Español

La Alianza

Edición digital: ¿Qué desafíos para la bibliodiversidad en el mundo arabófono? El 7mo taller de la Asamblea internacional de editores independientes en la Feria del libro de Abu Dhabi

País de publicación : Emiratos Árabes Unidos

El 7mo taller de la Asamblea internacional de editores independientes tendrá lugar del 30 de abril al 3 de mayo de 2014 en Abu Dhabi, gracias a un partenariado con la Feria del libro de Abu Dhabi y al apoyo de la Organisation international de la Francophonie y de la Fundación Prince Claus. Reunirá a 15 editores y expertos digitales provenientes del mundo árabe y de Argentina con los objetivos siguientes:
• ayudar a los editores a sortear los obstáculos técnicos que encuentran en la realización de archivos Epub en árabe;
• intercambiar información sobre las plataformas de distribución digital existentes en el mundo árabe;
• compartir experiencias acerca de la promoción en línea y el e-marketing;
• establecer recomendaciones para facilitarles a los editores la transición del papel a lo digital y garantizar una mejor difusión de las publicaciones digitales en el mundo árabe.

Todas las propuestas y recomendaciones elaboradas durante el taller serán comunicadas a los poderes públicos y las entidades de normalización. Estarán también disponibles en el Labo digital de la Alianza.

El 3 de mayo entre las 11:00 y las 12:00 (en la Feria del libro), una mesa redonda sobre “Words and Money” (“El dinero y las palabras”) de André Schiffrin, libro traducido y coeditado por la red arabófona de la Alianza, cerrará el taller.

Para más información sobre el taller y la Asamblea internacional de editores independientes: assises@alliance-editeurs.org

Compartir el artículo

Mis estrellas negras de Lilian THURAM ¡en África, Haití y Madagascar!

12 editores en África, Haití y Madagascar editan colectivamente “Mes étoiles noires/Mis estrellas negras” de Lilian THURAM, publicado inicialmente por la editorial Philippe Rey (2010). A partir de abril de 2014, pueden encontrar este libro en Argelia (Barzakh), Benín (Ruisseaux d’Afrique), Burkina Faso (Sankofa & Gurli), Camerún (Presses universitaires d’Afrique), Costa de Marfil (EDILIS), Guinea Conakry (Ganndal), Haití (Mémoire d’encrier), Madagascar (Jeunes malgaches), Marruecos (Tarik), Malí (Jamana), Senegal (Éditions Papyrus Afrique) y Togo (Graines de Pensées).

Lilian THURAM estará de gira por África y Haití para la promoción de “Mis estrellas negras”:
• del 21 al 25 de abril de 2014 en Guinea Conakry en el marco de las 72 horas del Libro (gracias al apoyo del Instituto francés de Conakry)
• del 25 al 27 de abril de 2014 en Benín (gracias al apoyo de la Fundación Charles Léopold Mayer)
• del 5 al 9 de mayo de 2014 en Haití (próximamente más información)
• el 19 de julio de 2014 en Senegal (próximamente más información)

Esa coedición solidaria “El Libro justo” coordinada y respaldada por la Alianza, recibió el apoyo de la Fundación Lilian Thuram – Educación contra el racismo y sus partenariados, la CASDEN y la MGEN.

Para más información sobre esa coedición, haga clic aquí.

Compartir el artículo

Bibliodiversidad

La bibliodiversidad es la diversidad cultural aplicada al mundo del libro. Haciéndose eco del término biodiversidad, se refiere a una necesaria diversidad de las producciones editoriales que se ponen a disposición de los lectores. Si bien los grandes grupos participan, por la importancia cuantitativa de su producción, de una cierta diversidad editorial, eso no alcanza para asegurar la bibliodiversidad, la cual no se mide únicamente por el número de títulos disponibles. Aunque cuiden del equilibrio económico de su editorial, los editores independientes se preocupan ante todo por los contenidos que publican. Sus libros aportan una mirada y una voz distintas, en paralelo a la propuesta editorial más estandarizada de los grandes grupos. La producción editorial de los editores independientes y los canales que privilegian para difundir sus libros (librerías independientes por ejemplo) son por ende imprescindibles para preservar y enriquecer la pluralidad y la difusión de las ideas. Se puede atribuir la invención del término bibliodiversidad a los editores chilenos que crearon el colectivo “Editores independientes de Chile” a finales de los años 90. La Alianza internacional de editores independientes contribuyó significativamente a la difusión y la promoción del término en varios idiomas, por ejemplo, gracias a las Declaraciones de Dakar (2003), de Guadalajara (2005), de París (2007), de Ciudad del Cabo (2014) y de Pamplona-Iruñea (2021). Desde 2010, el Día Internacional de la Bibliodiversidad se festeja cada 21 de septiembre (Día de la Primavera en el Hemisferio Sur).

Ver el artículo “Bibliodiversidad” sobre Wikipédia.
El artículo existe también en francés, en inglés y en portugués.

¡La bibliodiversidad, en imágenes!

GIF - 1.3 MB

#HablanLosEditores Como celebración del #DíaDeLaBibliodiversidad, el Cerlalc habló con Guido Indij, coordinador de la Red Hispanohablante de la Alianza de 2015 a 2019, sobre qué es la bibliodiversidad y cómo puede fomentarse.

Compartir el artículo

Mis estrellas negras

Autor(es) : Lilian THURAM
País de publicación : República de Guinea , Argelia, Benín, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Haití, Madagascar, Malí, Marruecos, Senegal, Togo
Idioma(s) : Francés
Precio : 3 000 FCFA ; 50 000 GNF ; 600 DA ; 60 MAD ; 15.000 MGA ; 450 HTG (équivalent de 4,5 à 5 € ; 7 € en Haïti)

Esta coedición recibió el apoyo de la Fondation Lilian Thuram - Éducation contre le racisme y sus socios CASDEN y MGEN. Esta coedición lleva la etiqueta El libro justo.

Fecha de publicación: 2014 - 404 páginas - 14,5 X 22 cm - impreso en papel reciclado -
Originalmente publicado por éditions Philippe Rey, París, 2010.
ISBN Argelia: 978-9931-325-67-3
ISBN Benin: 978-99919-1-707-8
ISBN Burkina Faso: 978-2-913991-65-1
ISBN Camerún: 978-9956-444-77-4
ISBN Côte d’Ivoire: 978-2-8091-0062-4
ISBN Guinea Conakry: 978-2-35045-046-9
ISBN Haití: 978-2-89712-232-4
ISBN Madagascar: 978-2-916362-39-7
ISBN Malí: 978-99952-1-063-2
ISBN Marruecos: 978-9954-419-76-2
ISBN Senegal: 978-2-914135-20-7
ISBN Togo: 978-2-916101-58-3

Compartir el artículo

The Early Islam, from Ugarit to Samarra

Autor(es) : Volker POPP; B. BINIAZ (translation into Persian)
País de publicación : Alemania, Canadá, Francia
Idioma(s) : Farsi
Precio : 15 €

Esta traducción ha recibido el apoyo de la Prince Claus Fund.
Fecha de publicación: 2014 - 304 páginas - 22 x 15 cm - ISBN: 978-3-943147-99-5
Primera edición: Schiler Verlag (Alemania), 2006

Compartir el artículo

La sourde violence des rêves

Autor(es) : K. Sello DUIKER ; traducteur : Jean-Yves KRUGER-KATELAN
País de publicación : Francia, Suiza
Idioma(s) : Francés
Precio : 23 € ; 36 CHF

Fecha de publicación: 2014, 496 páginas, 15 x 22 cm
ISBN Francia: 978-2-3641-303-95
ISBN Suiza: 978-2-8290-470-4

Compartir el artículo

La Asamblea internacional de editores independientes en 2014!

País de publicación : Sudáfrica

Después de los 6 talleres temáticos y preparatorios organizados entre noviembre de 2012 y diciembre de 2013, el 7º y último taller tendrá lugar entre el 30 de abril y el 2 de mayo de 2014, auspiciado por la Feria del libro de Abú Dhabi. Este talle sobre el tema “Lo digital, ¿qué desafíos para la bibliodiversidad en el mundo arabófono?” reunirá a 15 editores y expertos digitales. Más informaciones dentro de poco…

Del 17 al 22 de septiembre de 2014, el encuentro del Cabo (Sudáfrica) concluirá la Asamblea internacional de editores independientes. Más de 50 editores independientes de 40 países se reunirán en Ciudad del Cabo para un encuentro intercultural e interlingüístico a favor de la bibliodiversidad.

Un acontecimiento realizado en cooperación con el Open Book Festival.
Para más informaciones, contáctese con el equipo de la Alianza y descargue la carpeta más abajo.

Compartir el artículo

André Schiffrin, la Alianza pierde un compañero de ruta

André Schiffrin, notable figura de la edición independiente, falleció este domingo 1 de octubre de 2013, en París. Su trabajo y sus análisis (“La edición sin editores”, “El control de la palabra”…) desempeñaron un papel muy importante en la creación de la Alianza a principios de los años 2000.
Después de haber dirigido Panteón books (Estados Unidos), André Schiffrin dejó el grupo Random House, para crear en los años 1990 The New Press, un sello editorial independiente sin fines de lucro, miembro de la Alianza.
André Schiffrin escribió unos libros fundamentales, traducidos a varios idiomas, sobre los desafíos de la edición independiente. Su último libro, “El Dinero y las palabras”, fue traducido y coeditado en la red arabófona de la Alianza por Al Intishar (Líbano), Med Ali (Túnez) y Atlas Publishing (Siria).
André Schiffrin había participado en la Asamblea de la Alianza en París en 2007. En este período de Asamblea internacional de editores independientes, la Alianza pierde un compañero de ruta. Su memoria y su pensamiento seguirán acompañándonos. Los editores independientes del mundo entero le rinden homenaje acá.

Compartir el artículo

Walaandé, l’art de partager un mari

Autor(es) : Djaïli Amadou AMAL
País de publicación : Líbano, Túnez
Idioma(s) : Árabe

Con el apoyo de la Prince Claus Fund.

Compartir el artículo

1 | ... | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | ... | 36

Observatorio de la bibliodiversidad

Feria de lo Escrito y del Libro en Lenguas Africanas – SAELLA, Bamako, 20-23 de enero de 2016

Organizada por la asociación Afrilivres, gracias al apoyo de sus socios y de la OMEL (Organisation malienne des éditeurs de livres/Organización maliense de editores de libros), la primera feria del libro en lenguas africanas reunirá a profesionales, universitarios, instituciones, ONGs y al público durante 3 jornadas de debates, intercambios y exhibiciones-ventas de obras escritas en idiomas africanos. Un acontecimiento inédito y único, ¡para no perdérselo!

Compartir el artículo

Llamado a la libertad de expresión y de edición en Bangladesh, noviembre de 2015

Fragmento del comunicado de la Alianza para llamar a la libertad de expresión y de edición en Bangladesh, 10 de noviembre de 2015:

Desde hace varios meses, autores, blogueros, editores y libreros son víctimas de ataques violentos y mortales en Bangladesh.
La Alianza internacional de editores independientes, que representa a más de 400 editoriales independientes de 45 países del mundo, condena estos ataques mortales y los atentados contra la libertad de expresión y de edición. La Alianza reafirma también el papel esencial que deben desempeñar los poderes públicos, en Bangladesh como en el resto del mundo, para favorecer la emancipación de los ciudadanos y garantizar un espacio público de diálogo y de paz. La pluralidad y la diversidad de las ideas, constituyen las bases de una sociedad democrática. Es urgente que el gobierno proteja y defienda a los actores del libro, garantizando así los cimientos necesarios para que puedan ejercer su oficio y su libertad de expresión.

Compartir el artículo

El editor independiente

El editor independiente, tal como lo definen los editores de la Alianza, es un editor “de creación”: mediante sus decisiones editoriales muchas veces innovadoras, su libertad de expresión, los riesgos que asume a nivel editorial y financiero, el editor independiente participa en el debate de ideas, la emancipación y el desarrollo del espíritu crítico de los lectores. Por eso, es un actor principal de la bibliodiversidad. Para abarcar en su complejidad y sus realidades diversas la noción de editor independiente, es preciso tener en cuenta tanto el entorno socioeconómico, como la perspectiva histórica y el contexto político. Los editores independientes en Chile, Francia, Benin, Líbano o India ejercen en un contexto específico que tiene un impacto directo sobre su actividad. Si bien las realidades difieren de un país al otro, aun así es posible coincidir sobre algunos criterios para definir lo que es un editor independiente. El editor independiente concibe su política editorial en plena libertad, de modo autónomo y soberano. No es el órgano de expresión de ningún partido político, religión, institución, grupo de comunicación o empresa. Tanto la estructura del capital del editor como la identidad de sus accionistas brindan información sobre su independencia: la adquisición de editoriales por grandes empresas que no están para nada vinculadas con el oficio editorial, y la implementación de una política de alta rentabilidad implican una pérdida de independencia y una remodelación de la línea editorial.

Compartir el artículo

Publishing in Persian language, un estudio inédito sobre la edición en lengua persa

Publishing in Persian language presenta un panorama completo y actual de la edición en los países persanófonos: en Irán, Afganistán, Tayikistán, Uzbekistán, pero también en los países de la diáspora en Europa y Estados Unidos.
Los artículos, escritos por Ali Amiri, Beytolah Biniaz, Masoud Hosseinipour, Farid Moradi, Laetitia Nanquette y Dilshad Rakhimov -todos especialistas de la edición en idioma persa- permiten abarcar estos mercados editoriales desde una perspectiva tanto histórica como económica, política y cultural.
Este estudio se proponer destacar el trabajo y los catálogos de varios editores independientes persanófonos, favoreciendo de esta manera intercambios profesionales e interculturales.
Publishing in Persian language está disponible en persa e inglés; es de libre acceso a través de la página web de la Alianza internacional de editores independientes, en formatos PDF, EPUB y MOBI.

Índice del estudio:
• Introducción, Beytolah Biniaz
• Historia de la edición en Irán, Farid Moradi
• Panorama de la edición independiente en Irán, Farid Moradi
• Estructura del mercado del libro en Irán, Farid Moradi
• Intercambios culturales y traducciones entre Irán y Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, Laetitia Nanquette
• Los editores persanófonos en Europa, Farid Moradi
• La edición en Afganistán, Ali Amiri
• Panorama de la edición en Tayikistán, Dilshad Rakhimov
• La edición en idioma persa en Uzbekistán, Farid Moradi et Masoud Hosseinipour

Publishing in Persian language, colección “État des lieux de l’édition” (Situación de la edición), Alianza internacional de editores independientes, 2015.
ISBN: 978-2-9519747-7-7 (versión en persa)
ISBN: 978-2-9519747-8-4 (versión en inglés)

Publishing in Persian language fue realizado gracias al apoyo de la Fundación Prince Claus. Por otro lado, queremos agradecer a todos los contribuyentes, editores y profesionales que participaron de este trabajo colectivo –y de manera muy especial a Sonbol Bahmanyar por la coordinación del estudio.

Colección État des lieux de l’édition

Leer el informe en formato MOBI_en persa

Leer el informe en formato MOBI_en inglés

Compartir el artículo

¿Qué practicas nuevas respecto a la donación de libros en África?, Congreso de la IFLA, Lyon (Francia), 16-22 de agosto de 2014

En el marco del octogésimo Congreso de la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions), del 16 al 22 de agosto de 2014 en Lyon (Francia), la Alianza internacional de editores independientes presentará una comunicación sobre “¿Qué practicas nuevas respecto a la donación de libros para atender las necesidades de los jóvenes lectores africanos en las bibliotecas?”. Este análisis sobre las practicas respecto a la donación de libros y sus repercusiones, tanto sobre los lectores como sobre la cadena del libro en África francófona, está redactada por Marie Michèle RAZAFINTSALAMA (editorial Jeunes malgaches, Madagascar) y el equipo de la Alianza. Continúa las investigaciones y el trabajo de sensibilización que inició hace unos años un grupo de editores miembros de la Alianza sobre los retos ligados a la donación de libros para la bibliodiversidad. Esta intervención se inscribe también en la continuación del taller sobre la donación de libros que tuvo lugar en marzo de 2013 en París (Asamblea internacional de editores independientes).

Para leer la comunicación “¿Qué practicas nuevas respecto a la donación de libros para atender las necesidades de los jóvenes lectores africanos en las bibliotecas?” (IFLA 2014), ver aquí.

Compartir el artículo

Bibliodiversidad

La bibliodiversidad es la diversidad cultural aplicada al mundo del libro. Haciéndose eco del término biodiversidad, se refiere a una necesaria diversidad de las producciones editoriales que se ponen a disposición de los lectores. Si bien los grandes grupos participan, por la importancia cuantitativa de su producción, de una cierta diversidad editorial, eso no alcanza para asegurar la bibliodiversidad, la cual no se mide únicamente por el número de títulos disponibles. Aunque cuiden del equilibrio económico de su editorial, los editores independientes se preocupan ante todo por los contenidos que publican. Sus libros aportan una mirada y una voz distintas, en paralelo a la propuesta editorial más estandarizada de los grandes grupos. La producción editorial de los editores independientes y los canales que privilegian para difundir sus libros (librerías independientes por ejemplo) son por ende imprescindibles para preservar y enriquecer la pluralidad y la difusión de las ideas. Se puede atribuir la invención del término bibliodiversidad a los editores chilenos que crearon el colectivo “Editores independientes de Chile” a finales de los años 90. La Alianza internacional de editores independientes contribuyó significativamente a la difusión y la promoción del término en varios idiomas, por ejemplo, gracias a las Declaraciones de Dakar (2003), de Guadalajara (2005), de París (2007), de Ciudad del Cabo (2014) y de Pamplona-Iruñea (2021). Desde 2010, el Día Internacional de la Bibliodiversidad se festeja cada 21 de septiembre (Día de la Primavera en el Hemisferio Sur).

Ver el artículo “Bibliodiversidad” sobre Wikipédia.
El artículo existe también en francés, en inglés y en portugués.

¡La bibliodiversidad, en imágenes!

GIF - 1.3 MB

#HablanLosEditores Como celebración del #DíaDeLaBibliodiversidad, el Cerlalc habló con Guido Indij, coordinador de la Red Hispanohablante de la Alianza de 2015 a 2019, sobre qué es la bibliodiversidad y cómo puede fomentarse.

Compartir el artículo

Depredación

Libros que invaden un mercado en contenedores, libros producidos en otro contexto cultural y dados gratuitamente a los lectores o las bibliotecas públicas, implementación de sucursales locales por grupos editoriales que vienen del extranjero y que tienen como objetivo crear las condiciones de un monopolio… A través de algunos ejemplos de intervenciones lamentables para los mercados editoriales en vías de desarrollo, Étienne GALLIAND (fundador de la Alianza Internacional de Editores Independientes) describe una situación con los actos de depredación directos o indirectos que deben soportar los mercados emergentes. Panorama particularmente instructivo.

De forma complementaria a este articulo, consulten aquí el Guía del partenariado editorial equitativo.

Compartir el artículo

Lenguas locales y nacionales: ¿qué oportunidades para la edición?, del 11 al 13 de junio de 2013, Uagadugú (Burkina Faso)

Aunque haya muchos idiomas africanos, la edición en idiomas locales casi no existe todavía, por la presencia dominante de idiomas heredados de la colonización. Sin embargo, algunas editoriales publican en idiomas locales, llegando de esta manera a lectores a menudo aislados. Apuntando a perpetuar textos, promover a autores, difundir ideas con la mayor amplitud posible, unos editores quisieron juntarse para desarrollar flujos de traducciones desde un idioma africano a otro, e implementar proyectos de coedición bilingüe o trilingüe representativos de la diversidad lingüística en África.

¿Cómo poner en marcha estos proyectos? ¿De qué modo las nuevas tecnologías pueden estimularlos? A partir de un informe sobre la situación de la edición en idiomas nacionales y locales que redactaron los participantes para preparar el taller, los editores van a proponer proyectos editoriales colectivos a implementar en los próximos años con el apoyo, entre otras entidades, de la Alianza. Los debates se van a enfocar también sobre la organización de una feria del libro en idiomas africanos. De hecho, esta feria podría constituir la próxima cita propuesta a los poderes públicos para que tomen medidas favoreciendo el aprendizaje y la edición en idiomas nacionales.

Por medio de intercambios de experiencias entre 8 editores africanos y contribuciones de ONG burkineses, el taller apunta a:
* llamar la atención de los poderes públicos sobre el desarrollo del aprendizaje en idiomas nacionales ;
* formular propuestas concretas hacia las entidades que obran a favor de los idiomas locales;
* formular recomendaciones hacia los profesionales del libro para que se implemente una feria del libro en idiomas locales y desarrollen proyectos editoriales en idiomas africanos.

Este taller es apoyado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Compartir el artículo

Literatura juvenil africana: ¿Qué visibilidad en el mercado internacional?

País de publicación : Italia

Desde 2009, por pedido de algunos editores miembros, la Alianza desarrolló en Francia una pequeña actividad de difusión y distribución de obras de literatura juvenil editadas en África (el fondo «Lecturas de África(s)»). Este fondo responde a un doble desafío: hacer que sea accesible y visible en los mercados del Norte la producción editada en África, y más humildemente contribuir a reequilibrar los flujos comerciales entre Norte y Sur.
El sector del libro juvenil, en pleno desarrollo en numerosas regiones del mundo, es estratégico en los países donde la edición es emergente. Sin descuidar a su lectorado local, los editores de África aspiran a un reconocimiento a nivel internacional. Su participación en ferias profesionales del Norte, como la Feria del libro y de la prensa juvenil de Seine-Saint-Denis arroja luz sobre la existencia de un lectorado en los mercados del Norte.

Si bien la producción africana se vende al público, ¿será también que la compran en el marco de ferias de venta de derechos? ¿Cuáles son los requisitos previos a la participación en estas ferias profesionales? ¿La literatura africana puede encontrar allí a quien adquiriría los derechos de sus libros?

En partenariado con la Feria del libro juvenil de Bolonia, la Alianza reúne a ocho editores africanos en Bolonia del 23 al 27 de marzo de 2013.
.
Mediante intercambios de experiencias y gracias a la intervención de una agente literaria especializada en cesión de derechos (que trabaja principalmente con pequeñas editoriales para la juventud), los editores van a trabajar sobre los puntos siguientes:
• determinar cuales son los catálogos pertinentes en la perspectiva de la cesión de derechos de autor;
• desarrollar herramientas de promoción que valoren la presentación de su producción;
• negociar derechos y garantizar el seguimiento de contactos….

Por otro lado, los editores van a reflexionar en torno a las normas editoriales que rigen la concepción y fabricación de los libros, tomando en cuenta que estas normas pueden facilitar el acceso a los mercados internacionales, pero presentan también un riesgo de estandarización de la producción. ¿Cómo conciliar la edición de sus libros a un doble nivel, dirigiéndose a la vez al lectorado local y potencialmente al lectorado internacional?

Un momento del taller será dedicado a la formulación de una argumentación proponiendo una serie de recomendaciones destinadas a las ferias del libro para favorecer la presencia de los editores del Sur en estas ferias.

Por último, se organizara también en el marco de este encuentro un foro de proyectos o “mini Bolonia” para propiciar propuestas de traducciones, cesiones de derechos de autor y coediciones. Más adelante algunos de estos proyectos podrán gozar del apoyo de la Alianza.

En el marco de la Feria y como prolongación del taller, se organizaron encuentros entre editores y organizaciones que apoyan la edición juvenil para ilustrar concretamente las reflexiones que se hicieron los dos días anteriores, descubrir y entender mejor los engranajes y mecanismos de una feria como la de Bolonia. Esperamos que este acompañamiento permita a los editores renovar y perennizar su presencia en la feria… y que a medio plazo la literatura juvenil africana se posicione de manera más visible en los mercados internacionales.

La Alianza agradece calurosamente a la Bologna Children’s Book Fair, la Fundación de Francia y el Centro nacional del Libro por su apoyo, imprescindible para poner en marcha este taller.

Compartir el artículo

1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8

{#ENV{titre},#SELF,sujet}