Español

La Alianza

Making Peace with the Earth: Beyond Resource, Land and Food Wars

Autor(es) : Vandana SHIVA
País de publicación : Sudáfrica, Australia, India
Idioma(s) : Inglés
Precio : Rs. 375 (India) / $AUD: 32.95

Couverture version Australie

Versión australiana de la cubierta de Making the peace

Compartir el artículo

Seeking Palestine (À la recherche de la Palestine)

Autor(es) : Penny JOHNSON; Raja SHEHADEH (Eds.)
País de publicación : Australia, India
Idioma(s) : Inglés
Precio : Rs. 395 (Women Unlimited, India)

A co-publication of the Alliance’s English-langage network. Two co-publishers : Spinifex (Australia), Women Unlimited (India).

Abstract:
“Palestine-in-exile,” says Rana Barakat, “is an idea, a love, a goal, a movement, a massacre, a march, a parade, a poem, a thesis, a novel and, yes, a commodity, as well as a people scattered, displaced, dispossessed and determined.”
How do Palestinians live, imagine and reflect on home and exile in this period of a stateless and transitory Palestine, a deeply contested and crisis-ridden national project, and a sharp escalation in Israeli state violence and accompanying Palestinian oppression? How can exile and home be written?
In this volume of new writing fifteen innovative and outstanding Palestinian writers—essayists, poets, novelists, critics, artists and memoirists—respond with their reflections, experiences, memories and polemics. What is it like, in the words of Lila Abu-Lughod, to be “drafted into being Palestinian?” What happens when you take your American children, as Sharif Elmusa does, to the refugee camp where you were raised? And how can you convince, as Suad Amiry attempts to do, a weary airport official to continue searching for a code for a country that isn’t recognised?
Contributors probe the past through unconventional memories, reflecting on 1948 when it all began. But they are also deeply interested in beginnings, imagining, in the words of Mischa Hiller, “a Palestine that reflects who we are now and who we hope to become”. Their contributions—poignant, humorous, intimate, reflective, intensely political—make for an offering that is remarkable for the candour and grace with which it explores the many individual and collective experiences of waiting, living for, and seeking Palestine.

Editors:
Penny Johnson is an independent researcher who works closely with the Institute of Women’s Studies at Birzeit University, where she edits the Review of Women’s Studies. Recent writing and research on Palestine has focused on weddings and wars, wives of political prisoners, and young Palestinians’ talk about proper and improper marriages. She is an Associate Editor of the Jerusalem Quarterly.
Raja Shehadeh is a Palestinian lawyer and writer who lives in Ramallah. He is the founder of the pioneering non-partisan human rights organisation, Al Haq, an affiliate of the International Commission of Jurists, and the author of several books about international law, human rights and the Middle East. He is also the author of the award-winning Palestinian Walks and A Rift in Time: Travels with My Ottoman Uncle. His new book, Occupation Diaries, is published in August 2012.

Endorsements:
“How can an essentially sad story give such pleasure? The answer is in these narratives: these stories, memoirs, poems are a pleasure and an education; personal, vivid, original, sometimes witty, always accomplished and always honest. They are a testimonial to the human spirit, and to the growing contribution of Palestine to literature.” —Ahdaf Soueif

ISBN: 81-88965-73-1 (Women Unlimited, India), 978-1-74219-823-1 (Spinifex, Australia).

Compartir el artículo

“El libro justo”

“El libro justo” es atribuido por la Alianza internacional de los editores independientes a obras publicadas en el marco de acuerdos editoriales internacionales que respetan las especificidades de cada uno: las coediciones solidarias. Estas coediciones solidarias permiten mutualizar los costos relacionados con la elaboración intelectual y física de un libro, y así ahorrar bajo economía de escala; intercambiar pericias profesionales y la experiencia en común, respetando el contexto cultural y la identidad de los editores; difundir más ampliamente las obras, ajustando los precios para cada zona geográfica de comercialización.

Compartir el artículo

La Alianza lanza su Laboratorio digital!

Después de la publicación del estudio de Octavio KULESZ sobre la edición digital en los países en desarrollo, la Alianza lanza su Laboratorio digital, con el apoyo de la Fundación Prince Claus y de la Organización internacional de la Francofonía.


El Labo que forma parte del centro de recursos de la Alianza es una plataforma participativa y un espacio de intercambios entre los editores miembros de la Alianza sobre las problemáticas digitales.

Además de un blog y de un twitter (@digisouth) que tratan de las innovaciones digitales en los países en desarrollo, el Labo ofrece a sus miembros un espacio privado para experimentar y formarse.

Compartir el artículo

Mandela et moi (Mandela y yo)

Autor(es) : Lewis NKOSI ; préface de Véronique TADJO
País de publicación : Argelia, Burkina Faso, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Malí, Marruecos, Ruanda, Togo, Túnez
Idioma(s) : Francés
Precio : 2 500 FCFA ; 400 DA ; 45 DM ; 8 DT ; 3 300 RWF

El joven Zulú Dumisani Gumede crece en el ámbito agreste de las montañas sudafricanas. Este irresistible seductor tiene dos obsesiones: el sexo y una adoración incondicional por Nelson Mandela, el mítico líder del CNA, buscado por aquel entonces en todo el país, y encarnación ideal, para él, del coraje y la virilidad.
Inicialmente publicado en 2006, Mandela y yo dibuja un retrato diferente de Sudáfrica bajo el régimen del apartheid. Esta novela de aprendizaje atípica y audaz mezcla sabrosas anécdotas relacionadas con la vida cotidiana de la comunidad zulú y la violencia habitual, tanto familiar como social y política, de un país en sufrimiento. Sabiduría y humor van juntos en esta fábula, escrita en forma de homenaje al gran Mandela.

Lewis NKOSI nació en Durban (Sudáfrica) en 1936. Periodista, enseñó la literatura en distintas universidades. Autor de varios ensayos dedicados a la cultura y la literatura sudafricanas, obras de teatro y novelas, recibió numerosos premios literarios. Falleció en Johannesburgo en septiembre de 2010.

Fecha de publicación de la versión panafricana: 2011, 360 páginas, 11,5 X 19 cm

Colección Terres solidaires

Creada en 2007, la colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) es una experiencia colectiva. Propone textos literarios de autoras y autores africanas/os, publicados por un colectivo de editoriales de África francófona. Gracias a la coedición solidaria, los textos se difunden, y son disponibles y accesibles para los lectores africanos; el ecosistema del libro local se preserva y se refuerza.
La colección “Terres solidaires” cuenta con el apoyo de la Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Compartir el artículo

Trop de soleil tue l’amour (Demasiado sol mata el amor)

Autor(es) : Mongo BETI ; préface d'Odile TOBNER
País de publicación : Argelia, Burkina Faso, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Malí, Marruecos, Ruanda, Togo, Túnez
Idioma(s) : Francés
Precio : 2 500 FCFA ; 400 DA ; 45 DM ; 8 DT ; 3 300 RWF

Zam, periodista políticamente comprometido, es víctima de un robo: toda su preciosa colección de discos de jazz desaparece. El día siguiente, descubre un cadáver en su placard. A partir de ahí se desata una serie de peripecias donde Zam – más propenso a los placeres simples de la vida – toma lentamente conciencia de lo que se urde a su alrededor. Decide entonces emprender una investigación que se convierte muy rápidamente en pesadilla, donde policías sobornados promiscuan con políticos corruptos, diplomáticos extranjeros se retraen, mientras los servicios secretos se enfurecen. Demasiado sol mata el amor - primera parte de una trilogía que quedó inconclusa – se inscribe en esa tradición de la farsa literaria que usa el humor para denunciar la tragedia de un África enredada en sus contradicciones y en múltiples injerencias.

Escritor, ensayista, librero, editor, ciudadano militante, Mongo BETI - nacido en 1932 en Camerún – estuvo durante medio siglo en el corazón de la lucha por un África liberada de los dramas de la colonización y de las independencias confiscadas. Autor de una obra importante, y considerado como uno de los mayores escritores africanos, Mongo BETI falleció en octubre de 2011.

Fecha de publicación de la versión panafricana: 2011, 372 páginas, 11,5 X 19 cm

Colección Terres solidaires

Creada en 2007, la colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) es una experiencia colectiva. Propone textos literarios de autoras y autores africanas/os, publicados por un colectivo de editoriales de África francófona. Gracias a la coedición solidaria, los textos se difunden, y son disponibles y accesibles para los lectores africanos; el ecosistema del libro local se preserva y se refuerza.
La colección “Terres solidaires” cuenta con el apoyo de la Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Compartir el artículo

La Alianza en la Feria del libro y de la prensa juvenil de Seine-Saint-Denis (Francia), 30 de noviembre - 5 de diciembre de 2011 - stand J-11

País de publicación : Francia

La Alianza les recibirá del 30 de noviembre al 5 de diciembre de 2011 en su stand grupal «Lecturas de otros pagos: África, Américas, Oceanía», J-11 dentro del Espacio internacional de la Feria del libro y de la prensa juvenil de Seine-Saint-Denis. Les invitamos entonces a encontrar y descubrir las obras de 10 editores africanos, brasileños y franceses presentes en el stand “Lecturas de otros pagos”: las editoriales Alif (Túnez), Bakamé (Rwanda), Donniya (Malí), Ganndal (República de Guinea), Jacana (Sudáfrica), Jeunes malgaches (Madagascar), Pallas (Brasil), Ruisseaux d’Afrique (Benín), Vents d’ailleurs (France) y Yomad (Marruecos).

Para descubrir y encargar estas obras juveniles todo el año, consulte el catálogo grupal «Lecturas de África(s)» con un clic aquí.
Al margen de la Feria, la Alianza organiza encuentros profesionales entre editores africanos y libreros y bibliotecarios de Paris y de la región parisina. También participarán asociaciones y entidades que trabajan para el libro – ver el programa abajo!

Con la Escuela del libro juvenil, la Alianza propone también una jornada de formación sobre la edición juvenil en África francófona el viernes 2 de diciembre. Más informaciones en el sitio de la Feria.

Compartir el artículo

La libertad de publicar siempre en peligro en Canadá

País de publicación : Canadá

Como consecuencia del llamado a solidaridad con las ediciones Écosociété coordinado por la Alianza en 2008, les transmitimos las conclusiones del «asunto Noir Canada» con la compañía Barrick Gold (ver comunicado de prensa).

Para poner fin a las diligencias entabladas en abril del 2008 por Barrick Gold (empresa minera), que les reclamaba 6 millones de dólares, las Ediciones Écosociété y los autores de Noir Canada decidieron retirar el título de las librerías.

Sin embargo este libro importante quedará inscrito en el catálogo de las ediciones Écosociété, y sabemos que seguirá consiguiendo lectores, particularmente a través de su presencia en las bibliotecas. Frente a este acto de censura y frente a las presiones de las grandes compañías sobre una editorial independiente, queremos saludar la tenacidad de las Ediciones Écosociété y de sus autores (Alain Deneault, Delphine Abadie et William Sacher) a lo largo de estos tres años. La lucha contra la censura sigue de actualidad, y la Alianza sigue siendo solidaria con todas las acciones de las Ediciones Écosociété en defensa de la libertad de publicar.

Compartir el artículo

1 | ... | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | ... | 36

Observatorio de la bibliodiversidad

Feria de lo Escrito y del Libro en Lenguas Africanas – SAELLA, Bamako, 20-23 de enero de 2016

Organizada por la asociación Afrilivres, gracias al apoyo de sus socios y de la OMEL (Organisation malienne des éditeurs de livres/Organización maliense de editores de libros), la primera feria del libro en lenguas africanas reunirá a profesionales, universitarios, instituciones, ONGs y al público durante 3 jornadas de debates, intercambios y exhibiciones-ventas de obras escritas en idiomas africanos. Un acontecimiento inédito y único, ¡para no perdérselo!

Compartir el artículo

Llamado a la libertad de expresión y de edición en Bangladesh, noviembre de 2015

Fragmento del comunicado de la Alianza para llamar a la libertad de expresión y de edición en Bangladesh, 10 de noviembre de 2015:

Desde hace varios meses, autores, blogueros, editores y libreros son víctimas de ataques violentos y mortales en Bangladesh.
La Alianza internacional de editores independientes, que representa a más de 400 editoriales independientes de 45 países del mundo, condena estos ataques mortales y los atentados contra la libertad de expresión y de edición. La Alianza reafirma también el papel esencial que deben desempeñar los poderes públicos, en Bangladesh como en el resto del mundo, para favorecer la emancipación de los ciudadanos y garantizar un espacio público de diálogo y de paz. La pluralidad y la diversidad de las ideas, constituyen las bases de una sociedad democrática. Es urgente que el gobierno proteja y defienda a los actores del libro, garantizando así los cimientos necesarios para que puedan ejercer su oficio y su libertad de expresión.

Compartir el artículo

El editor independiente

El editor independiente, tal como lo definen los editores de la Alianza, es un editor “de creación”: mediante sus decisiones editoriales muchas veces innovadoras, su libertad de expresión, los riesgos que asume a nivel editorial y financiero, el editor independiente participa en el debate de ideas, la emancipación y el desarrollo del espíritu crítico de los lectores. Por eso, es un actor principal de la bibliodiversidad. Para abarcar en su complejidad y sus realidades diversas la noción de editor independiente, es preciso tener en cuenta tanto el entorno socioeconómico, como la perspectiva histórica y el contexto político. Los editores independientes en Chile, Francia, Benin, Líbano o India ejercen en un contexto específico que tiene un impacto directo sobre su actividad. Si bien las realidades difieren de un país al otro, aun así es posible coincidir sobre algunos criterios para definir lo que es un editor independiente. El editor independiente concibe su política editorial en plena libertad, de modo autónomo y soberano. No es el órgano de expresión de ningún partido político, religión, institución, grupo de comunicación o empresa. Tanto la estructura del capital del editor como la identidad de sus accionistas brindan información sobre su independencia: la adquisición de editoriales por grandes empresas que no están para nada vinculadas con el oficio editorial, y la implementación de una política de alta rentabilidad implican una pérdida de independencia y una remodelación de la línea editorial.

Compartir el artículo

Publishing in Persian language, un estudio inédito sobre la edición en lengua persa

Publishing in Persian language presenta un panorama completo y actual de la edición en los países persanófonos: en Irán, Afganistán, Tayikistán, Uzbekistán, pero también en los países de la diáspora en Europa y Estados Unidos.
Los artículos, escritos por Ali Amiri, Beytolah Biniaz, Masoud Hosseinipour, Farid Moradi, Laetitia Nanquette y Dilshad Rakhimov -todos especialistas de la edición en idioma persa- permiten abarcar estos mercados editoriales desde una perspectiva tanto histórica como económica, política y cultural.
Este estudio se proponer destacar el trabajo y los catálogos de varios editores independientes persanófonos, favoreciendo de esta manera intercambios profesionales e interculturales.
Publishing in Persian language está disponible en persa e inglés; es de libre acceso a través de la página web de la Alianza internacional de editores independientes, en formatos PDF, EPUB y MOBI.

Índice del estudio:
• Introducción, Beytolah Biniaz
• Historia de la edición en Irán, Farid Moradi
• Panorama de la edición independiente en Irán, Farid Moradi
• Estructura del mercado del libro en Irán, Farid Moradi
• Intercambios culturales y traducciones entre Irán y Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, Laetitia Nanquette
• Los editores persanófonos en Europa, Farid Moradi
• La edición en Afganistán, Ali Amiri
• Panorama de la edición en Tayikistán, Dilshad Rakhimov
• La edición en idioma persa en Uzbekistán, Farid Moradi et Masoud Hosseinipour

Publishing in Persian language, colección “État des lieux de l’édition” (Situación de la edición), Alianza internacional de editores independientes, 2015.
ISBN: 978-2-9519747-7-7 (versión en persa)
ISBN: 978-2-9519747-8-4 (versión en inglés)

Publishing in Persian language fue realizado gracias al apoyo de la Fundación Prince Claus. Por otro lado, queremos agradecer a todos los contribuyentes, editores y profesionales que participaron de este trabajo colectivo –y de manera muy especial a Sonbol Bahmanyar por la coordinación del estudio.

Colección État des lieux de l’édition

Leer el informe en formato MOBI_en persa

Leer el informe en formato MOBI_en inglés

Compartir el artículo

¿Qué practicas nuevas respecto a la donación de libros en África?, Congreso de la IFLA, Lyon (Francia), 16-22 de agosto de 2014

En el marco del octogésimo Congreso de la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions), del 16 al 22 de agosto de 2014 en Lyon (Francia), la Alianza internacional de editores independientes presentará una comunicación sobre “¿Qué practicas nuevas respecto a la donación de libros para atender las necesidades de los jóvenes lectores africanos en las bibliotecas?”. Este análisis sobre las practicas respecto a la donación de libros y sus repercusiones, tanto sobre los lectores como sobre la cadena del libro en África francófona, está redactada por Marie Michèle RAZAFINTSALAMA (editorial Jeunes malgaches, Madagascar) y el equipo de la Alianza. Continúa las investigaciones y el trabajo de sensibilización que inició hace unos años un grupo de editores miembros de la Alianza sobre los retos ligados a la donación de libros para la bibliodiversidad. Esta intervención se inscribe también en la continuación del taller sobre la donación de libros que tuvo lugar en marzo de 2013 en París (Asamblea internacional de editores independientes).

Para leer la comunicación “¿Qué practicas nuevas respecto a la donación de libros para atender las necesidades de los jóvenes lectores africanos en las bibliotecas?” (IFLA 2014), ver aquí.

Compartir el artículo

Bibliodiversidad

La bibliodiversidad es la diversidad cultural aplicada al mundo del libro. Haciéndose eco del término biodiversidad, se refiere a una necesaria diversidad de las producciones editoriales que se ponen a disposición de los lectores. Si bien los grandes grupos participan, por la importancia cuantitativa de su producción, de una cierta diversidad editorial, eso no alcanza para asegurar la bibliodiversidad, la cual no se mide únicamente por el número de títulos disponibles. Aunque cuiden del equilibrio económico de su editorial, los editores independientes se preocupan ante todo por los contenidos que publican. Sus libros aportan una mirada y una voz distintas, en paralelo a la propuesta editorial más estandarizada de los grandes grupos. La producción editorial de los editores independientes y los canales que privilegian para difundir sus libros (librerías independientes por ejemplo) son por ende imprescindibles para preservar y enriquecer la pluralidad y la difusión de las ideas. Se puede atribuir la invención del término bibliodiversidad a los editores chilenos que crearon el colectivo “Editores independientes de Chile” a finales de los años 90. La Alianza internacional de editores independientes contribuyó significativamente a la difusión y la promoción del término en varios idiomas, por ejemplo, gracias a las Declaraciones de Dakar (2003), de Guadalajara (2005), de París (2007), de Ciudad del Cabo (2014) y de Pamplona-Iruñea (2021). Desde 2010, el Día Internacional de la Bibliodiversidad se festeja cada 21 de septiembre (Día de la Primavera en el Hemisferio Sur).

Ver el artículo “Bibliodiversidad” sobre Wikipédia.
El artículo existe también en francés, en inglés y en portugués.

¡La bibliodiversidad, en imágenes!

GIF - 1.3 MB

#HablanLosEditores Como celebración del #DíaDeLaBibliodiversidad, el Cerlalc habló con Guido Indij, coordinador de la Red Hispanohablante de la Alianza de 2015 a 2019, sobre qué es la bibliodiversidad y cómo puede fomentarse.

Compartir el artículo

Depredación

Libros que invaden un mercado en contenedores, libros producidos en otro contexto cultural y dados gratuitamente a los lectores o las bibliotecas públicas, implementación de sucursales locales por grupos editoriales que vienen del extranjero y que tienen como objetivo crear las condiciones de un monopolio… A través de algunos ejemplos de intervenciones lamentables para los mercados editoriales en vías de desarrollo, Étienne GALLIAND (fundador de la Alianza Internacional de Editores Independientes) describe una situación con los actos de depredación directos o indirectos que deben soportar los mercados emergentes. Panorama particularmente instructivo.

De forma complementaria a este articulo, consulten aquí el Guía del partenariado editorial equitativo.

Compartir el artículo

Lenguas locales y nacionales: ¿qué oportunidades para la edición?, del 11 al 13 de junio de 2013, Uagadugú (Burkina Faso)

Aunque haya muchos idiomas africanos, la edición en idiomas locales casi no existe todavía, por la presencia dominante de idiomas heredados de la colonización. Sin embargo, algunas editoriales publican en idiomas locales, llegando de esta manera a lectores a menudo aislados. Apuntando a perpetuar textos, promover a autores, difundir ideas con la mayor amplitud posible, unos editores quisieron juntarse para desarrollar flujos de traducciones desde un idioma africano a otro, e implementar proyectos de coedición bilingüe o trilingüe representativos de la diversidad lingüística en África.

¿Cómo poner en marcha estos proyectos? ¿De qué modo las nuevas tecnologías pueden estimularlos? A partir de un informe sobre la situación de la edición en idiomas nacionales y locales que redactaron los participantes para preparar el taller, los editores van a proponer proyectos editoriales colectivos a implementar en los próximos años con el apoyo, entre otras entidades, de la Alianza. Los debates se van a enfocar también sobre la organización de una feria del libro en idiomas africanos. De hecho, esta feria podría constituir la próxima cita propuesta a los poderes públicos para que tomen medidas favoreciendo el aprendizaje y la edición en idiomas nacionales.

Por medio de intercambios de experiencias entre 8 editores africanos y contribuciones de ONG burkineses, el taller apunta a:
* llamar la atención de los poderes públicos sobre el desarrollo del aprendizaje en idiomas nacionales ;
* formular propuestas concretas hacia las entidades que obran a favor de los idiomas locales;
* formular recomendaciones hacia los profesionales del libro para que se implemente una feria del libro en idiomas locales y desarrollen proyectos editoriales en idiomas africanos.

Este taller es apoyado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Compartir el artículo

Literatura juvenil africana: ¿Qué visibilidad en el mercado internacional?

País de publicación : Italia

Desde 2009, por pedido de algunos editores miembros, la Alianza desarrolló en Francia una pequeña actividad de difusión y distribución de obras de literatura juvenil editadas en África (el fondo «Lecturas de África(s)»). Este fondo responde a un doble desafío: hacer que sea accesible y visible en los mercados del Norte la producción editada en África, y más humildemente contribuir a reequilibrar los flujos comerciales entre Norte y Sur.
El sector del libro juvenil, en pleno desarrollo en numerosas regiones del mundo, es estratégico en los países donde la edición es emergente. Sin descuidar a su lectorado local, los editores de África aspiran a un reconocimiento a nivel internacional. Su participación en ferias profesionales del Norte, como la Feria del libro y de la prensa juvenil de Seine-Saint-Denis arroja luz sobre la existencia de un lectorado en los mercados del Norte.

Si bien la producción africana se vende al público, ¿será también que la compran en el marco de ferias de venta de derechos? ¿Cuáles son los requisitos previos a la participación en estas ferias profesionales? ¿La literatura africana puede encontrar allí a quien adquiriría los derechos de sus libros?

En partenariado con la Feria del libro juvenil de Bolonia, la Alianza reúne a ocho editores africanos en Bolonia del 23 al 27 de marzo de 2013.
.
Mediante intercambios de experiencias y gracias a la intervención de una agente literaria especializada en cesión de derechos (que trabaja principalmente con pequeñas editoriales para la juventud), los editores van a trabajar sobre los puntos siguientes:
• determinar cuales son los catálogos pertinentes en la perspectiva de la cesión de derechos de autor;
• desarrollar herramientas de promoción que valoren la presentación de su producción;
• negociar derechos y garantizar el seguimiento de contactos….

Por otro lado, los editores van a reflexionar en torno a las normas editoriales que rigen la concepción y fabricación de los libros, tomando en cuenta que estas normas pueden facilitar el acceso a los mercados internacionales, pero presentan también un riesgo de estandarización de la producción. ¿Cómo conciliar la edición de sus libros a un doble nivel, dirigiéndose a la vez al lectorado local y potencialmente al lectorado internacional?

Un momento del taller será dedicado a la formulación de una argumentación proponiendo una serie de recomendaciones destinadas a las ferias del libro para favorecer la presencia de los editores del Sur en estas ferias.

Por último, se organizara también en el marco de este encuentro un foro de proyectos o “mini Bolonia” para propiciar propuestas de traducciones, cesiones de derechos de autor y coediciones. Más adelante algunos de estos proyectos podrán gozar del apoyo de la Alianza.

En el marco de la Feria y como prolongación del taller, se organizaron encuentros entre editores y organizaciones que apoyan la edición juvenil para ilustrar concretamente las reflexiones que se hicieron los dos días anteriores, descubrir y entender mejor los engranajes y mecanismos de una feria como la de Bolonia. Esperamos que este acompañamiento permita a los editores renovar y perennizar su presencia en la feria… y que a medio plazo la literatura juvenil africana se posicione de manera más visible en los mercados internacionales.

La Alianza agradece calurosamente a la Bologna Children’s Book Fair, la Fundación de Francia y el Centro nacional del Libro por su apoyo, imprescindible para poner en marcha este taller.

Compartir el artículo

1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8

{#ENV{titre},#SELF,sujet}