Español

La Alianza

Comunicado de respaldo a Editorial Txalaparta frente a los ataques a sus libros y a la libertad de expresión

País de publicación : España

Paris, diciembre de 2010

Con preocupación la AIEI ha recibido la información de que se ha censurado un libro en España y se amenaza a una editorial independiente.
En efecto, un libro que denuncia las torturas realizadas por las fuerzas policiales de ese país (El manual del torturador español de Xabier Makazaga) ha sido retirado de una biblioteca pública (la del ayuntamiento de Basauri), luego de que un partido político y algún periódico de Madrid pidiera que se retirase de todas aquellas que lo tuviesen a disposición de los lectores.
El libro es de curso totalmente legal y redunda en las denuncias que ya antes habían sido hechas por informes de Amnistía Internacional y del Relator de la ONU para los Derechos Humanos. La campaña contra el libro ha sido denunciada públicamente por los bibliotecarios públicos. Asimismo el Observatorio de Derechos Humanos del País Vasco (Behatokia) ha envido una protesta a Sr. Frank de la Rue, Relator Especial sobre Libertad de Opinión y de Expresión, dependiente del Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con sede en Ginebra. Como reacción a este atropello, el autor y los han decidido colgar el texto del libro en el site de la editorial (http://tinyurl.com/makazaga).
La AIEI, que tiene entre sus objetivos defender la libre expresión y condenar la censura, se expresa también cuando por razones ideológicas se ataca o pone en peligro a editoriales cuya labor es contribuir, justamente, a la divulgación de ideas y aportar a la identidad de los
pueblos y sus culturas Es innecesario citar artículos de Declaraciones universales para sustentar esta actitud indoblegable de la AIEI.
Basta recorrer el muy extenso catálogo de Txalaparta (Tafalla, Navarra, España), editorial objeto de los ataques mencionados, para poder apreciar el vastísimo abanico de obras literarias y ensayos que, sin dejar de reflejar una línea editorial propia, son indiscutiblemente un importante aporte a la bibliodiversidad.
Por ello, los editores independientes hacemos un llamado a las autoridades españolas a respetar la labor editorial independiente y no caer en actitudes fundamentalistas que cercenan derechos y menoscaban la democracia.
Hacemos asimismo un llamamiento a las editoriales independientes, los bibliotecarios y los lectores a estar atentos al desarrollo de esta situación y a expresar su respaldo a Txalaparta editorial, así como a defender el derecho a recibir una información veraz y plural.

Compartir el artículo

La declaración de los editores y organismos vinculados al fomento de la bibliodiversidad en la FIL, Guadalajara, 2010

País de publicación : México

Editores y organismos vinculados al fomento de la bibliodiversidad se reunen en la FIL Guadalajara y declaran lo siguiente:

Reunidos en Guadalajara, Jalisco, México, los representantes del Encuentro Internacional de Editores Independientes (EDITA), del Salón Internacional del Libro Africano (SILA), del Instituto del Libro y la Lectura, A.C., (ILLAC), del Foro Iberoamericano sobre Bibliodiversidad (FIB), del Salón Iberoamericano del Libro de Huelva (SILH), de la Red de Editoriales Independientes Colombianas (REIC), de la Red Hispanohablante de la Alianza Internacional de Editores Independientes (redH) y de la Red Internacional de Editores y Proyectos Alternativos (RIEPA).

CONSIDERANDO

Que habida cuenta de que constituimos proyectos independientes con larga trayectoria de trabajo a nivel nacional e internacional;

Que es imprescindible promover activamente los valores de la bibliodiversidad a través de cuantos mecanismos tengamos a nuestro alcance;

Que es indispensable fortalecer la acción concertada de los editores unidos a todos cuantos constituyen el ciclo del libro;

Que en esta época nos encontramos no sólo ante una gran transformación de la industria del libro, sino también frente a una inédita transfiguración del lector y la lectura;

Que ante la globalización que tiende a homogenizar la lectura a través de la bestsellerización de la oferta, los editores independientes tenemos la tarea histórica de fomentar la diversidad editorial y cultural;

Que ante la falta de un sistema eficiente de distribución es necesario generar nuevos paradigmas para hacerle llegar a los lectores la más diversa oferta editorial haciendo acopio de imaginación e ingenio;

Que además de fomentar la creatividad literaria es impostergable explorar nuevas formas de aprovechar las nuevas tecnologías para hacerle llegar los contenidos a los lectores emergentes,

Que la larga trayectoria de nuestras organizaciones y actividades en lo individual y en conjunto las convierten en proyectos sólidos que han demostrado que satisfacen necesidades reales que tienen un gran potencial de crecimiento…

DECLARAMOS

Que a partir de este encuentro trabajaremos en colaboración con objeto de llevar a cabo diversas actividades conjuntas a nivel internacional que reflejen nuestra diversidad organizativa, literaria, editorial y cultural;

Que, entre otras cosas, crearemos inicialmente un corredor de actividades editoriales y culturales entre América, África y Europa;

Que entre dichas actividades realizaremos a partir del 2011 sendas emisiones de EDITA, vinculadas a un Foro Iberoamericano sobre Bibliodiversidad en México, Colombia y España;

Que anualmente celebraremos un encuentro en el marco de la FIL de Guadalajara en donde además de compartir experiencias, daremos a conocer los resultados de nuestras actividades anuales;

Que fortaleceremos a la RIEPA como herramienta de vinculación entre un encuentro y otro;

Que invitamos a participar a cuantas iniciativas estén interesadas en promover la edición independiente, la bibliodiversidad, el libro y la lectura, por encima de cualquier diferencia;

Que convocamos a todos los interlocutores públicos y privados a que apoyen nuestras iniciativas en función de sus misiones y posibilidades.

¡Por un mundo más bibliodiverso!

Ángeles ALONSO, Luis Augusto VACCA MELO, Guido INDIJ, Uberto STABILE, Antonio VIZCAYA, Alejandro ZENKER

Guadalajara, Jalisco, 1 de diciembre de 2010

El stand de la redH de la Alianza internacional de editores independientes en la FIL Guadalajara 2010

La Alianza en la FIL Guadalajara 2010

Los libros de 40 editores de la redH exhibidos en la FIL Guadalajara 2010

Compartir el artículo

Dictionnaire de la narratologie

Autor(es) : Mohamed EL KHADI ; Mohamed EL KHABOU ; Ahmed SMAOUI ; Mohamed Najib AMANI ; Ali ABID ; Noureddine BEN KHOUD ; Fathi NASRI ; Mohamed Ayet MIHOUB
País de publicación : Argelia, Egipto, Líbano, Marruecos, Túnez
Idioma(s) : Árabe
Precio : 30 000 TND

Compartir el artículo

Encuentros sobre la edición digital en Ouagadougou (Burkina Faso), 18 - 21 de diciembre de 2010

País de publicación : Burkina Faso

La Alianza Internacional de Editores Independientes organiza del 18 al 21 de diciembre 2010 los encuentros sobre la edición digital en Ouagadougou (Burkina Faso), en colaboración con la Organisation internationale de la Francophonie.

Compartir el artículo

Encuentro de los coordinadores de las redes lingüísticas de la Alianza, París, 11 - 12 de octubre de 2010

País de publicación : Francia

El encuentro de los cinco coordinadores de las redes lingüísticas de la Alianza, una de las citas anuales de la gobernabilidad de la asociación, tendrá lugar los días lunes 11 y 12 de octubre de 2010 en París. Dos jornadas de intercambio y de debates, al que le invitamos descubrir detalladamente en el programa adjunto.

Coordinadores de las redes lingüísticas presentes en París el 11 y 12 de octubre:

* Nouri Abid, Túnez (Med Ali), coordinator de la red lingüística arabófona;

* Serge D. Kouam, Camerún (Presses universitaires d’Afrique), coordinator de la red lingüística francófona;

* Marc Favreau, Estados Unidos (The New Press), coordinator de la red lingüística anglófona;

* Araken Gomes Ribeiro, Brazil (Contra Capa), coordinator de la red lingüística lusófona;

* Guido Indij, Argentina (la marca editora), coordinator de la red lingüística hispanohablante.

Compartir el artículo

Los editores independientes en la Feria del libro de Francfort, 6 - 10 de octubre de 2010

País de publicación : Alemania

Para encontrar a los editores independientes miembros de la Alianza en Francfort, cargar el documento junto.

Para ponerse en contacto con estos editores, antes o después de la Feria, no dude en contactar directamente a la Alianza internacional de editores independientes.

Compartir el artículo

L’Afrique au secours de l’Afrique

Autor(es) : Sanou MBAYE ; préface d'Aminata TRAORE
País de publicación : Argelia, Benín, Camerún, Costa de Marfil, Francia, Malí, Suiza
Idioma(s) : Francés
Precio : 9 € ; 500 DA ; 3 000 FCFA ; 15 CHF

Compartir el artículo

El Día B, por un mundo más bibliodiverso, 21 de septiembre de 2010

País de publicación : Argentina

La Alianza internacional de editores independientes promueve establecer el 21 de septiembre como el “Día internacional de la Bibliodiversidad”.

El “Dia internacional de la bibliodiversidad" se celebrará en distintos países simultáneamente el 21 de septiembre de cada año, a partir de 2010.

Hemos elegido este día por motivos simbólicos: es el día de la primavera en el Hemisferio Sur. La Primavera evoca épocas templadas, variedad, contraste de colores, vigor, florecimiento, reverdecimiento, transición, amor, perfume, el anuncio de lo nuevo.

Si bien se trata de un Día universal, se privilegia la posición del Sur, ya que una de las preocupaciones de la bibliodiversidad es enfrentar el sentido actual de la circulación del libro y las ideas, de Norte a Sur e impulsar otros recorridos: del Sur al Norte, y en el Sur de manera transversal.

Llamar la atención sobre la circulación de los libros como objetos, como portadores de ideas, como bienes culturales es la idea rectora del Día de la Bibliodiversidad.

Ver los vídeos!

Información sobre nuestras acciones:

Blog:eldiab.org

Grupo en Facebook: http://www.facebook.com

Página en Facebook: http://www.facebook.com/pages/Bibliodiversidad

Twitter: @diadelab

Contacto: diadelab@gmail.com

Guido INDIJ, coordinador de la red hispanohablante: redhispanohablante@alliance-editeurs.org

Animaciones en los parques

Un lector

El día B en Argentina

El logotipo del Día B

Compartir el artículo

Petit précis de remise à niveau sur l’histoire africaine à l’usage du Président Sarkozy

Autor(es) : Sous la direction d'Adame BA KONARÉ
País de publicación : Argelia, Malí, Senegal
Idioma(s) : Francés
Precio : 6 500 FCFA ; 800 DA

Pasadas las reacciones impulsivas e indignadas provocadas entre los Africanos por el discurso de Nicolas Sarkozy en Dakar el 26 de julio de 2007, sus declaraciones sobre el imobilismo del continento africano o la ausencia de responsabilidad de Francia en sus problemas actuales necesitaban una respuesta argumentada, despojada de cualquier consideración emotiva. Para instruirles al presidente Sarkozy, como también a su entorno y al público en general, Adame Ba Konaré lanzó en septiembre de 2007 una llamada destacada a la comunidad de historiadores. Esta obra es el resultado de esta movilización: 25 contribuciones de especialistas de notoriedad mundial o investigadores más jóvenes, africanos y europeos, cada uno tratando con rigor y precisión un aspecto de la historia rica, compleja e ignorada del continente.

Fecha de publicación de la versión panafricana : 2009, 350 pages, 15,5 X 24 cm

Compartir el artículo

III Cumbre de colectivos de editores independientes latinoamericanos, La Paz (Bolivia), agosto de 2010

País de publicación : Bolivia

En el marco de la 15ª Feria Internacional del Libro de La Paz (Bolivia) que se realizará del 18 al 29 de agosto de 2010 bajo el lema “Celebremos la Bibliodiversidad”, y gracias al apoyo de la Cámara Departamental del Libro de La Paz y del Servicio Cultural francés para el Pacto Andino, los colectivos nacionales de la red hispanohablante de la Alianza se reunirán para la realización de la III Cumbre de colectivos de editores independientes latinoamericanos.

Compartir el artículo

1 | ... | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | ... | 36

Observatorio de la bibliodiversidad

“Lenguas minorizadas” / coordinado por Nathalie Carré y Raphaël Thierry

“Lenguas minorizadas”, el nuevo número de la revista Bibliodiversity, coordinado por Nathalie Carré (Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, Inalco) y Raphaël Thierry (investigador independiente)

Contacte con el equipo de la Alianza para obtener una versión digital gratuita de este número.

JPEG - 541.1 KB

La revista Bibliodiversity es coeditada por Double ponctuation y la Alianza.

Ver los otros números de la revista (“Las políticas públicas para el libro”, “La Auto-edición”, “Edición y compromiso”, “Translation and Globalization”...).

Presentación
Más de la mitad de las lenguas habladas en el mundo se encuentran en peligro de extinción; si no se hace nada, la Unesco advirtió que el 90% de las lenguas habrán desaparecido en este siglo. Los idiomas representan una parte esencial de la cultura de un pueblo, pero son mucho más que una herramienta de comunicación; todos ofrecen una descripción sinceramente única del mundo que nos rodea y de las personas que lo manejan. ¿Qué puede hacer - y qué hace ya - el sector editorial para ayudar a preservar y mantener vivas las lenguas minorizadas? Esta publicación intenta responder a través de textos académicos y testimonios de profesionales del libro que, juntos, proponen un enfoque nuevo del tema.

A la luz de sus publicaciones, el libro analiza la situación de varias lenguas minorizadas - criollo haitiano, corso, innu, yiddish, kikuyu, vasco, malgache, náhuatl, etc. - y muestra que existen soluciones cuando los actores de la cadena del libro se movilizan.

Indice de la publicación

  • Publicar en lenguas minorizadas. Diversidad de las lenguas de publicación en un contexto globalizado / por Nathalie Carré, Inalco (Francia) y Raphaël Thierry, investigador independiente (Francia).
  • La edición criolla en Haití. Obstáculos, iniciativas y perspectivas de desarrollo / por Sandie Blaise, Universidad de Duke (EE.UU).
  • La difusión de la poesía yiddish en el espacio germanófono. El caso de las ediciones bilingües / por Caroline Puaud, Universidad de París-Sorbona (Francia).
  • Escribir y publicar en Madagascar. ¿Cómo acercarse al mundo? / por Dominique Ranaivoson, Universidad de Lorraine (Francia)
  • Promover el diálogo (en línea) entre las lenguas minorizadas. El ejemplo de una colaboración intergeneracional en África oriental / por Pierre Boizette, Universidad de París-Nanterre (Francia).
  • Normatividad, diversidad y dinámicas creativas en el ámbito literario vasco contemporáneo. Estudio de sus tendencias operativas a través de la trayectoria literaria de Eñaut Etxamendi / por Itziar Madina Elguezabal, Escuela Doctoral de Burdeos-Montaigne (Francia).
  • Ubicar, catalogar, visibilizar. El lugar ocupado por las lenguas minorizadas en las colecciones de la Biblioteca Universitaria de Lenguas y Civilizaciones (BULAC) / entrevista con Marine Defosse, Soline Lau-Suchet y Nicolas Pitsos, bibliotecarios de la BULAC (Francia).
  • Siempre que circulen las lenguas, tendremos libros que producir. Publicar en lengua corsa / entrevista con Bernard Biancarelli, ediciones Albiana (Córcega/Francia).
  • La edición debe ayudar el mundo a crecer. Mémoire d’encrier y las lenguas del mundo / entrevista con Rodney Saint-Éloi, editorial Mémoire d’encrier (Quebec/Canadá).
  • El rescate de una lengua es una tarea que nos incumbe a todos. Publicar literatura infantil en lenguas indígenas en México / entrevista con María Yolanda Argüello Mendoza, Editorial Magenta (México).
  • Las políticas públicas para el libro y la lectura en favor de las lenguas indígenas en Chile. Intervención (actualizada en 2020) en el Parlamento del Libro y la Palabra / por Paulo Slachevsky, Lom Ediciones (Chile).
  • Salvar, transmitir. Un ejemplo de transcripción-traducción de obras de la literatura oral de los pueblos de Vietnam / por Mireille Gansel, traductora, escritora (Francia).
  • El compromiso de PEN con los derechos lingüísticos. La importancia de escribir, publicar y leer en lenguas marginadas / entrevista entre Peter McDonald, Universidad de Oxford (Reino Unido) y Carles Torner, PEN Internacional (Cataluña/España).

Compartir el artículo

Propuestas para desarrollar las cooperaciones editoriales solidarias

Estas recomendaciones y propuestas están tomadas de las 80 recomendaciones y herramientas a favor de la bibliodiversidad; enumeran y detallan los principios afirmados en la Declaración internacional de editores independientes 2014.

Estas recomendaciones fueron formuladas a partir de la experiencia y de las prácticas en el seno de la Alianza internacional de editores independientes: tratan prioritariamente de las cooperaciones editoriales entre editores de los países del Sur, dado que los apoyos a la edición en estos países suelen ser escasos, o incluso inexistentes, y también entre editores del Sur y del Norte, ya que estos intercambios aún son poco frecuentes.

Compartir el artículo

Colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias)

La colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) nació en 2007 para promover la literatura africana en el mundo francófono. Las editoriales que participan en la colección están ubicadas en África subsahariana y en el norte de África. Inicialmente creada para reeditar textos escritos por autores africanos publicados en Francia, y hacerlos accesibles a los lectores africanos gracias al proceso de coediciones solidarias, dicha colección está ahora abierta a la reedición de textos publicados por primera vez en el catálogo de editoriales africanas. Tal es el caso de Munyal, les larmes de la patience (Munyal, las lágrimas de la paciencia), de Djaïli Amadou Amal, el decimotercer título de la colección, publicado originalmente en 2017 por las ediciones Proximité en Yaundé, Camerún.

Las editoras y los editores seleccionan los textos y van relacionándose a lo largo de las etapas del proceso editorial. La definición de un precio público de venta adaptado al poder adquisitivo de los lectores (una media de 3.500 francos CFA, es decir 5 euros) sigue siendo uno de los principios fundamentales.

Leer más aquí...

Compartir el artículo

Labo digital

El Labo digital fue creado por la Alianza internacional de editores independientes para apoyar a los editores independientes en sus experimentos, cuestionamientos y prácticas digitales. Espacio de reflexión, intercambio y debate sobre la bibliodiversidad digital en los países del Sur y del Norte, el Laboratorio ofrece también herramientas digitales adaptadas a las necesidades de los editores independientes y respetuosas de los ecosistemas locales.

El Labo digital se estructura en torno a cuatro áreas principales:

  • un conjunto de herramientas y recursos disponibles para los profesionales;
  • reflexiones y debates sobre la edición digital, a partir de iniciativas innovadoras en
    los países del Sur (Encuestas y análisis);
  • talleres in situ (creación de capacidades e intercambios entre pares sobre
    tecnología digital);
  • tutoría individualizada ofrecida a los editores miembros de la Alianza.

El Labo está impulsado y animado por los propios editores independientes, por el
equipo de la Alianza, pero también gracias a colaboraciones con organizaciones y
colectivos profesionales independientes de diferentes continentes.

Compartir el artículo

Leyes, políticas públicas, instituciones y dispositivos de fomento al libro y la lectura en Latinoamérica: un estudio inédito (septiembre de 2019)!

Análisis de datos recopilados en 10 países con editores independientes y actores públicos, por Andrés E. Fernández Vergara (Universidad de Chile)

Este articulo propone un análisis regional de las políticas públicas de fomento del libro y la lectura en Latinoamérica de lengua castellana, a partir del punto de vista de 53 actores del mundo del libro de 10 países diferentes. Expone semejanzas y diferencias que existen entre un país y otro en la materia: en la región existen redes complejas de instituciones y dispositivos de promoción del libro; aunque faltan políticas nacionales y objetivos estratégicos. Los actores encuestados destacan las dificultades que encuentran en su sector hoy en día: concentración del mercado, piratería, falta de apoyo hacia las lenguas originarias, entre otros grandes peligros que amenazan la bibliodiversidad en la región.

Índice:

  • Metodología
  • Censura y control de los contenidos
  • Leyes, políticas públicas y dispositivos reglamentarios del libro y la lectura
  • Instituciones y organismos encargados del libro y la lectura
  • Subvenciones y ayudas directas al libro y la lectura
  • Legislación del derecho de autor
  • Organización de la profesión
  • Conclusión

Este análisis se publica en francés en la revista Bibliodiversity, dedicado a “Las políticas públicas para el libro”.

Ver también el análisis de “Las políticas públicas para el libro en África subsahariana y Madagascar” de Luc Pinhas, publicado en septiembre de 2019.

La Alianza desarrolla una cartografía en línea que retoma el conjunto de los datos recolectados sobre las políticas públicas con sus miembros: politicaspublicaslibro.alliance-editeurs.org

La recolección de datos en los países de Latinoamérica hispanohablante, el análisis transversal de estos datos y la cartografía en línea han beneficiado del apoyo de la Fundación de Francia.

Compartir el artículo

Las políticas públicas para el libro en África subsahariana y Madagascar, ¡un estudio inédito (septiembre de 2019)!

Análisis transversal de los datos recogidos en 12 países, por Luc Pinhas, Universidad de París 13 Villetaneuse (Francia)

En un amplio estudio transversal que actualiza nuestro conocimiento de las políticas públicas para el libro en África subsahariana francófona, Luc Pinhas señala las similitudes y diferencias que existen entre las situaciones de 12 países de la región. Si bien cabe destacar algunas evoluciones muy interesantes localmente con respecto a la producción y la cadena del libro – véase la preferencia otorgada a los agentes locales por la ley marfileña de 2015 -, sin duda sería conveniente reforzar los marcos legislativos y reglamentarios para apoyar e impulsar la economía local del libro.

Índice:

  • Preámbulo
  • Metodología
  • Introducción
  • Marco jurídico
  • Impuestos y regulación del mercado
  • Organización profesional
  • Organización administrativa
  • Apoyo directo al libro
  • Conclusión

Este análisis está disponible en un número especial de la revista Bibliodiversity sobre “Políticas públicas para el libro”, en versión impresa y digital.

Ver también el análisis sobre “Políticas públicas para el libro en América Latina”, publicado en septiembre de 2019.

Como complemento de estos análisis, consulte la cartografía de las políticas públicas y mecanismos de apoyo por país estudiado, aquí: politicaspublicaslibro.alliance-editeurs.org

La recopilación de datos en los 11 países de África subsahariana y Madagascar, así como en América Latina, los análisis transversales de esos datos y la cartografía en línea contaron con el apoyo de la Fundación de Francia y la Agencia suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Compartir el artículo

Las políticas públicas para el libro (número de la revista Bibliodiversity)

Contacte con el equipo de la Alianza para obtener una versión digital gratuita de este número dedicado a las políticas públicas para el libro.

Publicación: junio de 2019

La revista Bibliodiversity es coeditada por Double ponctuation y la Alianza Internacional de Editores Independientes.
Vea otros números de la revista Bibliodiversity aquí: “La autoedición”; “Edición y compromiso”....

Presentación del número:
Las intervenciones públicas en el sector del libro adoptan diversas formas, desde la censura hasta la protección más estricta.
Compuesto por artículos académicos, testimonios de profesionales del libro y dos análisis regionales inéditos (África subsahariana francófona y América Latina hispanohablante), este número nos lleva de Rusia a Suiza, pasando por Siria, Líbano, Túnez, Marruecos, Quebec, Francia y Argentina.
Intenta responder a una pregunta: ¿la intervención del gobierno promueve la diversidad editorial?

Indice del número “Las políticas públicas para el libro”:

  • “Intervenciones públicas en el sector del libro. Objetivos, formas, niveles de desarrollo y principales características”, por Étienne Galliand, Redactor Jefe de Bibliodiversity
  • “Federalismo y cohesión. Nuevas políticas para el libro en Suiza”, por Carine Corajoud, historiadora (Suiza)
  • “Autonomía relativa. Análisis comparativo de los márgenes de maniobra de la edición pública en Francia”, por Hélène Seiler-Juilleret, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia)
  • “¿Negociar el control, promover la lectura? Editores independientes frente al Estado en Rusia en 2010”, por Bella Ostromooukhova (Francia y Rusia), Universidad de la Sorbona
  • “Marruecos: libros en desherencia. Las deficiencias en la participación de las autoridades públicas en el sector del libro y la escritura”, por Anouk Cohen (Francia y Marruecos), CNRS y Kenza Sefrioui, doctora en Literatura Comparada, crítica literaria y editora (Marruecos)
  • “Las políticas públicas para el libro en Túnez”. Testimonio de Nouri Abid, Ediciones Med Ali (Túnez)
  • “Las políticas públicas para el libro en Siria”. Testimonio de Samar Haddad, Atlas Publishing (Siria)
  • “Las políticas públicas para el libro en Líbano. La mirada de un librero”. Testimonio de Michel Choueiri, librería Culture & Co (Líbano y Emiratos Árabes Unidos)
  • “Las políticas públicas para el libro en África Subsahariana y Madagascar”. Análisis transversal de los datos recogidos en 12 países, por Luc Pinhas, Universidad de París 13 Villetaneuse (Francia)
  • “Edición y autoridades públicas: el caso de Quebec ¿O la influencia de las acciones públicas en la independencia editorial?”, por Pascal Genêt, Universidad de Sherbrooke (Quebec-Canadá)
  • “Leyes, políticas públicas, instituciones y mecanismos de apoyo al libro y la lectura en América Latina. Análisis de los datos recogidos en 10 países”, por Andrés E. Fernández Vergara, Universidad de Chile
  • “De la cultura a la economía. Análisis de un programa público de apoyo a la edición local en Buenos Aires: Opción Libros", por José de Souza Muniz Jr, Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais (Brasil)

Compartir el artículo

La Autoedición (enero de 2019) / Sylvie Bosser, coordinadora

Presentación del número:
Editarse uno mismo se percibe cada vez menos como un gesto egocéntrico, narcisista o incluso vengativo. Pasar por alto la función selectiva de un tercero (el editor) en favor de una relación directa con el lector potencial - ya sea por elección o por obligación, cuando uno ha sido rechazado por los editores “conocidos” - parece, por el contrario, plenamente acorde con el período actual, que aboga por la horizontalidad de las relaciones, la ausencia de intermediarios y la relación directa entre productor y consumidor, los canales cortos de comercialización, la desconfianza hacia los expertos, las élites y la comitología.
Si bien el proceso de autoedición es plenamente asumido, resulta dinámico sobre todo en formato digital, libre de todo obstáculo. Sin embargo, ¿puede considerarse la autoedición como un vector de bibliodiversidad?
La noción de “independencia” también es cuestionada por esta evolución de la producción. De hecho, en los Estados Unidos, se habla muy a menudo de autores o de libros electrónicos “indies”, y esta figura del autor independiente se asimila y se reivindica también en el contexto francés. Pero, ¿qué clase de independencia es ésta?

Indice “Autoedición”

  • La auto-edición: ¿un vector de bibliodiversidad? / Por Sylvie Bosser, universidad de París 8
  • Autoedición en la literatura francesa. Perspectiva histórica de una práctica editorial multidimensional / Por Olivier Bessard-Banquy, Universidad de Burdeos-Montaigne
  • Autores auto-editados en Kindle Direct Publishing. Motivaciones, identidades, prácticas y expectativas / Por Stéphanie Parmentier, Universidad de Burdeos-Montaigne
  • Autoedición de tiras de prensa. Una vía específica dentro del campo editorial / Por Kevin Le Bruchec, Universidad de París 13
  • El tercero (in)visible. ¿La tutoría literaria, un proceso que favorece la autoedición? / Por Marie Caffari y Johanne Mohs, Universidad de las Artes de Berna
  • Auto-publicación: un fenómeno único por su naturaleza, su alcance y actores. Radiografía de la autoedición en América Latina y el mundo / Por Daniel Benchimol, para CERLALC
  • Autoedición literaria en Marruecos. Condiciones, cuestiones y significados sociales de una práctica cultural en expansión / Por Kaoutar Harchi, Centro de Investigación sobre Vínculos Sociales
  • Autoedición en Irán. Una historia de retos y dilemas / Testimonio de Azadeh Parsapour, editora
  • Las ediciones Éditions du Net. Entrevista con Henri Mojon / Dirigido por Sylvie Bosser, Universidad de París 8

Compartir el artículo

Publishers & Books, African Observatory of professional publishers (OAPE)

Publishers & Books, una revista mensual especializada, producida y publicada por el Observatorio Africano de Editores Profesionales (OAPE). Los artículos están en francés e inglés.

Leer aquí el primer número (junio de 2018);

Y debajo el segundo número (julio de 2018) y el tercero número (agosto de 2018).

Compartir el artículo

1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8

{#ENV{titre},#SELF,sujet}