundación de Francia.

Partager l'article

Las políticas públicas para el libro en África subsahariana y Madagascar, ¡un estudio inédito (septiembre de 2019) !

Análisis transversal de los datos recogidos en 12 países, por Luc Pinhas, Universidad de París 13 Villetaneuse (Francia)

En un amplio estudio transversal que actualiza nuestro conocimiento de las políticas públicas para el libro en África subsahariana francófona, Luc Pinhas señala las similitudes y diferencias que existen entre las situaciones de 12 países de la región. Si bien cabe destacar algunas evoluciones muy interesantes localmente con respecto a la producción y la cadena del libro – véase la preferencia otorgada a los agentes locales por la ley marfileña de 2015 -, sin duda sería conveniente reforzar los marcos legislativos y reglamentarios para apoyar e impulsar la economía local del libro.

Índice :

  • Preámbulo
  • Metodología
  • Introducción
  • Marco jurídico
  • Impuestos y regulación del mercado
  • Organización profesional
  • Organización administrativa
  • Apoyo directo al libro
  • Conclusión

Este análisis está disponible en un número especial de la revista Bibliodiversity sobre “Políticas públicas para el libro”, en versión impresa y digital.

Ver también el análisis sobre “Políticas públicas para el libro en América Latina”, publicado en septiembre de 2019.

Como complemento de estos análisis, consulte la cartografía de las políticas públicas y mecanismos de apoyo por país estudiado, aquí : politicaspublicaslibro.alliance-editeurs.org

La recopilación de datos en los 11 países de África subsahariana y Madagascar, así como en América Latina, los análisis transversales de esos datos y la cartografía en línea contaron con el apoyo de la Fundación de Francia y la Agencia suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Partager l'article

Las políticas públicas para el libro (número de la revista Bibliodiversity)

Contacte con el equipo de la Alianza para obtener una versión digital gratuita de este número dedicado a las políticas públicas para el libro.

Publicación : junio de 2019

La revista Bibliodiversity es coeditada por Double ponctuation y la Alianza Internacional de Editores Independientes.
Vea otros números de la revista Bibliodiversity aquí : “La autoedición” ; “Edición y compromiso”....

Presentación del número :
Las intervenciones públicas en el sector del libro adoptan diversas formas, desde la censura hasta la protección más estricta.
Compuesto por artículos académicos, testimonios de profesionales del libro y dos análisis regionales inéditos (África subsahariana francófona y América Latina hispanohablante), este número nos lleva de Rusia a Suiza, pasando por Siria, Líbano, Túnez, Marruecos, Quebec, Francia y Argentina.
Intenta responder a una pregunta : ¿la intervención del gobierno promueve la diversidad editorial ?

Indice del número “Las políticas públicas para el libro” :

  • “Intervenciones públicas en el sector del libro. Objetivos, formas, niveles de desarrollo y principales características”, por Étienne Galliand, Redactor Jefe de Bibliodiversity
  • “Federalismo y cohesión. Nuevas políticas para el libro en Suiza”, por Carine Corajoud, historiadora (Suiza)
  • “Autonomía relativa. Análisis comparativo de los márgenes de maniobra de la edición pública en Francia”, por Hélène Seiler-Juilleret, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia)
  • “¿Negociar el control, promover la lectura ? Editores independientes frente al Estado en Rusia en 2010”, por Bella Ostromooukhova (Francia y Rusia), Universidad de la Sorbona
  • “Marruecos : libros en desherencia. Las deficiencias en la participación de las autoridades públicas en el sector del libro y la escritura”, por Anouk Cohen (Francia y Marruecos), CNRS y Kenza Sefrioui, doctora en Literatura Comparada, crítica literaria y editora (Marruecos)
  • “Las políticas públicas para el libro en Túnez”. Testimonio de Nouri Abid, Ediciones Med Ali (Túnez)
  • “Las políticas públicas para el libro en Siria”. Testimonio de Samar Haddad, Atlas Publishing (Siria)
  • “Las políticas públicas para el libro en Líbano. La mirada de un librero”. Testimonio de Michel Choueiri, librería Culture & Co (Líbano y Emiratos Árabes Unidos)
  • “Las políticas públicas para el libro en África Subsahariana y Madagascar”. Análisis transversal de los datos recogidos en 12 países, por Luc Pinhas, Universidad de París 13 Villetaneuse (Francia)
  • “Edición y autoridades públicas : el caso de Quebec ¿O la influencia de las acciones públicas en la independencia editorial ?”, por Pascal Genêt, Universidad de Sherbrooke (Quebec-Canadá)
  • “Leyes, políticas públicas, instituciones y mecanismos de apoyo al libro y la lectura en América Latina. Análisis de los datos recogidos en 10 países”, por Andrés E. Fernández Vergara, Universidad de Chile
  • “De la cultura a la economía. Análisis de un programa público de apoyo a la edición local en Buenos Aires : Opción Libros", por José de Souza Muniz Jr, Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais (Brasil)

Partager l'article

La Autoedición (enero de 2019) / Sylvie Bosser, coordinadora

Presentación del número :
Editarse uno mismo se percibe cada vez menos como un gesto egocéntrico, narcisista o incluso vengativo. Pasar por alto la función selectiva de un tercero (el editor) en favor de una relación directa con el lector potencial - ya sea por elección o por obligación, cuando uno ha sido rechazado por los editores “conocidos” - parece, por el contrario, plenamente acorde con el período actual, que aboga por la horizontalidad de las relaciones, la ausencia de intermediarios y la relación directa entre productor y consumidor, los canales cortos de comercialización, la desconfianza hacia los expertos, las élites y la comitología.
Si bien el proceso de autoedición es plenamente asumido, resulta dinámico sobre todo en formato digital, libre de todo obstáculo. Sin embargo, ¿puede considerarse la autoedición como un vector de bibliodiversidad ?
La noción de “independencia” también es cuestionada por esta evolución de la producción. De hecho, en los Estados Unidos, se habla muy a menudo de autores o de libros electrónicos “indies”, y esta figura del autor independiente se asimila y se reivindica también en el contexto francés. Pero, ¿qué clase de independencia es ésta ?

Indice “Autoedición”

  • La auto-edición : ¿un vector de bibliodiversidad ? / Por Sylvie Bosser, universidad de París 8
  • Autoedición en la literatura francesa. Perspectiva histórica de una práctica editorial multidimensional / Por Olivier Bessard-Banquy, Universidad de Burdeos-Montaigne
  • Autores auto-editados en Kindle Direct Publishing. Motivaciones, identidades, prácticas y expectativas / Por Stéphanie Parmentier, Universidad de Burdeos-Montaigne
  • Autoedición de tiras de prensa. Una vía específica dentro del campo editorial / Por Kevin Le Bruchec, Universidad de París 13
  • El tercero (in)visible. ¿La tutoría literaria, un proceso que favorece la autoedición ? / Por Marie Caffari y Johanne Mohs, Universidad de las Artes de Berna
  • Auto-publicación : un fenómeno único por su naturaleza, su alcance y actores. Radiografía de la autoedición en América Latina y el mundo / Por Daniel Benchimol, para CERLALC
  • Autoedición literaria en Marruecos. Condiciones, cuestiones y significados sociales de una práctica cultural en expansión / Por Kaoutar Harchi, Centro de Investigación sobre Vínculos Sociales
  • Autoedición en Irán. Una historia de retos y dilemas / Testimonio de Azadeh Parsapour, editora
  • Las ediciones Éditions du Net. Entrevista con Henri Mojon / Dirigido por Sylvie Bosser, Universidad de París 8

Partager l'article

Publishers & Books, African Observatory of professional publishers (OAPE)

Publishers & Books, una revista mensual especializada, producida y publicada por el Observatorio Africano de Editores Profesionales (OAPE). Los artículos están en francés e inglés.

Leer aquí el primer número (junio de 2018) ;

Y debajo el segundo número (julio de 2018) y el tercero número (agosto de 2018).

Partager l'article

1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8

{#ENV{titre},#SELF,sujet}