français

La Alianza

La Arquitectura

Autor(es) : YANG Xin - Dom Angelico SURCHAMP
País de publicación : China, Francia
Idioma(s) : Chino , Francés
Precio : 9,45 €

Desde hace siglos, las culturas de la humanidad se han ido definiendo a través de las piedras, de sus monumentos, ya fueran utilitarios o artísticos, que manifiestan el poder de sus reyes o la grandeza de sus dioses. Pero para iniciarse en la arquitectura china, nada mejor que una visita guiada por algunos monumentos emblemáticos, como la Gran Muralla, la Ciudad Púrpura Prohibida, el Templo del Cielo y el Palacio de Verano. Esto es lo que nos propone en primer lugar Yang Xin, a través de un texto con una descripción muy detallada. Entonces es cuando comprendemos mejor cómo la arquitectura china es un arte total, con raíces en los ejes del pensamiento: relación con la naturaleza, juego permanente entre el Ying y el Yang, lo vacío y lo lleno, el Cielo y la Tierra. Por su parte, Dom Angelico Surchamp, eminente especialista del arte romano, erige un panorama de la historia de la arquitectura en Occidente, mostrando cómo, de manera progresiva, se dibujan las figuras del templo, de la iglesia, de la casa de vivienda. Poco a poco, el espacio se organiza en torno a los valores clave. Más que el simple combate del hombre frente a los elementos, frente a la materia, el arte de construir manifiesta una visión del mundo.

Fecha de publicación: 1999

Colección De aquí y más allá

El encuentro de dos autores, uno francés y otro chino, que tratan, cada uno a su manera, de temas como el sueño, el gusto, la naturaleza, la noche, la muerte, la belleza, etc. Ya se han publicado 13 títulos en los dos idiomas.

Compartir el artículo

El Gusto

Autor(es) : GONG Gang - Paul ARIÈS
País de publicación : China, Francia
Idioma(s) : Chino , Francés

Aunque pocas personas conozcan la cultura china, son muchos los que conocen el pato a la naranja o el arroz cantonés. Con alegría, Gong Gang nos explica cómo, en China, la idea de lo hermoso se conjuga indisociablemente con la idea de lo bueno, en una asociación que puede parecer extraña al occidental. De este modo, la degustación del té implica unos valores particulares, de claridad y de limpidez, en función de una definición más amplia de los cinco sentidos. Para Paul Ariès, la reflexión es mucho más polémica: recordando el origen del buen gusto occidental, que en particular se expresa a través del arte culinario, el restaurante, nacido a principios del siglo XIX con personalidades como Brillat-Savarin, se alarma frente a la globalización, que corre el riesgo de marcar el final de esta cultura de la mesa. “¿Puede el buen gusto resolverse en la modernidad?". Un intercambio de puntos de vista que alegrará a los amantes de los placeres de la boca.

Fecha de publicación: 1999

Colección De aquí y más allá

El encuentro de dos autores, uno francés y otro chino, que tratan, cada uno a su manera, de temas como el sueño, el gusto, la naturaleza, la noche, la muerte, la belleza, etc. Ya se han publicado 13 títulos en los dos idiomas.

Compartir el artículo

La Belleza

Autor(es) : ZHU Cunming - Dominique FERNANDEZ
País de publicación : China, Francia
Idioma(s) : Chino , Francés
Precio : 9,45 €

Existe una relación estrecha entre la noción de belleza y la de cultura, de estética y de humanidad. “Yo soy bella, oh mortales, como un sueño de piedra”, escribió Baudelaire personificándola. ¿Pero es realmente accesible la belleza? ¿Cómo se traduce en el universo, ya sea chino u occidental? Desde una perspectiva muy original, Zhu Cunming muestra en qué medida la experiencia de la belleza es universal, aunque esté profundamente vinculada a la de la fealdad. Así lo atestiguan los bronces de los templos, las figuras de dragón de enormes bocas, como si fueran caras ocultas del sentimiento de la belleza. Por su parte, Dominique Fernández se aplica a definir la belleza como una experiencia de la ambigüedad. Más que la catedral, que habla demasiado directamente de Dios, la música en particular evoca este impalpable inaccesible. A partir del mito de Orfeo, que circula por la cultura occidental desde Monteverdi hasta Jean Cocteau, Dominique Fernández persigue la verdad de la belleza a lo largo de una reflexión deslumbrante. Un gran placer de lectura y de cultura.

Fecha de publicación: 1999

Colección De aquí y más allá

El encuentro de dos autores, uno francés y otro chino, que tratan, cada uno a su manera, de temas como el sueño, el gusto, la naturaleza, la noche, la muerte, la belleza, etc. Ya se han publicado 13 títulos en los dos idiomas.

Compartir el artículo

La Naturaleza

Autor(es) : YUE Dai Yun - Anne SAUVAGNARGUES
País de publicación : China, Francia
Idioma(s) : Chino , Francés
Precio : 9,45 €

Allí donde los hombres de Europa se encuentran en lucha o en coexistencia forzosa con la naturaleza, los chinos viven, según la tradición confuciana, en simbiosis, en comunión, y poseen una relación de dependencia mutua. “Nos miramos, el cielo y yo, sin dejarnos”, canta el célebre poeta Li Po, citado por Yue Dai Yun. Y más aún: al leer las numerosas leyendas que aporta esta última, el hombre es, o se convierte, en la propia naturaleza: ¿cuántas jóvenes, dioses o diosas (antaño humanos) se han visto de este modo transformados en colinas y sus lágrimas en torrentes? La montaña, el agua del río, la inmensidad de los mares no son cosas en China, sino realidades vivas que se imponen al hombre y le hablan del tiempo, de la muerte, de lo infranqueable. A partir de entonces, Yue Dai Yun nos dice: hay que «evitar imponerse y, sobre todo, oponerse a la naturaleza para adaptarse a uno mismo”. La naturaleza es en efecto, para muchos chinos, la fuente y no el objeto de la especulación intelectual. Nada como por ejemplo trepar para pensar: “La sucesión de las montañas no tiene límites para los chinos, ya que simboliza la elevación de su espíritu y la ampliación de su pensamiento”. En estos dos textos no buscamos esencialmente la oposición Oriente-Occidente. ¿No se asemeja la veneración china por los relieves elevados, que acabamos de evocar, a nuestra propia tradición, la del Sinaí o del Thabor, sin olvidarnos de la montaña del famoso Sermón? ¿Se encontrarían nuestras místicas opuestas cuando los chinos dicen, según Yue Dai Yun:»Existen montañas más allá de las montañas; hay otro mundo más allá del nuestro?” ¿Tendría China el monopolio de la capacidad de admiración? De la magia de los productos de la naturaleza, que las mujeres Miao acercan a los mercados en otoño, de esos frutos silvestres de un rojo brillante, de estas hojas de palmeras, y que el propio Aristóteles conoció, Anne Sauvagnargues nos dice: “las ideas eran siempre límpidas, llenas de rocas, de animales, de hombres y del cielo estrellado que observamos por la noche, tumbados sobre las terrazas”.
Al leer estos dos textos, tan diferentes, tan literarios, el lector es invitado a interesarse por las visiones heredadas del mundo y de la naturaleza, a menudo, de un pasado lejano... ¿Lejano? ¡No tanto! La historia del “salvamento de la luna”, en la que participó heroicamente Yue Dai Yun en su infancia, nos describe a la perfección cómo los mitos tradicionales impregnan a los hombres y a las mujeres de hoy en día, y quizás les brinden la fuerza para luchar por una naturaleza menos saqueada.

Fecha de publicación: 1999

Colección De aquí y más allá

El encuentro de dos autores, uno francés y otro chino, que tratan, cada uno a su manera, de temas como el sueño, el gusto, la naturaleza, la noche, la muerte, la belleza, etc. Ya se han publicado 13 títulos en los dos idiomas.

Compartir el artículo

La Muerte

Autor(es) : TANG Yi Jie - Xavier LE PICHON
País de publicación : China, Francia
Idioma(s) : Chino , Francés
Precio : 9,91 €

Dos universitarios de alto vuelo – un geofísico francés y un filósofo chino – hablando de la muerte, esto podría asustar a un lector poco hecho al lenguaje académico. Pues que aborde este libro tranquilo. De lo que nos hablan aquí el profesor Yang Yijie, presidente de la Academia de Cultura China y Xavier Le Pichon, profesor en el Collège de France, es de su padre, de su madre, de sus hermanos y hermanas, de sus convicciones y de su fe. Se trata ante todo de la vida.
Tang Yijie y Xavier Le Pichon han tenido ocasión de encontrarse y de dialogar sobre los asuntos esenciales de la existencia. Pero estos dos textos no resultan de una simple yuxtaposición. Ambos se responden mutuamente, con un afán casi pedagógico por dirigirse a la cultura del otro, para destacar (y cuestionar) los rasgos más representativos de su propia civilización.

Incluso si se considera que el lugar que ocupa la cultura cristiana en la cultura europea es “sin duda excesiva”, Xavier Le Pichon elige tratar el misterio de la muerte desde su perspectiva: la católica. Desde su lucidez, nos muestra en qué medida la muerte – antaño incorporada a la vida, y recordatorio de que “el destino del hombre es la felicidad eterna” – se ha convertido en Europa a lo largo de los siglos, y gracias a los progresos de la medicina, en un acontecimiento cada vez más vinculado al dolor de la vida. Un paso, en efecto, hacia la luz, ¡aunque a un precio muy elevado! Impresionante por ejemplo las palabras escritas por su padre evocando su cercana muerte: “La muerte es el acto más importante de la vida; es como el sello que cierra la carta con tantas lágrimas, sangre y sufrimiento. Es como la coronación de la vida”.

Fecha de publicación: 1999

Colección De aquí y más allá

El encuentro de dos autores, uno francés y otro chino, que tratan, cada uno a su manera, de temas como el sueño, el gusto, la naturaleza, la noche, la muerte, la belleza, etc. Ya se han publicado 13 títulos en los dos idiomas.

Compartir el artículo

El Sueño

Autor(es) : JIN Si Yan - Maurice BELLET
País de publicación : China, Francia
Idioma(s) : Chino , Francés

Cuando sabemos que antaño existía en el Imperio del Medio un “Gran Augurio“, una especie de secretario de Estado oniromántico, situado a la cabeza de un “servicio de la adivinación”, y cuando leemos lo que aquí escribe Jin Siyan sobre la función del sueño en su propia vida, comprendemos que para los chinos el sueño es un asunto que se toman en serio. ¿Será que en contrapunto Maurice Bellet deplora la dificultad del hombre occidental – “este soñador que no se conoce a sí mismo” – para hacer lo mismo? No sólo eso. Filósofo, psicoanalista, cura y a veces novelista, Maurice Bellet conoce y ama el sueño por haberlo acompañado y trabajado en los demás y en él mismo, y por haber estudiado durante mucho tiempo su valor creativo. E incluso si, en su contribución a este libro, habla muy poco de él mismo, sus análisis y sus parábolas le revelan con profundidad, ya que están más cargadas de experiencia que de especulación abstracta.
Jin Siyan no se preocupa demasiado por la especulación liberada de la vida. Antiguo profesor en la Universidad de Pekín, Maestro de Conferencias en la ENA y profesor de civilización china y de literatura comparada en la Universidad de Artois, lo que quiere hacer aquí es ante todo narrar. Nos narra los sueños del día a día de su infancia rural y feliz, los de las leyendas y de los mitos de la China antigua, narra los fantasmas y lo que fue el sueño de épocas tan enturbiadas como la de la Revolución Cultural.
Por motivos muy diferentes, los dos autores evocan aquí el sueño como un mediador. Para el hombre occidental descrito por Maurice Bellet, construido a partir de escisiones - alma/cuerpo, sujeto/objeto – el sueño es una suerte de interfaz “en la unión del espíritu y del cuerpo”.
Para los chinos, quienes generalmente desconocen este tipo de oposiciones, el sueño es sin embargo, en este caso también, un paso. “Procede sin trabas, nos dice Jin Siyan, oscilando entre los mundos del ying y del yang“.

Fecha de publicación: 1999

Colección De aquí y más allá

El encuentro de dos autores, uno francés y otro chino, que tratan, cada uno a su manera, de temas como el sueño, el gusto, la naturaleza, la noche, la muerte, la belleza, etc. Ya se han publicado 13 títulos en los dos idiomas.

Compartir el artículo

La Science (La Ciencia)

Autor(es) : YANG Huanming ; Pierre LÉNA
País de publicación : China, Francia
Idioma(s) : Chino , Francés

Símbolo del progreso, del trabajo de la razón, que intenta explicar incansablemente lo real y el destino del universo, la ciencia es además un extraordinario lugar para el diálogo entre las culturas, por su vocación a tender hacia lo universal.

Astrofísico, Pierre LÉNA propone en primer lugar un “paseo por la ciencia”, evocando las cuestiones que cada uno se plantea. ¿No es la ciencia, acosada por lo invisible a través de la apariencia de lo visible, un asunto de especialistas? ¿Un paciente ejercicio de la prueba o una hermosa construcción matemática, e incluso la relación sutil entre la verdad y el cambio?

Especialista en el gen humano, YANG Huanming nos ofrece desde su punto de vista la percepción china de la ciencia, vinculada a la cosmología, a la sabiduría y a la visión del universo y de las fuerzas que la animan. Se plantea a su vez la pregunta de la dimensión ética a partir del genoma humano.

Colección De aquí y más allá

El encuentro de dos autores, uno francés y otro chino, que tratan, cada uno a su manera, de temas como el sueño, el gusto, la naturaleza, la noche, la muerte, la belleza, etc. Ya se han publicado 13 títulos en los dos idiomas.

Compartir el artículo

La Noche

Autor(es) : TANG Ke Yang - Martine LAFFON
País de publicación : China, Francia
Idioma(s) : Chino , Francés
Precio : 9,45 €

La geografía de los husos horarios nos enseña que cuando París duerme, Shangai se despierta. Pero pida a un escritor chino y a un escritor francés que le hablen de la noche, no le hablarán del sueño, o muy poco. Tang Ke Yang, joven especialista en literatura comparada, y Martine Laffon, filósofa, tienen demasiada fascinación por la riqueza multiforme de la noche para dejársela a los roncadores. Y el viaje que cada uno nos propone, en torno a la noche en sí – y a su civilización – es una invitación a ver, en la oscuridad, lo que no solemos ver, a contemplar la noche del otro para comprenderse mejor, para comprenderse a uno mismo mejor.
Y es que, según nos dicen, la noche ilumina. Una vez superado el miedo del niño perdido en la oscuridad, se produce una misteriosa alquimia, a través de la cual, la noche, como por sorpresa, nos revela algo del infinito. Tang Ke Yang y Martine Laffon han hecho de ella una experiencia personal, uno descubre en la noche este “espacio de indolencia en nuestra vida fustigada por la razón”, y el otro, para quien el tiempo nocturno da a “conocer lo que el ojo y el resto de sentidos no pueden distinguir, ya que éstos han olvidado lo que sabían tan bien a la luz del día”. Noches en blanco, noches pícaras muy francesas, noches antaño prohibidas en China, donde nadie podía deambular sin un permiso especial, noches de embriaguez y noches de clarividencia, noches de Pascal y de Descartes, durante las que creaban lo mejor de su pensamiento, noches interiores y noches trampas, noches de luminaria, farolillos rojos y farolillos chinos, noches festejadas de la tradición cristiana, noche de escritores y de poetas. De esta selección de evocaciones propuestas por nuestros dos autores podemos obtener un desmentido categórico ante la duda expresada en torno a una página por Martine Laffon: “¿Y si la noche sólo fuera la noche?“

Fecha de publicación: 1999

Colección De aquí y más allá

El encuentro de dos autores, uno francés y otro chino, que tratan, cada uno a su manera, de temas como el sueño, el gusto, la naturaleza, la noche, la muerte, la belleza, etc. Ya se han publicado 13 títulos en los dos idiomas.

Compartir el artículo

Rencontre internationale d’éditeurs à Bogotá, 25 - 27 avril 2008

País de publicación : Colombia

Du 25 au 27 avril 2008, le collectif des éditeurs indépendants de Colombie - REIC (Red de Editoriales Independientes de Colombia), a organisé, en partenariat avec le CERLALC et l’Union Latine, une rencontre internationale d’éditeurs.

Les différentes tables rondes programmées ont abordé notamment l’usage des nouvelles technologies dans le monde éditorial et leur impact sur le métier d’éditeur, la diffusion des éditeurs par Internet (impression à la demande, Google books search, ebooks), la construction des catalogues des éditeurs indépendants et le fonctionnement et le rôle des alliances nationales et internationales d’éditeurs indépendants.

De nombreux éditeurs membres de l’Alliance ont activement participé à cette rencontre : Germán Coronado (Peisa, Pérou), Pablo Harari (Trilce, Uruguay), Ivana Jinkings (Boitempo, Brésil), Anne Marie Métailié (Editions Métailié, France), Paulo Slachevsky (Lom Editores, Chili), Marcelo Uribe (Ediciones Era, Mexique), ainsi que Thierry Quinqueton, le président de l’Alliance.

Deux des résultats marquants de cette rencontre furent la création formelle du REIC et l’élaboration des statuts de ce réseau, et la rédaction d’une Déclaration des éditeurs indépendants présents à Bogotá (voir ci-dessous).

Compartir el artículo

Bibliodiversité 9, février 2008

À lire! Le neuvième numéro de Bibliodiversité, la lettre mensuelle de l’Alliance des éditeurs indépendants, vient de paraître.

Compartir el artículo

1 | ... | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | ... | 41

Observatoire de la bibliodiversité

Le prix unique du livre

Le lundi 8 novembre 2021, la Fill (Fédération interrégionale du livre et de la lecture) et ses partenaires – Livre et lecture en Bretagne, Mobilis Pays de la Loire, ALCA Nouvelle-Aquitaine, l’ArL Provence-Alpes-Côte d’Azur et l’Agence Livre et Lecture Bourgogne-Franche-Comté – organisaient une rencontre nationale et interprofessionnelle à l’occasion des 40 ans de la loi Lang.

Retrouvez sur le site de la Fill les vidéos de toutes les rencontres !

Compartir el artículo

Glossaire de l’édition indépendante (2021)

Le glossaire de l’édition indépendante est une construction collective menée par des éditrices et éditeurs du réseau hispanophone de l’Alliance internationale des éditeurs indépendants.

Il donne à voir les significations et définitions des mots couramment utilisés dans l’édition. Il s’agit d’un projet évolutif, qui s’enrichira au fil du temps pour d’une part inclure de nouveaux concepts, et d’autre part prendre en compte de nouvelles propositions de définitions. L’idée n’est pas de figer les concepts mais de les ouvrir pour mettre en valeur leurs significations multiples.

Chaque terme est signé par la personne qui a travaillé sur la définition. Le glossaire a été édité par Germán Gacio Baquiola (Corredor Sur Editorial, Équateur / collectif Editores independientes de Ecuador), Teresa Gottlieb, (Editorial Maitri, Chili), Paulo Slachevsky (Lom Ediciones, Chili) et Miguel Villafuerte, (Editorial Blanca, Équateur).

Compartir el artículo

Inclusi(.f.v.e.s). Le monde du livre et de l’écrit : quelles diversités ?

Pour commander ce numéro au format numérique, c’est ici !
Prix de vente (version numérique - PDF) : 5 euros
ISBN : 978-2-490855-27-8

Pour commander le titre au format papier, adressez-vous à votre librairie indépendante !
Diffusion et distribution : CEDIF et POLLEN

Prix de vente (version papier) : 17 euros
Format : 14,5 X 21 cm ; 256 pages
ISBN : 978-2-490855-26-1

Publication : 22 février 2022

La revue Bibliodiversité est coéditée par Double ponctuation et l’Alliance internationale des éditeurs indépendants.
Voir tous les autres numéros de la revue («Les alternatives. Écologie, économie sociale et solidaire : l’avenir du livre ?», «Langues minorées», « Les politiques publiques du livre », « L’Auto édition », « Édition et engagement », « Translation and Globalization »...).

Présentation
La diversité n’est pas forcément au rendez-vous dans le monde du livre et de l’écrit. Comme tous les lieux de pouvoir, effectif ou symbolique, il n’échappe pas aux formes d’exclusion et de prédation qui s’observent partout dans la société.

En favorisant volontairement une pluralité d’approches sur la question de l’inclusion, cet ouvrage essaye de rendre compte d’un phénomène multiforme. Ainsi, que ce soit par le biais du féminisme, de l’autochtonie, du mouvement LGBTQ+ ou en considérant les exclu·es du monde de l’écrit, les auteur·es s’interrogent sur la capacité inclusive de ce secteur.

Au-delà des constats, elles/ils proposent des exemples constructifs (collectés en France, au Québec, en Belgique, en Espagne, en Inde…) pour favoriser l’inclusion : la mise en place d’une gender editor au sein d’une Rédaction, la création d’une maison d’édition autochtone, la gestion de librairies, de maisons d’édition ou de revues féministes ou gaies, la réflexion de bibliothécaires sur les conditions d’accueil des minorités, etc.

Peu à peu, grâce à ces multiples initiatives, souvent sans volonté de polémiquer ou de faire table rase de l’existant, des professionnel·les combattent au quotidien les discriminations et favorisent l’expression d’une diversité réelle.

Ouvrage collectif

Lire le sommaire

Compartir el artículo

La BD en langue d’Afrique : le swahili

Depuis son apparition au début du 20ème siècle sur le continent africain, la bande dessinée éditée en langue locale a toujours eu une grande importance. Je vous propose donc un tour d’horizon d’une situation linguistique éminemment complexe à travers ce petit bout de lorgnette parfois éclairant que peut constituer le 9ème art. Dans ce premier chapitre, j’aborderai la situation de la bande dessinée en langue swahili. Celle-ci a une sphère d’influence assez importante en Afrique : Kenya et Tanzanie, bien sur, qui l’ont adopté comme langue officielle, la RDC pour qui c’est une des quatre langues nationales mais également le Rwanda, le Burundi et les Comores. Seule une partie de ces pays édite de la bande dessinée dans cette langue : le Kenya, la Tanzanie et la RDC.

Un article de Christophe Caussiau-Haurie, publié par Africultures le 31 août 2021.

Compartir el artículo

En Afrique, entre BD publicitaire et BD de sensibilisation, les dessinateurs naviguent comme ils peuvent

Au cours du vingtième siècle, la bande dessinée a connu un développement lent mais continu sur l’ensemble du continent africain. Si les éditeurs et les groupes de presse ont joué un rôle essentiel et positif dans la diffusion de ce média, un autre facteur essentiel, bien que peu étudié par ailleurs, est à prendre en compte : les bandes dessinées de commande. Si le recours régulier de la publicité à des strips ou des pages de bande dessinée pour vanter les mérites de tel ou tel produit remonte à l’époque coloniale, un phénomène remontant aux années 1990 est de plus en plus apparent : les bandes dessinées de sensibilisation, devenues la principale source de revenus pour nombre d’auteurs du continent. État des lieux sur un pan méconnu du métier de dessinateur de BD Africain.

Un article de Christophe Cassiau-Haurie, publié par Africultures le 27 juillet 2021, à lire ici.

Compartir el artículo

La bande dessinée en Guinée : une scène balbutiante

Dans cet article, Christophe Cassiau-Haurie décrypte le panorama de la bande dessinée en Guinée, où le 9e art reste encore balbutiant, limité à quelques noms sans constituer un mouvement particulier. Avec toutefois tout l’avenir devant elle et des personnalités qui ne manquent pas de se faire remarquer sur la scène panafricaine.

Lire ici l’article, publié par Africultures le 24 mai 2021.

Compartir el artículo

Histoire de la bande dessinée au Sénégal (3/3)

Christophe Cassiau-Haurie est l’auteur de plusieurs articles et ouvrages collectifs sur l’état de l’édition en Afrique et plus particulièrement de la bande dessinée. Ici, il retrace l’histoire de la bande dessinée au Sénégal (publié par Africultures le 12 mai 2021).

Lire ici la partie 1 (Africultures, 9 mars 2021) et ici la partie 2 (Africultures, 31 mars 2021) de cet article.

Compartir el artículo

Histoire de la bande dessinée au Sénégal (2/3)

Christophe Cassiau-Haurie est l’auteur de plusieurs articles et ouvrages collectifs sur l’état de l’édition en Afrique et plus particulièrement de la bande dessinée. Ici, il retrace l’histoire de la bande dessinée au Sénégal (publié par Africultures le 31 mars 2021).

Lire ici la partie 1 (Africultures, 9 mars 2021) et ici la partie 3 (Africultures, 12 mai 2021) de cet article.

Compartir el artículo

Histoire de la bande dessinée au Sénégal (1/3)

Christophe Cassiau-Haurie est l’auteur de plusieurs articles et ouvrages collectifs sur l’état de l’édition en Afrique et plus particulièrement de la bande dessinée. Ici, il retrace l’histoire de la bande dessinée au Sénégal (publié par Africultures le 9 mars 2021).

Lire ici la partie 2 (Africultures, 31 mars 2021) et ici la partie 3 (Africultures, 12 mai 2021) de cet article.

Compartir el artículo

Visioconférence : la coédition en littérature de jeunesse, novembre 2020

Voir ici la visioconférence du 24 novembre 2020 sur le thème de la coédition dans l’espace francophone à partir d’un cas pratique : la coédition de 1001 activités autour du livre de Philippe Brasseur édité par Casterman en 2013. Ce livre a fait l’objet, en 2020, d’une coédition entre 10 maisons d’édition d’Afrique subsaharienne et de l’Océan Indien, coordonnée par l’Alliance et soutenue par le Centre national du livre.

Cette visioconférence était organisée par le BIEF, dans le cadre du premier fellowship des éditeurs francophones de jeunesse et de bande dessinée (voir informations ici).

Avec Corinne Fleury, directrice de l’Atelier des nomades (Maurice), Bérengère Decherf, responsable des droits et marchés dérivés (Casterman), Laurence Hugues, directrice de l’Alliance internationale des éditeurs indépendants.

Retrouvez le dossier complet sur la coédition de ce livre dans la revue en ligne du Centre national de la littérature pour la jeunesse de la BNF : Takam Tikou, numéro spécial réalisé en partenariat avec l’Alliance.

Compartir el artículo

1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | ... | 18

{#ENV{titre},#SELF,sujet}