Español

La Alianza

Palestine

Author(s) : Hubert HADDAD
Publishing countries : Algeria, Benin, Burkina Faso, Cameroon, Ivory Coast, Gabon, Equatorial Guinea, Mali, Morocco, Niger, Central African Republic, Senegal, Chad, Togo, Tunisia
Language(s) : French
Price : 3 500 F CFA ; 10 DT ; 52 DM ; 550 DA

Co-publishers: Apic (Algeria), elyzad (Tunisia), Graines de Pensées (Togo), Le Fennec (Marocco), Proximité (Cameroon)
Year of publication of the Pan-African version: 2017, 11,5 X 19 cm
First publication in France: Zulma (2007), Cinq Continents price 2008

A Fair Trade Book co-publishing.

Collection Terres solidaires

Created in 2007, the “Terres solidaires” collection is a collective experience. It proposes literary texts from African authors, published by a collective of publishers in Francophone Africa, Through the principle of solidarity co-publishing, texts circulate, are available and accessible for African readers: the local book ecosystem is protected and strengthened.
The “Terres solidaires” collection is supported by the Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Share this article

Ceux qui sortent dans la nuit

Author(s) : MUTT-LON
Publishing countries : Republic of Guinea, Algeria, Benin, Burkina Faso, Cameroon, Ivory Coast, Gabon, Ghana, Nigeria, Niger, Central African Republic, Democratic Republic of Congo, Senegal, Chad, Togo
Language(s) : French
Price : 3 500 FCFA ; 700 DA

Co-publishers: Amalion (Senegal), Apic (Algeria), Eburnie (Ivory Coast), Ganndal (Guinee Conakry), Graines de Pensées (Togo), Proximité (Cameroon), Sankofa & Gurli (Burkina Faso)
Year of publication of the Pan-African version: 2017, 11,5 X 19 cm
First publication in France: Grasset (2013), Ahmadou Kourouma price 2014.

A Fair Trade Book co-publishing.

Collection Terres solidaires

Created in 2007, the “Terres solidaires” collection is a collective experience. It proposes literary texts from African authors, published by a collective of publishers in Francophone Africa, Through the principle of solidarity co-publishing, texts circulate, are available and accessible for African readers: the local book ecosystem is protected and strengthened.
The “Terres solidaires” collection is supported by the Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Share this article

De Fráncfort a Conakri, pasando por París y el Togo… ¡panorama de las actividades de la Alianza durante el segundo semestre de 2017!

Talleres, mutualizaciones e intercambios de habilidades

  • Capacitación in situ sobre la edición digital de libros ilustrados e interactivos en Lomé (Togo), 10-14 de julio de 2017: dos editoriales togolesas miembros de la Alianza beneficiaron de un acompañamiento personalizado en el marco de una formación a cargo de Gilles Colleu (editorial Vents d’ailleurs, Francia). Un programa del Labo digital de la Alianza, apoyado por la Organización internacional de la Francofonía
  • Encuentro de colectivos europeos en París (Francia), 19 y 20 de julio de 2017: 4 colectivos europeos (Kurt Wolff Stiftung en Alemania, Contrabandos en España, ODEI en Italia, IPG en el Reino Unido) y la Alianza se reunieron para reforzar sus vínculos, proyectar modos de colaboraciones, mutualizar herramientas y experiencias...
  • Conakri, capital mundial del libro UNESCO (Guinea-Conakri), 23-29 de noviembre de 2017: en esta ocasión, la editorial Ganndal organiza la Feria del libro juvenil de Conakri, un coloquio sobre la literatura juvenil, un foco sobre la edición en lenguas africanas,… La Alianza participará de este evento, ya que ofrecerá un taller sobre la edición digital en lenguas africanas.

Ferias del libro

  • Feria del libro de Fráncfort (Alemania), 11-15 de octubre de 2017: taller sobre las cooperaciones editoriales solidarias y taller sobre la libertad de editar (por iniciativa de la Alianza), “hot list” (espacio dedicado a la edición independiente latinoamericana, por iniciativa de la red hispanófona de la Alianza), encuentros profesionales sobre la edición dentro del espacio francófono en el marco de la invitación de “Frankfurt in French” (organizados por el BIEF), Party Time for Indies (por iniciativa de la ODEI y de la IPG, en colaboración con la Feria)… la bibliodiversidad estará presente ¡con independientes procedentes de todos los rincones del planeta!
  • Feria del Otro Libro en París (Francia), 17-19 de noviembre de 2017: varios editores miembros de la Alianza participarán de esta edición, será una oportunidad para que haya intercambios y una mesa redonda sobre la edición independiente a nivel internacional (Túnez, Irán, …)

Celebración

  • Día internacional de la bibliodiversidad, 21 de septiembre de 2017, ¡en todo el mundo! Lecturas, sueltas de libros y piñatas en el espacio público, encuentros, picnics, afiches, carteles, postales: todas las ideas e iniciativas son bienvenidas para participar de esta jornada. No duden en buscar apoyo en las librerías independientes y cualquier otra red ¡para llegar a la mayor cantidad posible de lectores! Ver aquí las actividades de los años anteriores: blog el día B y en la página Web de la Alianza.

Observatorio de la bibliodiversidad

Gobernanza

Share this article

Salón del libro de Teherán sin censura, 2 y el 14 de mayo de 2017, Europa y América del Norte

16 editores iranís de la diáspora organizan entre el 2 y el 14 de mayo de 2017, paralelamente a la Feria del libro de Teherán en Irán (3-13 de mayo), el “Salón del libro de Teherán sin censura”. Este Salón va a girar en 9 ciudades europeas y norteamericanas:

  • 2 y 3 de mayo en Londres;
  • 5 y 6 de mayo en Estocolmo;
  • 9 y 10 de mayo en París;
  • 11 y 12 de mayo en Colonia;
  • 12 y 14 de mayo en Ámsterdam, La Haya y Róterdam;
  • Y por fin Toronto y Los Angeles.

Una manera para los editores iranís de la diáspora de hacer su propio Salón, de exponer y vender sus libros en farsi prohibidos en Irán.

Más informaciones (en farsi) sobre la página http://www.uncensoredbook.com y sobre las redes sociales con el hashtag #UncensoredBook. No duden en contactarse con las ediciones Naakojaa, iniciadoras del evento si necesitan precisiones suplementarias.

La Alianza internacional de editores independientes apoya este Salón, en el marco de su compromiso a favor de la libertad de edición. Encontrarán por otra parte acá, el estudio Publishing in Persian language – trabajo inédito sobre la edición en lengua farsi, realizado por la Alianza en el 2015.

Share this article

Asamblea de la edición suiza y francófona en la Feria del Libro y la Prensa de Ginebra (Suiza), 26 y 27 de abril de 2017

Por tercer año consecutivo, la Asamblea de la edición suiza y francófona tendrá lugar durante la Feria del Libro de Ginebra. Aprovechando la presencia de numerosos representantes de la edición suiza y de toda la francofonía, estos encuentros tomarán la forma de dos días de debates: la primera jornada examinará las cuestiones de la exportación y la circulación de libros dentro del espacio francófono, mientras que la segunda se focalizará en la problemática del relevo en el rubro de la edición en Suiza. Novedad 2017: se propondrán a los participantes talleres prácticos en grupos reducidos. Estos tres talleres se organizan con el apoyo de la Alianza:
Cooperaciones editoriales: una alternativa a la exportación
Estrategias de comunicación: ¿cómo vender y defender la literatura francófona?
La exportación de libros: ¿Cuáles son los obstáculos? Precios, reglamentaciones, barreras tarifarias y censura

Información y acreditaciones.

Share this article

Las políticas públicas para el libro en el mundo árabe: miradas cruzadas con Chile y Francia / encuentros profesionales en la Feria del libro de Túnez (Túnez), 24 de marzo – 2 de abril de 2017

En colaboración con la Feria del libro de Túnez y la Unión de editores tunecinos, y gracias al apoyo de la Fondation de France y de los Instituts français de Túnez y Beirut, la Alianza organiza, el jueves 30 de marzo, una jornada profesional dedicada a las políticas públicas para el libro en el mundo árabe. Editores de Argelia, Egipto, Líbano, Marruecos, Túnez presentarán un panorama de las políticas públicas para el libro en su país; un editor chileno y uno francés darán testimonio de los dispositivos vigentes en su país. Esta jornada apunta a un diálogo e intercambios entre profesionales y poderes públicos, entre continentes, entre culturas.

Fue fomentada en el marco del Observatorio de la bibliodiversidad y del trabajo de cartografía de las políticas públicas para el libro en América Latina y el mundo árabe, en proceso de realización en el seno del Observatorio.

Share this article

Los independientes en Livre Paris 2017 (Francia), 24-27 de marzo de 2017

¡Más de 15 editores miembros de la Alianza presentes, procedentes de 9 países!

* Viernes 24 de marzo, 10 a 12.30 hs - stand del BIEF (U18)
B2B: compras y cesiones de derechos en el espacio francófono / encuentros profesionales entre editores de África subsahariana y Haití y editores franceses – organizados por la Alianza en colaboración con el BIEF

* Lunes 27 de marzo, 9 a 16 hs - Forum profesional SNE (U14)
“Creación, colaboraciones y promoción: las perspectivas de desarollo de la edición francófona” / 3 mesas redondas (juventud, literatura, ciencias humanas y sociales) con la presencia de editores francófonos – organizadas por el BIEF en colaboración con la Alianza

* Martes 28 de marzo, 9.30 a 13 hs - Centre national du livre
Reunión de los editores de la red francófona de la Alianza / Al orden del día, presentación del análisis sobre la impresión digital en África del Oeste llevado a cabo por Gilles Colleu (éditions Vents d’ailleurs, France).

Share this article

Día del libro independiente (Indie Book Day), 18 de marzo de 2017

El 18 de marzo, es el Día del libro independiente!
Se invita a los lectores a comprar un libro publicado por un editor independiente y a compartir la foto del libro en las redes sociales, con el hashtag #diadellibroindie.

Unos colectivos de editores independientes, como ODEI y FIDARE en Italia, IPG en Inglaterra, se unen a esta iniciativa, creada por los editores independients alemanes.

Todas las informaciones aquí.
Facebook.

Share this article

Búsqueda de autor - Estudio: ’¿Qué libertad de edición para los editores independientes?’

Convocatoria de propuestas - búsqueda de autor

La Alianza lanza un estudio inédito sobre la libertad de editar. Este estudio dará la palabra a los editores independientes, poniendo en perspectiva los temas siguientes:

  • ¿Cuáles son los distintos atentados a la libertad de edición que deben enfrentar los editores independientes en sus países?
  • ¿Cómo estos atentados a la libertad de expresión se traducen concretamente en su trabajo cotidiano?
  • ¿Cómo los editores resisten para preservar y defender su libertad de expresión?
  • ¿Qué estrategias utilizan para desbaratar la censura?
  • ¿Se puede hablar de una “fragilidad” mayor del acto de publicar hoy? ¿Hubo cambios significativos, estos últimos años?
  • ¿Desde el punto de vista de los editores, existe un límite a la libertad de edición (y de expresión)?

El idioma de redacción del estudio tendrá que ser el francés. Si le interesa este estudio, les agradecemos nos manden su propuesta (ver los elementos solicitados en adjunto) al equipo de la Alianza, antes del 13 de marzo de 2017.

Share this article

1 | ... | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | ... | 36

Observatorio de la bibliodiversidad

Feria de lo Escrito y del Libro en Lenguas Africanas – SAELLA, Bamako, 20-23 de enero de 2016

Organizada por la asociación Afrilivres, gracias al apoyo de sus socios y de la OMEL (Organisation malienne des éditeurs de livres/Organización maliense de editores de libros), la primera feria del libro en lenguas africanas reunirá a profesionales, universitarios, instituciones, ONGs y al público durante 3 jornadas de debates, intercambios y exhibiciones-ventas de obras escritas en idiomas africanos. Un acontecimiento inédito y único, ¡para no perdérselo!

Share this article

Llamado a la libertad de expresión y de edición en Bangladesh, noviembre de 2015

Fragmento del comunicado de la Alianza para llamar a la libertad de expresión y de edición en Bangladesh, 10 de noviembre de 2015:

Desde hace varios meses, autores, blogueros, editores y libreros son víctimas de ataques violentos y mortales en Bangladesh.
La Alianza internacional de editores independientes, que representa a más de 400 editoriales independientes de 45 países del mundo, condena estos ataques mortales y los atentados contra la libertad de expresión y de edición. La Alianza reafirma también el papel esencial que deben desempeñar los poderes públicos, en Bangladesh como en el resto del mundo, para favorecer la emancipación de los ciudadanos y garantizar un espacio público de diálogo y de paz. La pluralidad y la diversidad de las ideas, constituyen las bases de una sociedad democrática. Es urgente que el gobierno proteja y defienda a los actores del libro, garantizando así los cimientos necesarios para que puedan ejercer su oficio y su libertad de expresión.

Share this article

El editor independiente

El editor independiente, tal como lo definen los editores de la Alianza, es un editor “de creación”: mediante sus decisiones editoriales muchas veces innovadoras, su libertad de expresión, los riesgos que asume a nivel editorial y financiero, el editor independiente participa en el debate de ideas, la emancipación y el desarrollo del espíritu crítico de los lectores. Por eso, es un actor principal de la bibliodiversidad. Para abarcar en su complejidad y sus realidades diversas la noción de editor independiente, es preciso tener en cuenta tanto el entorno socioeconómico, como la perspectiva histórica y el contexto político. Los editores independientes en Chile, Francia, Benin, Líbano o India ejercen en un contexto específico que tiene un impacto directo sobre su actividad. Si bien las realidades difieren de un país al otro, aun así es posible coincidir sobre algunos criterios para definir lo que es un editor independiente. El editor independiente concibe su política editorial en plena libertad, de modo autónomo y soberano. No es el órgano de expresión de ningún partido político, religión, institución, grupo de comunicación o empresa. Tanto la estructura del capital del editor como la identidad de sus accionistas brindan información sobre su independencia: la adquisición de editoriales por grandes empresas que no están para nada vinculadas con el oficio editorial, y la implementación de una política de alta rentabilidad implican una pérdida de independencia y una remodelación de la línea editorial.

Share this article

Publishing in Persian language, un estudio inédito sobre la edición en lengua persa

Publishing in Persian language presenta un panorama completo y actual de la edición en los países persanófonos: en Irán, Afganistán, Tayikistán, Uzbekistán, pero también en los países de la diáspora en Europa y Estados Unidos.
Los artículos, escritos por Ali Amiri, Beytolah Biniaz, Masoud Hosseinipour, Farid Moradi, Laetitia Nanquette y Dilshad Rakhimov -todos especialistas de la edición en idioma persa- permiten abarcar estos mercados editoriales desde una perspectiva tanto histórica como económica, política y cultural.
Este estudio se proponer destacar el trabajo y los catálogos de varios editores independientes persanófonos, favoreciendo de esta manera intercambios profesionales e interculturales.
Publishing in Persian language está disponible en persa e inglés; es de libre acceso a través de la página web de la Alianza internacional de editores independientes, en formatos PDF, EPUB y MOBI.

Índice del estudio:
• Introducción, Beytolah Biniaz
• Historia de la edición en Irán, Farid Moradi
• Panorama de la edición independiente en Irán, Farid Moradi
• Estructura del mercado del libro en Irán, Farid Moradi
• Intercambios culturales y traducciones entre Irán y Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, Laetitia Nanquette
• Los editores persanófonos en Europa, Farid Moradi
• La edición en Afganistán, Ali Amiri
• Panorama de la edición en Tayikistán, Dilshad Rakhimov
• La edición en idioma persa en Uzbekistán, Farid Moradi et Masoud Hosseinipour

Publishing in Persian language, colección “État des lieux de l’édition” (Situación de la edición), Alianza internacional de editores independientes, 2015.
ISBN: 978-2-9519747-7-7 (versión en persa)
ISBN: 978-2-9519747-8-4 (versión en inglés)

Publishing in Persian language fue realizado gracias al apoyo de la Fundación Prince Claus. Por otro lado, queremos agradecer a todos los contribuyentes, editores y profesionales que participaron de este trabajo colectivo –y de manera muy especial a Sonbol Bahmanyar por la coordinación del estudio.

Collection État des lieux de l’édition

Leer el informe en formato MOBI_en persa

Leer el informe en formato MOBI_en inglés

Share this article

¿Qué practicas nuevas respecto a la donación de libros en África?, Congreso de la IFLA, Lyon (Francia), 16-22 de agosto de 2014

En el marco del octogésimo Congreso de la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions), del 16 al 22 de agosto de 2014 en Lyon (Francia), la Alianza internacional de editores independientes presentará una comunicación sobre “¿Qué practicas nuevas respecto a la donación de libros para atender las necesidades de los jóvenes lectores africanos en las bibliotecas?”. Este análisis sobre las practicas respecto a la donación de libros y sus repercusiones, tanto sobre los lectores como sobre la cadena del libro en África francófona, está redactada por Marie Michèle RAZAFINTSALAMA (editorial Jeunes malgaches, Madagascar) y el equipo de la Alianza. Continúa las investigaciones y el trabajo de sensibilización que inició hace unos años un grupo de editores miembros de la Alianza sobre los retos ligados a la donación de libros para la bibliodiversidad. Esta intervención se inscribe también en la continuación del taller sobre la donación de libros que tuvo lugar en marzo de 2013 en París (Asamblea internacional de editores independientes).

Para leer la comunicación “¿Qué practicas nuevas respecto a la donación de libros para atender las necesidades de los jóvenes lectores africanos en las bibliotecas?” (IFLA 2014), ver aquí.

Share this article

Bibliodiversidad

La bibliodiversidad es la diversidad cultural aplicada al mundo del libro. Haciéndose eco del término biodiversidad, se refiere a una necesaria diversidad de las producciones editoriales que se ponen a disposición de los lectores. Si bien los grandes grupos participan, por la importancia cuantitativa de su producción, de una cierta diversidad editorial, eso no alcanza para asegurar la bibliodiversidad, la cual no se mide únicamente por el número de títulos disponibles. Aunque cuiden del equilibrio económico de su editorial, los editores independientes se preocupan ante todo por los contenidos que publican. Sus libros aportan una mirada y una voz distintas, en paralelo a la propuesta editorial más estandarizada de los grandes grupos. La producción editorial de los editores independientes y los canales que privilegian para difundir sus libros (librerías independientes por ejemplo) son por ende imprescindibles para preservar y enriquecer la pluralidad y la difusión de las ideas. Se puede atribuir la invención del término bibliodiversidad a los editores chilenos que crearon el colectivo “Editores independientes de Chile” a finales de los años 90. La Alianza internacional de editores independientes contribuyó significativamente a la difusión y la promoción del término en varios idiomas, por ejemplo, gracias a las Declaraciones de Dakar (2003), de Guadalajara (2005), de París (2007), de Ciudad del Cabo (2014) y de Pamplona-Iruñea (2021). Desde 2010, el Día Internacional de la Bibliodiversidad se festeja cada 21 de septiembre (Día de la Primavera en el Hemisferio Sur).

Ver el artículo “Bibliodiversidad” sobre Wikipédia.
El artículo existe también en francés, en inglés y en portugués.

¡La bibliodiversidad, en imágenes!

GIF - 1.3 Mb

#HablanLosEditores Como celebración del #DíaDeLaBibliodiversidad, el Cerlalc habló con Guido Indij, coordinador de la Red Hispanohablante de la Alianza de 2015 a 2019, sobre qué es la bibliodiversidad y cómo puede fomentarse.

Share this article

Depredación

Libros que invaden un mercado en contenedores, libros producidos en otro contexto cultural y dados gratuitamente a los lectores o las bibliotecas públicas, implementación de sucursales locales por grupos editoriales que vienen del extranjero y que tienen como objetivo crear las condiciones de un monopolio… A través de algunos ejemplos de intervenciones lamentables para los mercados editoriales en vías de desarrollo, Étienne GALLIAND (fundador de la Alianza Internacional de Editores Independientes) describe una situación con los actos de depredación directos o indirectos que deben soportar los mercados emergentes. Panorama particularmente instructivo.

De forma complementaria a este articulo, consulten aquí el Guía del partenariado editorial equitativo.

Share this article

Lenguas locales y nacionales: ¿qué oportunidades para la edición?, del 11 al 13 de junio de 2013, Uagadugú (Burkina Faso)

Aunque haya muchos idiomas africanos, la edición en idiomas locales casi no existe todavía, por la presencia dominante de idiomas heredados de la colonización. Sin embargo, algunas editoriales publican en idiomas locales, llegando de esta manera a lectores a menudo aislados. Apuntando a perpetuar textos, promover a autores, difundir ideas con la mayor amplitud posible, unos editores quisieron juntarse para desarrollar flujos de traducciones desde un idioma africano a otro, e implementar proyectos de coedición bilingüe o trilingüe representativos de la diversidad lingüística en África.

¿Cómo poner en marcha estos proyectos? ¿De qué modo las nuevas tecnologías pueden estimularlos? A partir de un informe sobre la situación de la edición en idiomas nacionales y locales que redactaron los participantes para preparar el taller, los editores van a proponer proyectos editoriales colectivos a implementar en los próximos años con el apoyo, entre otras entidades, de la Alianza. Los debates se van a enfocar también sobre la organización de una feria del libro en idiomas africanos. De hecho, esta feria podría constituir la próxima cita propuesta a los poderes públicos para que tomen medidas favoreciendo el aprendizaje y la edición en idiomas nacionales.

Por medio de intercambios de experiencias entre 8 editores africanos y contribuciones de ONG burkineses, el taller apunta a:
* llamar la atención de los poderes públicos sobre el desarrollo del aprendizaje en idiomas nacionales ;
* formular propuestas concretas hacia las entidades que obran a favor de los idiomas locales;
* formular recomendaciones hacia los profesionales del libro para que se implemente una feria del libro en idiomas locales y desarrollen proyectos editoriales en idiomas africanos.

Este taller es apoyado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Share this article

Literatura juvenil africana: ¿Qué visibilidad en el mercado internacional?

Publishing countries : Italy

Desde 2009, por pedido de algunos editores miembros, la Alianza desarrolló en Francia una pequeña actividad de difusión y distribución de obras de literatura juvenil editadas en África (el fondo «Lecturas de África(s)»). Este fondo responde a un doble desafío: hacer que sea accesible y visible en los mercados del Norte la producción editada en África, y más humildemente contribuir a reequilibrar los flujos comerciales entre Norte y Sur.
El sector del libro juvenil, en pleno desarrollo en numerosas regiones del mundo, es estratégico en los países donde la edición es emergente. Sin descuidar a su lectorado local, los editores de África aspiran a un reconocimiento a nivel internacional. Su participación en ferias profesionales del Norte, como la Feria del libro y de la prensa juvenil de Seine-Saint-Denis arroja luz sobre la existencia de un lectorado en los mercados del Norte.

Si bien la producción africana se vende al público, ¿será también que la compran en el marco de ferias de venta de derechos? ¿Cuáles son los requisitos previos a la participación en estas ferias profesionales? ¿La literatura africana puede encontrar allí a quien adquiriría los derechos de sus libros?

En partenariado con la Feria del libro juvenil de Bolonia, la Alianza reúne a ocho editores africanos en Bolonia del 23 al 27 de marzo de 2013.
.
Mediante intercambios de experiencias y gracias a la intervención de una agente literaria especializada en cesión de derechos (que trabaja principalmente con pequeñas editoriales para la juventud), los editores van a trabajar sobre los puntos siguientes:
• determinar cuales son los catálogos pertinentes en la perspectiva de la cesión de derechos de autor;
• desarrollar herramientas de promoción que valoren la presentación de su producción;
• negociar derechos y garantizar el seguimiento de contactos….

Por otro lado, los editores van a reflexionar en torno a las normas editoriales que rigen la concepción y fabricación de los libros, tomando en cuenta que estas normas pueden facilitar el acceso a los mercados internacionales, pero presentan también un riesgo de estandarización de la producción. ¿Cómo conciliar la edición de sus libros a un doble nivel, dirigiéndose a la vez al lectorado local y potencialmente al lectorado internacional?

Un momento del taller será dedicado a la formulación de una argumentación proponiendo una serie de recomendaciones destinadas a las ferias del libro para favorecer la presencia de los editores del Sur en estas ferias.

Por último, se organizara también en el marco de este encuentro un foro de proyectos o “mini Bolonia” para propiciar propuestas de traducciones, cesiones de derechos de autor y coediciones. Más adelante algunos de estos proyectos podrán gozar del apoyo de la Alianza.

En el marco de la Feria y como prolongación del taller, se organizaron encuentros entre editores y organizaciones que apoyan la edición juvenil para ilustrar concretamente las reflexiones que se hicieron los dos días anteriores, descubrir y entender mejor los engranajes y mecanismos de una feria como la de Bolonia. Esperamos que este acompañamiento permita a los editores renovar y perennizar su presencia en la feria… y que a medio plazo la literatura juvenil africana se posicione de manera más visible en los mercados internacionales.

La Alianza agradece calurosamente a la Bologna Children’s Book Fair, la Fundación de Francia y el Centro nacional del Libro por su apoyo, imprescindible para poner en marcha este taller.

Share this article

1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8

{#ENV{titre},#SELF,sujet}