Español

La Alianza

Making Peace with the Earth: Beyond Resource, Land and Food Wars

Autor(es) : Vandana SHIVA
País de publicación : Sudáfrica, Australia, India
Idioma(s) : Inglés
Precio : Rs. 375 (India) / $AUD: 32.95

Couverture version Australie

Versión australiana de la cubierta de Making the peace

Compartir el artículo

Seeking Palestine (À la recherche de la Palestine)

Autor(es) : Penny JOHNSON; Raja SHEHADEH (Eds.)
País de publicación : Australia, India
Idioma(s) : Inglés
Precio : Rs. 395 (Women Unlimited, India)

A co-publication of the Alliance’s English-langage network. Two co-publishers : Spinifex (Australia), Women Unlimited (India).

Abstract:
“Palestine-in-exile,” says Rana Barakat, “is an idea, a love, a goal, a movement, a massacre, a march, a parade, a poem, a thesis, a novel and, yes, a commodity, as well as a people scattered, displaced, dispossessed and determined.”
How do Palestinians live, imagine and reflect on home and exile in this period of a stateless and transitory Palestine, a deeply contested and crisis-ridden national project, and a sharp escalation in Israeli state violence and accompanying Palestinian oppression? How can exile and home be written?
In this volume of new writing fifteen innovative and outstanding Palestinian writers—essayists, poets, novelists, critics, artists and memoirists—respond with their reflections, experiences, memories and polemics. What is it like, in the words of Lila Abu-Lughod, to be “drafted into being Palestinian?” What happens when you take your American children, as Sharif Elmusa does, to the refugee camp where you were raised? And how can you convince, as Suad Amiry attempts to do, a weary airport official to continue searching for a code for a country that isn’t recognised?
Contributors probe the past through unconventional memories, reflecting on 1948 when it all began. But they are also deeply interested in beginnings, imagining, in the words of Mischa Hiller, “a Palestine that reflects who we are now and who we hope to become”. Their contributions—poignant, humorous, intimate, reflective, intensely political—make for an offering that is remarkable for the candour and grace with which it explores the many individual and collective experiences of waiting, living for, and seeking Palestine.

Editors:
Penny Johnson is an independent researcher who works closely with the Institute of Women’s Studies at Birzeit University, where she edits the Review of Women’s Studies. Recent writing and research on Palestine has focused on weddings and wars, wives of political prisoners, and young Palestinians’ talk about proper and improper marriages. She is an Associate Editor of the Jerusalem Quarterly.
Raja Shehadeh is a Palestinian lawyer and writer who lives in Ramallah. He is the founder of the pioneering non-partisan human rights organisation, Al Haq, an affiliate of the International Commission of Jurists, and the author of several books about international law, human rights and the Middle East. He is also the author of the award-winning Palestinian Walks and A Rift in Time: Travels with My Ottoman Uncle. His new book, Occupation Diaries, is published in August 2012.

Endorsements:
“How can an essentially sad story give such pleasure? The answer is in these narratives: these stories, memoirs, poems are a pleasure and an education; personal, vivid, original, sometimes witty, always accomplished and always honest. They are a testimonial to the human spirit, and to the growing contribution of Palestine to literature.” —Ahdaf Soueif

ISBN: 81-88965-73-1 (Women Unlimited, India), 978-1-74219-823-1 (Spinifex, Australia).

Compartir el artículo

“El libro justo”

“El libro justo” es atribuido por la Alianza internacional de los editores independientes a obras publicadas en el marco de acuerdos editoriales internacionales que respetan las especificidades de cada uno: las coediciones solidarias. Estas coediciones solidarias permiten mutualizar los costos relacionados con la elaboración intelectual y física de un libro, y así ahorrar bajo economía de escala; intercambiar pericias profesionales y la experiencia en común, respetando el contexto cultural y la identidad de los editores; difundir más ampliamente las obras, ajustando los precios para cada zona geográfica de comercialización.

Compartir el artículo

La Alianza lanza su Laboratorio digital!

Después de la publicación del estudio de Octavio KULESZ sobre la edición digital en los países en desarrollo, la Alianza lanza su Laboratorio digital, con el apoyo de la Fundación Prince Claus y de la Organización internacional de la Francofonía.


El Labo que forma parte del centro de recursos de la Alianza es una plataforma participativa y un espacio de intercambios entre los editores miembros de la Alianza sobre las problemáticas digitales.

Además de un blog y de un twitter (@digisouth) que tratan de las innovaciones digitales en los países en desarrollo, el Labo ofrece a sus miembros un espacio privado para experimentar y formarse.

Compartir el artículo

Mandela et moi (Mandela y yo)

Autor(es) : Lewis NKOSI ; préface de Véronique TADJO
País de publicación : Argelia, Burkina Faso, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Malí, Marruecos, Ruanda, Togo, Túnez
Idioma(s) : Francés
Precio : 2 500 FCFA ; 400 DA ; 45 DM ; 8 DT ; 3 300 RWF

El joven Zulú Dumisani Gumede crece en el ámbito agreste de las montañas sudafricanas. Este irresistible seductor tiene dos obsesiones: el sexo y una adoración incondicional por Nelson Mandela, el mítico líder del CNA, buscado por aquel entonces en todo el país, y encarnación ideal, para él, del coraje y la virilidad.
Inicialmente publicado en 2006, Mandela y yo dibuja un retrato diferente de Sudáfrica bajo el régimen del apartheid. Esta novela de aprendizaje atípica y audaz mezcla sabrosas anécdotas relacionadas con la vida cotidiana de la comunidad zulú y la violencia habitual, tanto familiar como social y política, de un país en sufrimiento. Sabiduría y humor van juntos en esta fábula, escrita en forma de homenaje al gran Mandela.

Lewis NKOSI nació en Durban (Sudáfrica) en 1936. Periodista, enseñó la literatura en distintas universidades. Autor de varios ensayos dedicados a la cultura y la literatura sudafricanas, obras de teatro y novelas, recibió numerosos premios literarios. Falleció en Johannesburgo en septiembre de 2010.

Fecha de publicación de la versión panafricana: 2011, 360 páginas, 11,5 X 19 cm

Colección Terres solidaires

Creada en 2007, la colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) es una experiencia colectiva. Propone textos literarios de autoras y autores africanas/os, publicados por un colectivo de editoriales de África francófona. Gracias a la coedición solidaria, los textos se difunden, y son disponibles y accesibles para los lectores africanos; el ecosistema del libro local se preserva y se refuerza.
La colección “Terres solidaires” cuenta con el apoyo de la Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Compartir el artículo

Trop de soleil tue l’amour (Demasiado sol mata el amor)

Autor(es) : Mongo BETI ; préface d'Odile TOBNER
País de publicación : Argelia, Burkina Faso, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Malí, Marruecos, Ruanda, Togo, Túnez
Idioma(s) : Francés
Precio : 2 500 FCFA ; 400 DA ; 45 DM ; 8 DT ; 3 300 RWF

Zam, periodista políticamente comprometido, es víctima de un robo: toda su preciosa colección de discos de jazz desaparece. El día siguiente, descubre un cadáver en su placard. A partir de ahí se desata una serie de peripecias donde Zam – más propenso a los placeres simples de la vida – toma lentamente conciencia de lo que se urde a su alrededor. Decide entonces emprender una investigación que se convierte muy rápidamente en pesadilla, donde policías sobornados promiscuan con políticos corruptos, diplomáticos extranjeros se retraen, mientras los servicios secretos se enfurecen. Demasiado sol mata el amor - primera parte de una trilogía que quedó inconclusa – se inscribe en esa tradición de la farsa literaria que usa el humor para denunciar la tragedia de un África enredada en sus contradicciones y en múltiples injerencias.

Escritor, ensayista, librero, editor, ciudadano militante, Mongo BETI - nacido en 1932 en Camerún – estuvo durante medio siglo en el corazón de la lucha por un África liberada de los dramas de la colonización y de las independencias confiscadas. Autor de una obra importante, y considerado como uno de los mayores escritores africanos, Mongo BETI falleció en octubre de 2011.

Fecha de publicación de la versión panafricana: 2011, 372 páginas, 11,5 X 19 cm

Colección Terres solidaires

Creada en 2007, la colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) es una experiencia colectiva. Propone textos literarios de autoras y autores africanas/os, publicados por un colectivo de editoriales de África francófona. Gracias a la coedición solidaria, los textos se difunden, y son disponibles y accesibles para los lectores africanos; el ecosistema del libro local se preserva y se refuerza.
La colección “Terres solidaires” cuenta con el apoyo de la Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Compartir el artículo

La Alianza en la Feria del libro y de la prensa juvenil de Seine-Saint-Denis (Francia), 30 de noviembre - 5 de diciembre de 2011 - stand J-11

País de publicación : Francia

La Alianza les recibirá del 30 de noviembre al 5 de diciembre de 2011 en su stand grupal «Lecturas de otros pagos: África, Américas, Oceanía», J-11 dentro del Espacio internacional de la Feria del libro y de la prensa juvenil de Seine-Saint-Denis. Les invitamos entonces a encontrar y descubrir las obras de 10 editores africanos, brasileños y franceses presentes en el stand “Lecturas de otros pagos”: las editoriales Alif (Túnez), Bakamé (Rwanda), Donniya (Malí), Ganndal (República de Guinea), Jacana (Sudáfrica), Jeunes malgaches (Madagascar), Pallas (Brasil), Ruisseaux d’Afrique (Benín), Vents d’ailleurs (France) y Yomad (Marruecos).

Para descubrir y encargar estas obras juveniles todo el año, consulte el catálogo grupal «Lecturas de África(s)» con un clic aquí.
Al margen de la Feria, la Alianza organiza encuentros profesionales entre editores africanos y libreros y bibliotecarios de Paris y de la región parisina. También participarán asociaciones y entidades que trabajan para el libro – ver el programa abajo!

Con la Escuela del libro juvenil, la Alianza propone también una jornada de formación sobre la edición juvenil en África francófona el viernes 2 de diciembre. Más informaciones en el sitio de la Feria.

Compartir el artículo

La libertad de publicar siempre en peligro en Canadá

País de publicación : Canadá

Como consecuencia del llamado a solidaridad con las ediciones Écosociété coordinado por la Alianza en 2008, les transmitimos las conclusiones del «asunto Noir Canada» con la compañía Barrick Gold (ver comunicado de prensa).

Para poner fin a las diligencias entabladas en abril del 2008 por Barrick Gold (empresa minera), que les reclamaba 6 millones de dólares, las Ediciones Écosociété y los autores de Noir Canada decidieron retirar el título de las librerías.

Sin embargo este libro importante quedará inscrito en el catálogo de las ediciones Écosociété, y sabemos que seguirá consiguiendo lectores, particularmente a través de su presencia en las bibliotecas. Frente a este acto de censura y frente a las presiones de las grandes compañías sobre una editorial independiente, queremos saludar la tenacidad de las Ediciones Écosociété y de sus autores (Alain Deneault, Delphine Abadie et William Sacher) a lo largo de estos tres años. La lucha contra la censura sigue de actualidad, y la Alianza sigue siendo solidaria con todas las acciones de las Ediciones Écosociété en defensa de la libertad de publicar.

Compartir el artículo

1 | ... | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | ... | 36

Observatorio de la bibliodiversidad

“Lenguas minorizadas” / coordinado por Nathalie Carré y Raphaël Thierry

“Lenguas minorizadas”, el nuevo número de la revista Bibliodiversity, coordinado por Nathalie Carré (Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales, Inalco) y Raphaël Thierry (investigador independiente)

Contacte con el equipo de la Alianza para obtener una versión digital gratuita de este número.

JPEG - 541.1 KB

La revista Bibliodiversity es coeditada por Double ponctuation y la Alianza.

Ver los otros números de la revista (“Las políticas públicas para el libro”, “La Auto-edición”, “Edición y compromiso”, “Translation and Globalization”...).

Presentación
Más de la mitad de las lenguas habladas en el mundo se encuentran en peligro de extinción; si no se hace nada, la Unesco advirtió que el 90% de las lenguas habrán desaparecido en este siglo. Los idiomas representan una parte esencial de la cultura de un pueblo, pero son mucho más que una herramienta de comunicación; todos ofrecen una descripción sinceramente única del mundo que nos rodea y de las personas que lo manejan. ¿Qué puede hacer - y qué hace ya - el sector editorial para ayudar a preservar y mantener vivas las lenguas minorizadas? Esta publicación intenta responder a través de textos académicos y testimonios de profesionales del libro que, juntos, proponen un enfoque nuevo del tema.

A la luz de sus publicaciones, el libro analiza la situación de varias lenguas minorizadas - criollo haitiano, corso, innu, yiddish, kikuyu, vasco, malgache, náhuatl, etc. - y muestra que existen soluciones cuando los actores de la cadena del libro se movilizan.

Indice de la publicación

  • Publicar en lenguas minorizadas. Diversidad de las lenguas de publicación en un contexto globalizado / por Nathalie Carré, Inalco (Francia) y Raphaël Thierry, investigador independiente (Francia).
  • La edición criolla en Haití. Obstáculos, iniciativas y perspectivas de desarrollo / por Sandie Blaise, Universidad de Duke (EE.UU).
  • La difusión de la poesía yiddish en el espacio germanófono. El caso de las ediciones bilingües / por Caroline Puaud, Universidad de París-Sorbona (Francia).
  • Escribir y publicar en Madagascar. ¿Cómo acercarse al mundo? / por Dominique Ranaivoson, Universidad de Lorraine (Francia)
  • Promover el diálogo (en línea) entre las lenguas minorizadas. El ejemplo de una colaboración intergeneracional en África oriental / por Pierre Boizette, Universidad de París-Nanterre (Francia).
  • Normatividad, diversidad y dinámicas creativas en el ámbito literario vasco contemporáneo. Estudio de sus tendencias operativas a través de la trayectoria literaria de Eñaut Etxamendi / por Itziar Madina Elguezabal, Escuela Doctoral de Burdeos-Montaigne (Francia).
  • Ubicar, catalogar, visibilizar. El lugar ocupado por las lenguas minorizadas en las colecciones de la Biblioteca Universitaria de Lenguas y Civilizaciones (BULAC) / entrevista con Marine Defosse, Soline Lau-Suchet y Nicolas Pitsos, bibliotecarios de la BULAC (Francia).
  • Siempre que circulen las lenguas, tendremos libros que producir. Publicar en lengua corsa / entrevista con Bernard Biancarelli, ediciones Albiana (Córcega/Francia).
  • La edición debe ayudar el mundo a crecer. Mémoire d’encrier y las lenguas del mundo / entrevista con Rodney Saint-Éloi, editorial Mémoire d’encrier (Quebec/Canadá).
  • El rescate de una lengua es una tarea que nos incumbe a todos. Publicar literatura infantil en lenguas indígenas en México / entrevista con María Yolanda Argüello Mendoza, Editorial Magenta (México).
  • Las políticas públicas para el libro y la lectura en favor de las lenguas indígenas en Chile. Intervención (actualizada en 2020) en el Parlamento del Libro y la Palabra / por Paulo Slachevsky, Lom Ediciones (Chile).
  • Salvar, transmitir. Un ejemplo de transcripción-traducción de obras de la literatura oral de los pueblos de Vietnam / por Mireille Gansel, traductora, escritora (Francia).
  • El compromiso de PEN con los derechos lingüísticos. La importancia de escribir, publicar y leer en lenguas marginadas / entrevista entre Peter McDonald, Universidad de Oxford (Reino Unido) y Carles Torner, PEN Internacional (Cataluña/España).

Compartir el artículo

Propuestas para desarrollar las cooperaciones editoriales solidarias

Estas recomendaciones y propuestas están tomadas de las 80 recomendaciones y herramientas a favor de la bibliodiversidad; enumeran y detallan los principios afirmados en la Declaración internacional de editores independientes 2014.

Estas recomendaciones fueron formuladas a partir de la experiencia y de las prácticas en el seno de la Alianza internacional de editores independientes: tratan prioritariamente de las cooperaciones editoriales entre editores de los países del Sur, dado que los apoyos a la edición en estos países suelen ser escasos, o incluso inexistentes, y también entre editores del Sur y del Norte, ya que estos intercambios aún son poco frecuentes.

Compartir el artículo

Colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias)

La colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) nació en 2007 para promover la literatura africana en el mundo francófono. Las editoriales que participan en la colección están ubicadas en África subsahariana y en el norte de África. Inicialmente creada para reeditar textos escritos por autores africanos publicados en Francia, y hacerlos accesibles a los lectores africanos gracias al proceso de coediciones solidarias, dicha colección está ahora abierta a la reedición de textos publicados por primera vez en el catálogo de editoriales africanas. Tal es el caso de Munyal, les larmes de la patience (Munyal, las lágrimas de la paciencia), de Djaïli Amadou Amal, el decimotercer título de la colección, publicado originalmente en 2017 por las ediciones Proximité en Yaundé, Camerún.

Las editoras y los editores seleccionan los textos y van relacionándose a lo largo de las etapas del proceso editorial. La definición de un precio público de venta adaptado al poder adquisitivo de los lectores (una media de 3.500 francos CFA, es decir 5 euros) sigue siendo uno de los principios fundamentales.

Leer más aquí...

Compartir el artículo

Labo digital

El Labo digital fue creado por la Alianza internacional de editores independientes para apoyar a los editores independientes en sus experimentos, cuestionamientos y prácticas digitales. Espacio de reflexión, intercambio y debate sobre la bibliodiversidad digital en los países del Sur y del Norte, el Laboratorio ofrece también herramientas digitales adaptadas a las necesidades de los editores independientes y respetuosas de los ecosistemas locales.

El Labo digital se estructura en torno a cuatro áreas principales:

  • un conjunto de herramientas y recursos disponibles para los profesionales;
  • reflexiones y debates sobre la edición digital, a partir de iniciativas innovadoras en
    los países del Sur (Encuestas y análisis);
  • talleres in situ (creación de capacidades e intercambios entre pares sobre
    tecnología digital);
  • tutoría individualizada ofrecida a los editores miembros de la Alianza.

El Labo está impulsado y animado por los propios editores independientes, por el
equipo de la Alianza, pero también gracias a colaboraciones con organizaciones y
colectivos profesionales independientes de diferentes continentes.

Compartir el artículo

Leyes, políticas públicas, instituciones y dispositivos de fomento al libro y la lectura en Latinoamérica: un estudio inédito (septiembre de 2019)!

Análisis de datos recopilados en 10 países con editores independientes y actores públicos, por Andrés E. Fernández Vergara (Universidad de Chile)

Este articulo propone un análisis regional de las políticas públicas de fomento del libro y la lectura en Latinoamérica de lengua castellana, a partir del punto de vista de 53 actores del mundo del libro de 10 países diferentes. Expone semejanzas y diferencias que existen entre un país y otro en la materia: en la región existen redes complejas de instituciones y dispositivos de promoción del libro; aunque faltan políticas nacionales y objetivos estratégicos. Los actores encuestados destacan las dificultades que encuentran en su sector hoy en día: concentración del mercado, piratería, falta de apoyo hacia las lenguas originarias, entre otros grandes peligros que amenazan la bibliodiversidad en la región.

Índice:

  • Metodología
  • Censura y control de los contenidos
  • Leyes, políticas públicas y dispositivos reglamentarios del libro y la lectura
  • Instituciones y organismos encargados del libro y la lectura
  • Subvenciones y ayudas directas al libro y la lectura
  • Legislación del derecho de autor
  • Organización de la profesión
  • Conclusión

Este análisis se publica en francés en la revista Bibliodiversity, dedicado a “Las políticas públicas para el libro”.

Ver también el análisis de “Las políticas públicas para el libro en África subsahariana y Madagascar” de Luc Pinhas, publicado en septiembre de 2019.

La Alianza desarrolla una cartografía en línea que retoma el conjunto de los datos recolectados sobre las políticas públicas con sus miembros: politicaspublicaslibro.alliance-editeurs.org

La recolección de datos en los países de Latinoamérica hispanohablante, el análisis transversal de estos datos y la cartografía en línea han beneficiado del apoyo de la Fundación de Francia.

Compartir el artículo

Las políticas públicas para el libro en África subsahariana y Madagascar, ¡un estudio inédito (septiembre de 2019)!

Análisis transversal de los datos recogidos en 12 países, por Luc Pinhas, Universidad de París 13 Villetaneuse (Francia)

En un amplio estudio transversal que actualiza nuestro conocimiento de las políticas públicas para el libro en África subsahariana francófona, Luc Pinhas señala las similitudes y diferencias que existen entre las situaciones de 12 países de la región. Si bien cabe destacar algunas evoluciones muy interesantes localmente con respecto a la producción y la cadena del libro – véase la preferencia otorgada a los agentes locales por la ley marfileña de 2015 -, sin duda sería conveniente reforzar los marcos legislativos y reglamentarios para apoyar e impulsar la economía local del libro.

Índice:

  • Preámbulo
  • Metodología
  • Introducción
  • Marco jurídico
  • Impuestos y regulación del mercado
  • Organización profesional
  • Organización administrativa
  • Apoyo directo al libro
  • Conclusión

Este análisis está disponible en un número especial de la revista Bibliodiversity sobre “Políticas públicas para el libro”, en versión impresa y digital.

Ver también el análisis sobre “Políticas públicas para el libro en América Latina”, publicado en septiembre de 2019.

Como complemento de estos análisis, consulte la cartografía de las políticas públicas y mecanismos de apoyo por país estudiado, aquí: politicaspublicaslibro.alliance-editeurs.org

La recopilación de datos en los 11 países de África subsahariana y Madagascar, así como en América Latina, los análisis transversales de esos datos y la cartografía en línea contaron con el apoyo de la Fundación de Francia y la Agencia suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Compartir el artículo

Las políticas públicas para el libro (número de la revista Bibliodiversity)

Contacte con el equipo de la Alianza para obtener una versión digital gratuita de este número dedicado a las políticas públicas para el libro.

Publicación: junio de 2019

La revista Bibliodiversity es coeditada por Double ponctuation y la Alianza Internacional de Editores Independientes.
Vea otros números de la revista Bibliodiversity aquí: “La autoedición”; “Edición y compromiso”....

Presentación del número:
Las intervenciones públicas en el sector del libro adoptan diversas formas, desde la censura hasta la protección más estricta.
Compuesto por artículos académicos, testimonios de profesionales del libro y dos análisis regionales inéditos (África subsahariana francófona y América Latina hispanohablante), este número nos lleva de Rusia a Suiza, pasando por Siria, Líbano, Túnez, Marruecos, Quebec, Francia y Argentina.
Intenta responder a una pregunta: ¿la intervención del gobierno promueve la diversidad editorial?

Indice del número “Las políticas públicas para el libro”:

  • “Intervenciones públicas en el sector del libro. Objetivos, formas, niveles de desarrollo y principales características”, por Étienne Galliand, Redactor Jefe de Bibliodiversity
  • “Federalismo y cohesión. Nuevas políticas para el libro en Suiza”, por Carine Corajoud, historiadora (Suiza)
  • “Autonomía relativa. Análisis comparativo de los márgenes de maniobra de la edición pública en Francia”, por Hélène Seiler-Juilleret, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia)
  • “¿Negociar el control, promover la lectura? Editores independientes frente al Estado en Rusia en 2010”, por Bella Ostromooukhova (Francia y Rusia), Universidad de la Sorbona
  • “Marruecos: libros en desherencia. Las deficiencias en la participación de las autoridades públicas en el sector del libro y la escritura”, por Anouk Cohen (Francia y Marruecos), CNRS y Kenza Sefrioui, doctora en Literatura Comparada, crítica literaria y editora (Marruecos)
  • “Las políticas públicas para el libro en Túnez”. Testimonio de Nouri Abid, Ediciones Med Ali (Túnez)
  • “Las políticas públicas para el libro en Siria”. Testimonio de Samar Haddad, Atlas Publishing (Siria)
  • “Las políticas públicas para el libro en Líbano. La mirada de un librero”. Testimonio de Michel Choueiri, librería Culture & Co (Líbano y Emiratos Árabes Unidos)
  • “Las políticas públicas para el libro en África Subsahariana y Madagascar”. Análisis transversal de los datos recogidos en 12 países, por Luc Pinhas, Universidad de París 13 Villetaneuse (Francia)
  • “Edición y autoridades públicas: el caso de Quebec ¿O la influencia de las acciones públicas en la independencia editorial?”, por Pascal Genêt, Universidad de Sherbrooke (Quebec-Canadá)
  • “Leyes, políticas públicas, instituciones y mecanismos de apoyo al libro y la lectura en América Latina. Análisis de los datos recogidos en 10 países”, por Andrés E. Fernández Vergara, Universidad de Chile
  • “De la cultura a la economía. Análisis de un programa público de apoyo a la edición local en Buenos Aires: Opción Libros", por José de Souza Muniz Jr, Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais (Brasil)

Compartir el artículo

La Autoedición (enero de 2019) / Sylvie Bosser, coordinadora

Presentación del número:
Editarse uno mismo se percibe cada vez menos como un gesto egocéntrico, narcisista o incluso vengativo. Pasar por alto la función selectiva de un tercero (el editor) en favor de una relación directa con el lector potencial - ya sea por elección o por obligación, cuando uno ha sido rechazado por los editores “conocidos” - parece, por el contrario, plenamente acorde con el período actual, que aboga por la horizontalidad de las relaciones, la ausencia de intermediarios y la relación directa entre productor y consumidor, los canales cortos de comercialización, la desconfianza hacia los expertos, las élites y la comitología.
Si bien el proceso de autoedición es plenamente asumido, resulta dinámico sobre todo en formato digital, libre de todo obstáculo. Sin embargo, ¿puede considerarse la autoedición como un vector de bibliodiversidad?
La noción de “independencia” también es cuestionada por esta evolución de la producción. De hecho, en los Estados Unidos, se habla muy a menudo de autores o de libros electrónicos “indies”, y esta figura del autor independiente se asimila y se reivindica también en el contexto francés. Pero, ¿qué clase de independencia es ésta?

Indice “Autoedición”

  • La auto-edición: ¿un vector de bibliodiversidad? / Por Sylvie Bosser, universidad de París 8
  • Autoedición en la literatura francesa. Perspectiva histórica de una práctica editorial multidimensional / Por Olivier Bessard-Banquy, Universidad de Burdeos-Montaigne
  • Autores auto-editados en Kindle Direct Publishing. Motivaciones, identidades, prácticas y expectativas / Por Stéphanie Parmentier, Universidad de Burdeos-Montaigne
  • Autoedición de tiras de prensa. Una vía específica dentro del campo editorial / Por Kevin Le Bruchec, Universidad de París 13
  • El tercero (in)visible. ¿La tutoría literaria, un proceso que favorece la autoedición? / Por Marie Caffari y Johanne Mohs, Universidad de las Artes de Berna
  • Auto-publicación: un fenómeno único por su naturaleza, su alcance y actores. Radiografía de la autoedición en América Latina y el mundo / Por Daniel Benchimol, para CERLALC
  • Autoedición literaria en Marruecos. Condiciones, cuestiones y significados sociales de una práctica cultural en expansión / Por Kaoutar Harchi, Centro de Investigación sobre Vínculos Sociales
  • Autoedición en Irán. Una historia de retos y dilemas / Testimonio de Azadeh Parsapour, editora
  • Las ediciones Éditions du Net. Entrevista con Henri Mojon / Dirigido por Sylvie Bosser, Universidad de París 8

Compartir el artículo

Publishers & Books, African Observatory of professional publishers (OAPE)

Publishers & Books, una revista mensual especializada, producida y publicada por el Observatorio Africano de Editores Profesionales (OAPE). Los artículos están en francés e inglés.

Leer aquí el primer número (junio de 2018);

Y debajo el segundo número (julio de 2018) y el tercero número (agosto de 2018).

Compartir el artículo

1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8

{#ENV{titre},#SELF,sujet}