Español

La Alianza

Making Peace with the Earth: Beyond Resource, Land and Food Wars

Autor(es) : Vandana SHIVA
País de publicación : Sudáfrica, Australia, India
Idioma(s) : Inglés
Precio : Rs. 375 (India) / $AUD: 32.95

Couverture version Australie

Versión australiana de la cubierta de Making the peace

Compartir el artículo

Seeking Palestine (À la recherche de la Palestine)

Autor(es) : Penny JOHNSON; Raja SHEHADEH (Eds.)
País de publicación : Australia, India
Idioma(s) : Inglés
Precio : Rs. 395 (Women Unlimited, India)

A co-publication of the Alliance’s English-langage network. Two co-publishers : Spinifex (Australia), Women Unlimited (India).

Abstract:
“Palestine-in-exile,” says Rana Barakat, “is an idea, a love, a goal, a movement, a massacre, a march, a parade, a poem, a thesis, a novel and, yes, a commodity, as well as a people scattered, displaced, dispossessed and determined.”
How do Palestinians live, imagine and reflect on home and exile in this period of a stateless and transitory Palestine, a deeply contested and crisis-ridden national project, and a sharp escalation in Israeli state violence and accompanying Palestinian oppression? How can exile and home be written?
In this volume of new writing fifteen innovative and outstanding Palestinian writers—essayists, poets, novelists, critics, artists and memoirists—respond with their reflections, experiences, memories and polemics. What is it like, in the words of Lila Abu-Lughod, to be “drafted into being Palestinian?” What happens when you take your American children, as Sharif Elmusa does, to the refugee camp where you were raised? And how can you convince, as Suad Amiry attempts to do, a weary airport official to continue searching for a code for a country that isn’t recognised?
Contributors probe the past through unconventional memories, reflecting on 1948 when it all began. But they are also deeply interested in beginnings, imagining, in the words of Mischa Hiller, “a Palestine that reflects who we are now and who we hope to become”. Their contributions—poignant, humorous, intimate, reflective, intensely political—make for an offering that is remarkable for the candour and grace with which it explores the many individual and collective experiences of waiting, living for, and seeking Palestine.

Editors:
Penny Johnson is an independent researcher who works closely with the Institute of Women’s Studies at Birzeit University, where she edits the Review of Women’s Studies. Recent writing and research on Palestine has focused on weddings and wars, wives of political prisoners, and young Palestinians’ talk about proper and improper marriages. She is an Associate Editor of the Jerusalem Quarterly.
Raja Shehadeh is a Palestinian lawyer and writer who lives in Ramallah. He is the founder of the pioneering non-partisan human rights organisation, Al Haq, an affiliate of the International Commission of Jurists, and the author of several books about international law, human rights and the Middle East. He is also the author of the award-winning Palestinian Walks and A Rift in Time: Travels with My Ottoman Uncle. His new book, Occupation Diaries, is published in August 2012.

Endorsements:
“How can an essentially sad story give such pleasure? The answer is in these narratives: these stories, memoirs, poems are a pleasure and an education; personal, vivid, original, sometimes witty, always accomplished and always honest. They are a testimonial to the human spirit, and to the growing contribution of Palestine to literature.” —Ahdaf Soueif

ISBN: 81-88965-73-1 (Women Unlimited, India), 978-1-74219-823-1 (Spinifex, Australia).

Compartir el artículo

“El libro justo”

“El libro justo” es atribuido por la Alianza internacional de los editores independientes a obras publicadas en el marco de acuerdos editoriales internacionales que respetan las especificidades de cada uno: las coediciones solidarias. Estas coediciones solidarias permiten mutualizar los costos relacionados con la elaboración intelectual y física de un libro, y así ahorrar bajo economía de escala; intercambiar pericias profesionales y la experiencia en común, respetando el contexto cultural y la identidad de los editores; difundir más ampliamente las obras, ajustando los precios para cada zona geográfica de comercialización.

Compartir el artículo

La Alianza lanza su Laboratorio digital!

Después de la publicación del estudio de Octavio KULESZ sobre la edición digital en los países en desarrollo, la Alianza lanza su Laboratorio digital, con el apoyo de la Fundación Prince Claus y de la Organización internacional de la Francofonía.


El Labo que forma parte del centro de recursos de la Alianza es una plataforma participativa y un espacio de intercambios entre los editores miembros de la Alianza sobre las problemáticas digitales.

Además de un blog y de un twitter (@digisouth) que tratan de las innovaciones digitales en los países en desarrollo, el Labo ofrece a sus miembros un espacio privado para experimentar y formarse.

Compartir el artículo

Mandela et moi (Mandela y yo)

Autor(es) : Lewis NKOSI ; préface de Véronique TADJO
País de publicación : Argelia, Burkina Faso, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Malí, Marruecos, Ruanda, Togo, Túnez
Idioma(s) : Francés
Precio : 2 500 FCFA ; 400 DA ; 45 DM ; 8 DT ; 3 300 RWF

El joven Zulú Dumisani Gumede crece en el ámbito agreste de las montañas sudafricanas. Este irresistible seductor tiene dos obsesiones: el sexo y una adoración incondicional por Nelson Mandela, el mítico líder del CNA, buscado por aquel entonces en todo el país, y encarnación ideal, para él, del coraje y la virilidad.
Inicialmente publicado en 2006, Mandela y yo dibuja un retrato diferente de Sudáfrica bajo el régimen del apartheid. Esta novela de aprendizaje atípica y audaz mezcla sabrosas anécdotas relacionadas con la vida cotidiana de la comunidad zulú y la violencia habitual, tanto familiar como social y política, de un país en sufrimiento. Sabiduría y humor van juntos en esta fábula, escrita en forma de homenaje al gran Mandela.

Lewis NKOSI nació en Durban (Sudáfrica) en 1936. Periodista, enseñó la literatura en distintas universidades. Autor de varios ensayos dedicados a la cultura y la literatura sudafricanas, obras de teatro y novelas, recibió numerosos premios literarios. Falleció en Johannesburgo en septiembre de 2010.

Fecha de publicación de la versión panafricana: 2011, 360 páginas, 11,5 X 19 cm

Colección Terres solidaires

Creada en 2007, la colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) es una experiencia colectiva. Propone textos literarios de autoras y autores africanas/os, publicados por un colectivo de editoriales de África francófona. Gracias a la coedición solidaria, los textos se difunden, y son disponibles y accesibles para los lectores africanos; el ecosistema del libro local se preserva y se refuerza.
La colección “Terres solidaires” cuenta con el apoyo de la Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Compartir el artículo

Trop de soleil tue l’amour (Demasiado sol mata el amor)

Autor(es) : Mongo BETI ; préface d'Odile TOBNER
País de publicación : Argelia, Burkina Faso, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Malí, Marruecos, Ruanda, Togo, Túnez
Idioma(s) : Francés
Precio : 2 500 FCFA ; 400 DA ; 45 DM ; 8 DT ; 3 300 RWF

Zam, periodista políticamente comprometido, es víctima de un robo: toda su preciosa colección de discos de jazz desaparece. El día siguiente, descubre un cadáver en su placard. A partir de ahí se desata una serie de peripecias donde Zam – más propenso a los placeres simples de la vida – toma lentamente conciencia de lo que se urde a su alrededor. Decide entonces emprender una investigación que se convierte muy rápidamente en pesadilla, donde policías sobornados promiscuan con políticos corruptos, diplomáticos extranjeros se retraen, mientras los servicios secretos se enfurecen. Demasiado sol mata el amor - primera parte de una trilogía que quedó inconclusa – se inscribe en esa tradición de la farsa literaria que usa el humor para denunciar la tragedia de un África enredada en sus contradicciones y en múltiples injerencias.

Escritor, ensayista, librero, editor, ciudadano militante, Mongo BETI - nacido en 1932 en Camerún – estuvo durante medio siglo en el corazón de la lucha por un África liberada de los dramas de la colonización y de las independencias confiscadas. Autor de una obra importante, y considerado como uno de los mayores escritores africanos, Mongo BETI falleció en octubre de 2011.

Fecha de publicación de la versión panafricana: 2011, 372 páginas, 11,5 X 19 cm

Colección Terres solidaires

Creada en 2007, la colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) es una experiencia colectiva. Propone textos literarios de autoras y autores africanas/os, publicados por un colectivo de editoriales de África francófona. Gracias a la coedición solidaria, los textos se difunden, y son disponibles y accesibles para los lectores africanos; el ecosistema del libro local se preserva y se refuerza.
La colección “Terres solidaires” cuenta con el apoyo de la Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Compartir el artículo

La Alianza en la Feria del libro y de la prensa juvenil de Seine-Saint-Denis (Francia), 30 de noviembre - 5 de diciembre de 2011 - stand J-11

País de publicación : Francia

La Alianza les recibirá del 30 de noviembre al 5 de diciembre de 2011 en su stand grupal «Lecturas de otros pagos: África, Américas, Oceanía», J-11 dentro del Espacio internacional de la Feria del libro y de la prensa juvenil de Seine-Saint-Denis. Les invitamos entonces a encontrar y descubrir las obras de 10 editores africanos, brasileños y franceses presentes en el stand “Lecturas de otros pagos”: las editoriales Alif (Túnez), Bakamé (Rwanda), Donniya (Malí), Ganndal (República de Guinea), Jacana (Sudáfrica), Jeunes malgaches (Madagascar), Pallas (Brasil), Ruisseaux d’Afrique (Benín), Vents d’ailleurs (France) y Yomad (Marruecos).

Para descubrir y encargar estas obras juveniles todo el año, consulte el catálogo grupal «Lecturas de África(s)» con un clic aquí.
Al margen de la Feria, la Alianza organiza encuentros profesionales entre editores africanos y libreros y bibliotecarios de Paris y de la región parisina. También participarán asociaciones y entidades que trabajan para el libro – ver el programa abajo!

Con la Escuela del libro juvenil, la Alianza propone también una jornada de formación sobre la edición juvenil en África francófona el viernes 2 de diciembre. Más informaciones en el sitio de la Feria.

Compartir el artículo

La libertad de publicar siempre en peligro en Canadá

País de publicación : Canadá

Como consecuencia del llamado a solidaridad con las ediciones Écosociété coordinado por la Alianza en 2008, les transmitimos las conclusiones del «asunto Noir Canada» con la compañía Barrick Gold (ver comunicado de prensa).

Para poner fin a las diligencias entabladas en abril del 2008 por Barrick Gold (empresa minera), que les reclamaba 6 millones de dólares, las Ediciones Écosociété y los autores de Noir Canada decidieron retirar el título de las librerías.

Sin embargo este libro importante quedará inscrito en el catálogo de las ediciones Écosociété, y sabemos que seguirá consiguiendo lectores, particularmente a través de su presencia en las bibliotecas. Frente a este acto de censura y frente a las presiones de las grandes compañías sobre una editorial independiente, queremos saludar la tenacidad de las Ediciones Écosociété y de sus autores (Alain Deneault, Delphine Abadie et William Sacher) a lo largo de estos tres años. La lucha contra la censura sigue de actualidad, y la Alianza sigue siendo solidaria con todas las acciones de las Ediciones Écosociété en defensa de la libertad de publicar.

Compartir el artículo

1 | ... | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | ... | 36

Observatorio de la bibliodiversidad

La donación de libros: ¿volver a pensar el sistema?, taller en marzo de 2013, París (Francia)

País de publicación : Francia

La Alianza está desarrollando una reflexión sobre la donación de libros desde hace unos años: ya en 2006, algunos editores miembros denunciaban las repercusiones de la donación de libros sobre la cadena local del libro e, indirectamente, el lectorado. La Alianza empezó entonces a reunir datos, organizando por ejemplo entrevistas con organizaciones de donación de libros, pidiendo artículos a profesionales, etc.

Desde aquel momento el tema es recurrente en los encuentros profesionales de la Alianza. Con una ayuda de la Región Ile-de-France para llevar a cabo su reflexión, la Alianza aprovechó la oportunidad de la Feria del Libro 2013 en París para seguir con su proyecto, cuya primera etapa es precisamente este taller. Ya hubo numerosos debates y discusiones sobre la donación de libros, pero pocos tomaron en cuenta, además del indispensable punto de vista de los colectivos profesionales de bibliotecarios, el punto de vista de los editores y libreros.

Por ende, este taller se plantea tres objetivos principales:
cuestionar las practicas existentes y la incidencia de la «cadena de la donación» sobre la «cadena del libro» desde el punto de vista de los bibliotecarios, editores y libreros locales;
cuestionar, promover y, de ser el caso, «completar» las herramientas de referencia existentes (entre otras la Carta de la donación de libros redactada por la Asociación Cultura y Desarrollo en colaboración con diversas organizaciones e instituciones);
proponer alternativas realistas y duraderas a la donación de libros «clásica» que podrían –así lo esperamos- alimentar y enriquecer las prácticas existentes, tomando en cuenta la experiencia de los profesionales locales.

La Alianza agradece calurosamente a la Región Ile-de-France por su ayuda y confianza, y a la BULAC (Biblioteca universitaria de lenguas y civilizaciones) por recibir el taller en su sede.

Las primeras conclusiones después de este taller están disponibles más abajo.

Ingresando a los siguientes links, pueden enterarse de las repercusiones del taller acerca de la donación de libros: un artículo en la pagina web de Africultures, una audición en radio RFI, un artículo en el diario malgache "L’Express de Madagascar".

Compartir el artículo

“El libro justo”

“El libro justo” es atribuido por la Alianza internacional de los editores independientes a obras publicadas en el marco de acuerdos editoriales internacionales que respetan las especificidades de cada uno: las coediciones solidarias. Estas coediciones solidarias permiten mutualizar los costos relacionados con la elaboración intelectual y física de un libro, y así ahorrar bajo economía de escala; intercambiar pericias profesionales y la experiencia en común, respetando el contexto cultural y la identidad de los editores; difundir más ampliamente las obras, ajustando los precios para cada zona geográfica de comercialización.

Compartir el artículo

Vademecum para construir una relación de colaboración justa entre un editor del Norte y del Sur

La predación de los grandes grupos del Norte sobre los mercados del libro en África encuentra desde hace unos años cambios de orientación en lo que remite a los partenariados. En efecto, los grandes grupos editoriales del Norte hacen evolucionar sus prácticas. Ahora no sólo se fundamentan ellas en adquirir editoriales a nivel local, sino también se basan cada vez más en entablar partenariados con las editoriales locales. ¿Cómo garantizar que estos partenariados sean equilibrados y justos? ¿Cómo asegurarse de que los editores del Sur no “pierden su alma” al aceptar colaborar con grandes grupos del Norte?
Para acompañar estos cambios de prácticas, la Alianza redactó para sus miembros una pequeña guía de sentido común, que permita tener presente algunos aspectos esenciales sobre los cuales conviene estar atento.

No duden en reaccionar y hacernos llegar cualquier comentario.

La Alianza agradece Double ponctuation por la redacción del vademecum.

Compartir el artículo

La edición digital en los países en desarrollo

La Alianza, en colaboración con la Fondation Prince Claus, confió a Octavio KULESZ, editor digital en Argentina, la realización de un estudio sobre la edición digital en los países en vías de desarrollo. Este estudio inédito, fruto de 8 meses de investigación, está disponible en francés, inglés y español en el sitio Web: http://alliance-lab.org/etude/?lang=es

En América latina, en África subsahariana, en el mundo árabe, en Rusia, en China, o incluso en India, ¿cuáles son los nuevos actores digitales? ¿Se puede concebir une evolución autónoma de las publicaciones digitales en los países en vías de desarrollo con respecto a los países ricos? ¿Qué políticas de apoyo pueden implementarse para fomentar el crecimiento de esta nueva industria y para ayudar y acompañar a los actores tradicionales a adaptarse a los cambios? En base a entrevistas, cuestionarios, encuentros, Octavio KULESZ nos presenta un inventario de la edición digital en estas 6 regiones y formula propuestas concretas, destinadas a los editores independientes. De hecho, distintos experimentos digitales llevados a cabo en el Sur, permiten entrever que las nuevas tecnologías constituyen una gran oportunidad para los países en vías de desarrollo – especialmente en términos de difusión – siempre que los empresarios locales busquen modelos originales, adaptados a las necesidades concretas de sus comunidades.

Este estudio en línea es evolutivo e interactivo. Los invitamos a contruibuir a este estudio aportant sus comentarios

El estudio también está disponible en PDF, EPUB y MOBI.

Fecha de publicación: 2011; ISBN versión en francés: 978-2-9519747-5-3; ISBN versión en español: 978-2-9519747-4-6; ISBN versión en inglès: 978-2-9519747-6-0

Leer en el Labo digital la actualización del estudio, realizada por Octavio Kulesz, en 2016.

Colección État des lieux de l’édition

Compartir el artículo

Comunicado de respaldo a Editorial Txalaparta frente a los ataques a sus libros y a la libertad de expresión, diciembre de 2010

Paris, diciembre de 2010

Con preocupación la AIEI ha recibido la información de que se ha censurado un libro en España y se amenaza a una editorial independiente. En efecto, un libro que denuncia las torturas realizadas por las fuerzas policiales de ese país (El manual del torturador español de Xabier Makazaga) ha sido retirado de una biblioteca pública (la del ayuntamiento de Basauri), luego de que un partido político y algún periódico de Madrid pidiera que se retirase de todas aquellas que lo tuviesen a disposición de los lectores. El libro es de curso totalmente legal y redunda en las denuncias que ya antes habían sido hechas por informes de Amnistía Internacional y del Relator de la ONU para los Derechos Humanos. La campaña contra el libro ha sido denunciada públicamente por los bibliotecarios públicos. Asimismo el Observatorio de Derechos Humanos del País Vasco (Behatokia) ha envido una protesta a Sr. Frank de la Rue, Relator Especial sobre Libertad de Opinión y de Expresión, dependiente del Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con sede en Ginebra. Como reacción a este atropello, el autor y los han decidido colgar el texto del libro en el site de la editorial (http://tinyurl.com/makazaga). La AIEI, que tiene entre sus objetivos defender la libre expresión y condenar la censura, se expresa también cuando por razones ideológicas se ataca o pone en peligro a editoriales cuya labor es contribuir, justamente, a la divulgación de ideas y aportar a la identidad de los pueblos y sus culturas Es innecesario citar artículos de Declaraciones universales para sustentar esta actitud indoblegable de la AIEI. Basta recorrer el muy extenso catálogo de Txalaparta (Tafalla, Navarra, España), editorial objeto de los ataques mencionados, para poder apreciar el vastísimo abanico de obras literarias y ensayos que, sin dejar de reflejar una línea editorial propia, son indiscutiblemente un importante aporte a la bibliodiversidad. Por ello, los editores independientes hacemos un llamado a las autoridades españolas a respetar la labor editorial independiente y no caer en actitudes fundamentalistas que cercenan derechos y menoscaban la democracia. Hacemos asimismo un llamamiento a las editoriales independientes, los bibliotecarios y los lectores a estar atentos al desarrollo de esta situación y a expresar su respaldo a Txalaparta editorial, así como a defender el derecho a recibir una información veraz y plural.

Compartir el artículo

Tarifas postales preferenciales para el libro: una urgencia en América Latina, agosto de 2010

Los servicios postales, ampliamente utilizados por las editoriales para el envío de su producción a las librerías, bibliotecas y lectores, constituyen un instrumento esencial para la circulación del libro en todo el mundo. Con todo, la ausencia de tarifas preferenciales, la eliminación de las existentes o bien la no aplicación de las mismas en muchos países, perjudican la circulación del libro y por lo tanto la bibliodiversidad.
En un espacio tan vasto como América Latina, marcado por la debilidad de la distribución, una gran parte de los editores y libreros se hacen cargo del transporte de sus libros. Para ellos, la existencia de tarifas postales de preferencia para el envío de libros es vital.

Compartir el artículo

Solidaridad con los editores iraníes, agosto de 2009

País de publicación : Irán

Ante la situación preocupante en Irán y los atentados contra la libertad de expresión, los editores de la Alianza manifiestan su solidaridad con sus colegas iraníes. Exigen respeto al derecho de publicación y llaman a desarrollar más intercambios culturales y editoriales con Irán.

Leer el comunicado en francés o en inglés

Compartir el artículo

Europa, ¿comprometida por la bibliodiversidad?, abril de 2009

Mientras que se abre la campaña oficial para las próximas elecciones europeas, la Alianza ha marcado su voluntad de implicarse positivamente formulando tres propuestas que podrían implementarse fácilmente.

Estas propuestas y otras más están publicadas en http://challengeforeurope.blogactiv.eu, por iniciativa de la Fundación Charles Léopold Mayer, en el marco de su operación intitulada “¿Cuál es la Europa que queremos?”. ¡Esperamos que este impresionante corpus de propuestas inspire benéficamente a las futuras autoridades electas de la Unión!”

Compartir el artículo

1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8

{#ENV{titre},#SELF,sujet}