La Alianza

Presentación y orientaciones

Glosario de la edición independiente

El Glosario de la edición independiente es una construcción colectiva de editoras y editores de la red de lengua castellana de la Alianza Internacional de Editores Independientes.

Busca compartir sentidos en torno a palabras de uso común en el ámbito editorial. Es un proyecto en desarrollo, que se irá enriqueciendo en el tiempo, tanto en la cantidad de conceptos a considerar, como en las propuestas mismas de las definiciones. La idea no es fijar o petrificar conceptos, sino abrirlos, potenciar sus múltiples sentidos.

Cada término viene firmado por quien trabajó la definición. La edición del glosario ha estado a cargo de Germán Gacio Baquiola (Corredor Sur Editorial, Ecuador / colectivo Editores independientes de Ecuador), Teresa Gottlieb, (Editorial Maitri, Chile), Paulo Slachevsky (Lom Ediciones, Chile) y Miguel Villafuerte, (Editorial Blanca, Ecuador).

Compartir el artículo

Declaración de Pamplona-Iruñea ’por una edición independiente decolonial, ecológica, feminista, libre, social y solidaria’

Reunidas/os en la ciudad de Pamplona-Iruñea, entre el 23 y el 26 de noviembre de 2021, en los Encuentros Internacionales de la Edición Independiente, organizados con la colaboración de EDITARGI (Asociación de Editores Independientes de Navarra), las y los editores de la Alianza Internacional de Editores Independientes reafirmamos nuestro compromiso con:

el carácter cultural, social y político del libro y la lectura;
la democratización del libro en nuestras sociedades;
la lectura como práctica liberadora que potencia ciudadanas y ciudadanos críticos y partícipes de la comunidad de la cual son parte.

Leer la Declaración de Pamplona en su totalidad aquí:

Esta declaración se suma a las reflexiones y los trabajos de la Alianza Internacional de Editores Independientes; en particular las Declaraciones de 2003, 2007 y 2014 y las 80 recomendaciones en favor de la bibliodiversidad. Se completará con una Guía de Buenas Prácticas (trabajo colectivo en proceso de elaboración, que se publicará en el primer semestre de 2022).

Las mesas redondas de los Encuentros están disponibles en replay en el canal de Youtube de la Alianza.

Compartir el artículo

Vandana Shiva, autora y activista (India), embajadora de la bibliodiversidad de la Alianza

“No habría escrito tantos libros si no hubiera tenido detrás a tantas editoras y editores sensibles, cada cual con sus propias redes y comunidades. Es precioso haber conocido a editoras y editores que trabajen con mi filosofía de lo pequeño, pues lo pequeño, en la autogestión, se convierte en amplitud: amplitud de mente, amplitud de espíritu; amplitud en el sentido de expansión de las posibilidades del ser humano en la tierra en un momento en el que la economía hegemónica anhela reducir dichas posibilidades.”

“Si ustedes no fueran tan diversos como lo son y si no editasen esa diversidad de ideas necesarias en estos tiempos, no solo no gozarían de la resiliencia y fortaleza que tienen como red, sino que tampoco aportarían a la sociedad esa asombrosa fortaleza en un momento en que, al igual que sucede con los monocultivos, se está acabando con la fertilidad del terreno y se están creando desiertos.”

Leer el discurso de Vandana Shiva en la clausura de los Encuentros internacionales de la edición independiente, Pamplona-Iruñea, 26 de noviembre de 2021.

Traducción al español por Elías Ortigosa.

Este discurso también está disponible en audio en el canal de Youtube de la Alianza.

Compartir el artículo

Djaïli Amadou Amal, autora (Camerún), embajadora de la bibliodiversidad de la Alianza

“Hoy más que nunca, el porvenir del libro y su diversidad, así como el apoyo a las voces minoritarias o alternativas, recae sobre los hombros de las editoras y editores independientes que, por puro compromiso y convicción, por adhesión a causas ajenas al dictado del capitalismo, conservan viva la esencia cultural del libro.”

“Mi tercera novela, Munyal ; les larmes de la patience, ya está disponible en muchos países del África francófona gracias a la colección ’Terres solidaires’ de la Alianza. Otras muchas autoras y autores africanos figuran en esta lista, pero por lo que yo me siento orgullosa sobre todo es por haber conseguido este reconocimiento desde el África subsahariana, donde vivo y escribo. En esto consiste el espíritu de diversidad que la Alianza abandera: en los valores que, como escritores y escritoras, como editoras y editores, debemos defender y promover. Por eso, la Alianza desempeña un papel crucial que, en la medida de lo posible, mitiga el problema de la distribución de libros en el África subsahariana y, en particular, en los países francófonos.”

Leer el discurso de Djaïli Amadou Amal en la clausura de los Encuentros internacionales de la edición independiente, Pamplona-Iruñea, 26 de noviembre de 2021.

Traducción del francés al español por Elías Ortigosa.

Este discurso también está disponible en audio en el canal de Youtube de la Alianza.

Compartir el artículo

Orientaciones 2022-2025

1/ La Alianza, un lugar de experimentación y reflexión a través del Observatorio de la Bibliodiversidad

  • Seguir con los análisis, las reflexiones y acciones de alegato a través de los grupos de trabajo temáticos formados durante los Encuentros de 2014 y crear nuevos grupos de trabajo sobre los temas y cuestiones trabajados durante los Encuentros de 2021
  • Proporcionar herramientas y documentar la edición independiente internacional

2/ La Alianza, un espacio de colaboración y mutualización

  • Mutualizar las prácticas y el saber-hacer (a nivel regional, nacional o incluso internacional, según las necesidades expresadas) entre editoras y editores
  • Encontrarse y ampliar el flujo de intercambios

3/ La Alianza, una herramienta para el fomento de la edición independiente y la circulación de las obras

  • Favorecer la visibilidad y la promoción de la edición independiente
  • Promover la circulación de obras y producciones de las editoriales independientes

4/ La Alianza, un laboratorio de prácticas editoriales alternativas

5/ La Alianza, desarrollo evolutivo de su gobernanza y funcionamiento

  • REpensar
  • Implicarse

Compartir el artículo

Orientaciones 2015-2021

Defender la bibliodiversidad y la edición independiente mediante una red profesional de solidaridad

  • Apoyo a la creación y al fortalecimiento de las adhesiones de los colectivos nacionales y/o regionales de editores (en Europa, por ejemplo)
  • Promoción de la bibliodiversidad (Día internacional de la bibliodiversidad el 21 de septiembre, divulgación de la noción de bibliodiversidad a un público más amplio)

Apoyar la implementación de políticas nacionales, regionales e internacionales para el libro

  • Creación del Observatorio de la bibliodiversidad: realización de cartografías de las políticas públicas de fomento al libro en Latinoamérica, en el mundo árabe, en África occidental… y confección de un instrumento de medición de la bibliodiversidad
  • Representación de la voz de los editores independientes ante los poderes públicos (ministerios de Cultura), las organizaciones internacionales (UNESCO, OIF, CERLALC, UEMOA, etc.), los profesionales del libro y colectivos: difusión, promoción y defensa de la Declaración internacional de editoras y editores independientes y de las 80 recomendaciones a favor de la bibliodiversidad que la acompañan.

Reafirmar y defender la libertad y la equidad de expresión

  • Realización de una tipología de las censuras; redacción de alegatos en apoyo a los editores y en solidaridad con ellos

Reforzar los espacios de colaboración e innovar para atender a las transformaciones y los retos de mañana

  • Labo digital, talleres, intercambios de experiencias y mutualización de herramientas (sobre lo digital, las colaboraciones editoriales solidarias, la edición en idiomas nacionales y locales…)
  • Refuerzo de los intercambios dentro del sector (autores, libreros, bibliotecarios, difusores-distribuidores, actores digitales, etc.): encuentros interprofesionales, acciones de lobbying en común

Participar de un reequilibrio de los intercambios entre países exportadores de libros y países destinatarios

  • Centro de recursos en línea, como complemento del Observatorio de la bibliodiversidad
  • Modernización de las prácticas de donación de libros: Carta de la donación de libros revisitada por los profesionales del Sur
  • Presencia en las ferias del libro (stands colectivos tanto en las ferias del libro del Sur como en las del Norte), promoción de las obras del Sur en el Norte

Desarrollar y reforzar los intercambios culturales

  • Desarrollo y seguimiento de proyectos de coedición/traducción: cooperaciones editoriales Norte-Sur y Sur-Sur con el logo ”El Libro justo”, búsquedas de modelos económicos solidarios (economía social y solidaria)

Las orientaciones 2015-2018 de la Alianza fueron definidas colectivamente por los editores a lo largo de la Asamblea internacional de edición independiente (2012-2014). De cada una de estas orientaciones surgen proyectos y actividades implementados por la Alianza durante el período 2015-2018.

Compartir el artículo

El editor independiente

El editor independiente, tal como lo definen los editores de la Alianza, es un editor “de creación”: mediante sus decisiones editoriales muchas veces innovadoras, su libertad de expresión, los riesgos que asume a nivel editorial y financiero, el editor independiente participa en el debate de ideas, la emancipación y el desarrollo del espíritu crítico de los lectores. Por eso, es un actor principal de la bibliodiversidad. Para abarcar en su complejidad y sus realidades diversas la noción de editor independiente, es preciso tener en cuenta tanto el entorno socioeconómico, como la perspectiva histórica y el contexto político. Los editores independientes en Chile, Francia, Benin, Líbano o India ejercen en un contexto específico que tiene un impacto directo sobre su actividad. Si bien las realidades difieren de un país al otro, aun así es posible coincidir sobre algunos criterios para definir lo que es un editor independiente. El editor independiente concibe su política editorial en plena libertad, de modo autónomo y soberano. No es el órgano de expresión de ningún partido político, religión, institución, grupo de comunicación o empresa. Tanto la estructura del capital del editor como la identidad de sus accionistas brindan información sobre su independencia: la adquisición de editoriales por grandes empresas que no están para nada vinculadas con el oficio editorial, y la implementación de una política de alta rentabilidad implican una pérdida de independencia y una remodelación de la línea editorial.

Compartir el artículo

Declaración internacional de editores independientes 2014

En el marco del encuentro de cierre de la Asamblea internacional de editores independientes (Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 18-21 de septiembre de 2014), 400 editores independientes de 45 países firmaron la Declaración internacional de editores independientes 2014. Redactada colectivamente en tres lenguas, el 20 de septiembre de 2014 en Ciudad del Cabo, la Declaración 2014 existe en varias lenguas (francés, inglés, castellano, portugués, árabe, farsi, italiano…).

Les invitamos a difundir ampliamente la Declaración 2014 para promover y reforzar la bibliodiversidad!

Las 80 herramientas y recomendaciones temáticas (sobre la edición digital, las políticas públicas del libro, los modelos económicos de las editoriales independientes, la literatura infantil, la edición en lenguas nacionales y locales, las cooperaciones editoriales solidarias, y las donaciones de libro) resultantes de la Asamblea internacional de editores independientes estarán disponibles antes del final del año 2014.

Compartir el artículo

Bibliodiversidad

La bibliodiversidad es la diversidad cultural aplicada al mundo del libro. Haciéndose eco del término biodiversidad, se refiere a una necesaria diversidad de las producciones editoriales que se ponen a disposición de los lectores. Si bien los grandes grupos participan, por la importancia cuantitativa de su producción, de una cierta diversidad editorial, eso no alcanza para asegurar la bibliodiversidad, la cual no se mide únicamente por el número de títulos disponibles. Aunque cuiden del equilibrio económico de su editorial, los editores independientes se preocupan ante todo por los contenidos que publican. Sus libros aportan una mirada y una voz distintas, en paralelo a la propuesta editorial más estandarizada de los grandes grupos. La producción editorial de los editores independientes y los canales que privilegian para difundir sus libros (librerías independientes por ejemplo) son por ende imprescindibles para preservar y enriquecer la pluralidad y la difusión de las ideas. Se puede atribuir la invención del término bibliodiversidad a los editores chilenos que crearon el colectivo “Editores independientes de Chile” a finales de los años 90. La Alianza internacional de editores independientes contribuyó significativamente a la difusión y la promoción del término en varios idiomas, por ejemplo, gracias a las Declaraciones de Dakar (2003), de Guadalajara (2005), de París (2007), de Ciudad del Cabo (2014) y de Pamplona-Iruñea (2021). Desde 2010, el Día Internacional de la Bibliodiversidad se festeja cada 21 de septiembre (Día de la Primavera en el Hemisferio Sur).

Ver el artículo “Bibliodiversidad” sobre Wikipédia.
El artículo existe también en francés, en inglés y en portugués.

¡La bibliodiversidad, en imágenes!

GIF - 1.3 MB

#HablanLosEditores Como celebración del #DíaDeLaBibliodiversidad, el Cerlalc habló con Guido Indij, coordinador de la Red Hispanohablante de la Alianza de 2015 a 2019, sobre qué es la bibliodiversidad y cómo puede fomentarse.

Compartir el artículo

Depredación

Libros que invaden un mercado en contenedores, libros producidos en otro contexto cultural y dados gratuitamente a los lectores o las bibliotecas públicas, implementación de sucursales locales por grupos editoriales que vienen del extranjero y que tienen como objetivo crear las condiciones de un monopolio… A través de algunos ejemplos de intervenciones lamentables para los mercados editoriales en vías de desarrollo, Étienne GALLIAND (fundador de la Alianza Internacional de Editores Independientes) describe una situación con los actos de depredación directos o indirectos que deben soportar los mercados emergentes. Panorama particularmente instructivo.

De forma complementaria a este articulo, consulten aquí el Guía del partenariado editorial equitativo.

Compartir el artículo

1 | 2

Actividades

Comunicado de respaldo a Editorial Txalaparta frente a los ataques a sus libros y a la libertad de expresión, diciembre de 2010

Paris, diciembre de 2010

Con preocupación la AIEI ha recibido la información de que se ha censurado un libro en España y se amenaza a una editorial independiente. En efecto, un libro que denuncia las torturas realizadas por las fuerzas policiales de ese país (El manual del torturador español de Xabier Makazaga) ha sido retirado de una biblioteca pública (la del ayuntamiento de Basauri), luego de que un partido político y algún periódico de Madrid pidiera que se retirase de todas aquellas que lo tuviesen a disposición de los lectores. El libro es de curso totalmente legal y redunda en las denuncias que ya antes habían sido hechas por informes de Amnistía Internacional y del Relator de la ONU para los Derechos Humanos. La campaña contra el libro ha sido denunciada públicamente por los bibliotecarios públicos. Asimismo el Observatorio de Derechos Humanos del País Vasco (Behatokia) ha envido una protesta a Sr. Frank de la Rue, Relator Especial sobre Libertad de Opinión y de Expresión, dependiente del Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con sede en Ginebra. Como reacción a este atropello, el autor y los han decidido colgar el texto del libro en el site de la editorial (http://tinyurl.com/makazaga). La AIEI, que tiene entre sus objetivos defender la libre expresión y condenar la censura, se expresa también cuando por razones ideológicas se ataca o pone en peligro a editoriales cuya labor es contribuir, justamente, a la divulgación de ideas y aportar a la identidad de los pueblos y sus culturas Es innecesario citar artículos de Declaraciones universales para sustentar esta actitud indoblegable de la AIEI. Basta recorrer el muy extenso catálogo de Txalaparta (Tafalla, Navarra, España), editorial objeto de los ataques mencionados, para poder apreciar el vastísimo abanico de obras literarias y ensayos que, sin dejar de reflejar una línea editorial propia, son indiscutiblemente un importante aporte a la bibliodiversidad. Por ello, los editores independientes hacemos un llamado a las autoridades españolas a respetar la labor editorial independiente y no caer en actitudes fundamentalistas que cercenan derechos y menoscaban la democracia. Hacemos asimismo un llamamiento a las editoriales independientes, los bibliotecarios y los lectores a estar atentos al desarrollo de esta situación y a expresar su respaldo a Txalaparta editorial, así como a defender el derecho a recibir una información veraz y plural.

Compartir el artículo

Comunicado de respaldo a Editorial Txalaparta frente a los ataques a sus libros y a la libertad de expresión

País de publicación : España

Paris, diciembre de 2010

Con preocupación la AIEI ha recibido la información de que se ha censurado un libro en España y se amenaza a una editorial independiente.
En efecto, un libro que denuncia las torturas realizadas por las fuerzas policiales de ese país (El manual del torturador español de Xabier Makazaga) ha sido retirado de una biblioteca pública (la del ayuntamiento de Basauri), luego de que un partido político y algún periódico de Madrid pidiera que se retirase de todas aquellas que lo tuviesen a disposición de los lectores.
El libro es de curso totalmente legal y redunda en las denuncias que ya antes habían sido hechas por informes de Amnistía Internacional y del Relator de la ONU para los Derechos Humanos. La campaña contra el libro ha sido denunciada públicamente por los bibliotecarios públicos. Asimismo el Observatorio de Derechos Humanos del País Vasco (Behatokia) ha envido una protesta a Sr. Frank de la Rue, Relator Especial sobre Libertad de Opinión y de Expresión, dependiente del Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con sede en Ginebra. Como reacción a este atropello, el autor y los han decidido colgar el texto del libro en el site de la editorial (http://tinyurl.com/makazaga).
La AIEI, que tiene entre sus objetivos defender la libre expresión y condenar la censura, se expresa también cuando por razones ideológicas se ataca o pone en peligro a editoriales cuya labor es contribuir, justamente, a la divulgación de ideas y aportar a la identidad de los
pueblos y sus culturas Es innecesario citar artículos de Declaraciones universales para sustentar esta actitud indoblegable de la AIEI.
Basta recorrer el muy extenso catálogo de Txalaparta (Tafalla, Navarra, España), editorial objeto de los ataques mencionados, para poder apreciar el vastísimo abanico de obras literarias y ensayos que, sin dejar de reflejar una línea editorial propia, son indiscutiblemente un importante aporte a la bibliodiversidad.
Por ello, los editores independientes hacemos un llamado a las autoridades españolas a respetar la labor editorial independiente y no caer en actitudes fundamentalistas que cercenan derechos y menoscaban la democracia.
Hacemos asimismo un llamamiento a las editoriales independientes, los bibliotecarios y los lectores a estar atentos al desarrollo de esta situación y a expresar su respaldo a Txalaparta editorial, así como a defender el derecho a recibir una información veraz y plural.

Compartir el artículo

La declaración de los editores y organismos vinculados al fomento de la bibliodiversidad en la FIL, Guadalajara, 2010

País de publicación : México

Editores y organismos vinculados al fomento de la bibliodiversidad se reunen en la FIL Guadalajara y declaran lo siguiente:

Reunidos en Guadalajara, Jalisco, México, los representantes del Encuentro Internacional de Editores Independientes (EDITA), del Salón Internacional del Libro Africano (SILA), del Instituto del Libro y la Lectura, A.C., (ILLAC), del Foro Iberoamericano sobre Bibliodiversidad (FIB), del Salón Iberoamericano del Libro de Huelva (SILH), de la Red de Editoriales Independientes Colombianas (REIC), de la Red Hispanohablante de la Alianza Internacional de Editores Independientes (redH) y de la Red Internacional de Editores y Proyectos Alternativos (RIEPA).

CONSIDERANDO

Que habida cuenta de que constituimos proyectos independientes con larga trayectoria de trabajo a nivel nacional e internacional;

Que es imprescindible promover activamente los valores de la bibliodiversidad a través de cuantos mecanismos tengamos a nuestro alcance;

Que es indispensable fortalecer la acción concertada de los editores unidos a todos cuantos constituyen el ciclo del libro;

Que en esta época nos encontramos no sólo ante una gran transformación de la industria del libro, sino también frente a una inédita transfiguración del lector y la lectura;

Que ante la globalización que tiende a homogenizar la lectura a través de la bestsellerización de la oferta, los editores independientes tenemos la tarea histórica de fomentar la diversidad editorial y cultural;

Que ante la falta de un sistema eficiente de distribución es necesario generar nuevos paradigmas para hacerle llegar a los lectores la más diversa oferta editorial haciendo acopio de imaginación e ingenio;

Que además de fomentar la creatividad literaria es impostergable explorar nuevas formas de aprovechar las nuevas tecnologías para hacerle llegar los contenidos a los lectores emergentes,

Que la larga trayectoria de nuestras organizaciones y actividades en lo individual y en conjunto las convierten en proyectos sólidos que han demostrado que satisfacen necesidades reales que tienen un gran potencial de crecimiento…

DECLARAMOS

Que a partir de este encuentro trabajaremos en colaboración con objeto de llevar a cabo diversas actividades conjuntas a nivel internacional que reflejen nuestra diversidad organizativa, literaria, editorial y cultural;

Que, entre otras cosas, crearemos inicialmente un corredor de actividades editoriales y culturales entre América, África y Europa;

Que entre dichas actividades realizaremos a partir del 2011 sendas emisiones de EDITA, vinculadas a un Foro Iberoamericano sobre Bibliodiversidad en México, Colombia y España;

Que anualmente celebraremos un encuentro en el marco de la FIL de Guadalajara en donde además de compartir experiencias, daremos a conocer los resultados de nuestras actividades anuales;

Que fortaleceremos a la RIEPA como herramienta de vinculación entre un encuentro y otro;

Que invitamos a participar a cuantas iniciativas estén interesadas en promover la edición independiente, la bibliodiversidad, el libro y la lectura, por encima de cualquier diferencia;

Que convocamos a todos los interlocutores públicos y privados a que apoyen nuestras iniciativas en función de sus misiones y posibilidades.

¡Por un mundo más bibliodiverso!

Ángeles ALONSO, Luis Augusto VACCA MELO, Guido INDIJ, Uberto STABILE, Antonio VIZCAYA, Alejandro ZENKER

Guadalajara, Jalisco, 1 de diciembre de 2010

El stand de la redH de la Alianza internacional de editores independientes en la FIL Guadalajara 2010

La Alianza en la FIL Guadalajara 2010

Los libros de 40 editores de la redH exhibidos en la FIL Guadalajara 2010

Compartir el artículo

Dictionnaire de la narratologie

Autor(es) : Mohamed EL KHADI ; Mohamed EL KHABOU ; Ahmed SMAOUI ; Mohamed Najib AMANI ; Ali ABID ; Noureddine BEN KHOUD ; Fathi NASRI ; Mohamed Ayet MIHOUB
País de publicación : Argelia, Egipto, Líbano, Marruecos, Túnez
Idioma(s) : Árabe
Precio : 30 000 TND

Compartir el artículo

Encuentros sobre la edición digital en Ouagadougou (Burkina Faso), 18 - 21 de diciembre de 2010

País de publicación : Burkina Faso

La Alianza Internacional de Editores Independientes organiza del 18 al 21 de diciembre 2010 los encuentros sobre la edición digital en Ouagadougou (Burkina Faso), en colaboración con la Organisation internationale de la Francophonie.

Compartir el artículo

Encuentro de los coordinadores de las redes lingüísticas de la Alianza, París, 11 - 12 de octubre de 2010

País de publicación : Francia

El encuentro de los cinco coordinadores de las redes lingüísticas de la Alianza, una de las citas anuales de la gobernabilidad de la asociación, tendrá lugar los días lunes 11 y 12 de octubre de 2010 en París. Dos jornadas de intercambio y de debates, al que le invitamos descubrir detalladamente en el programa adjunto.

Coordinadores de las redes lingüísticas presentes en París el 11 y 12 de octubre:

* Nouri Abid, Túnez (Med Ali), coordinator de la red lingüística arabófona;

* Serge D. Kouam, Camerún (Presses universitaires d’Afrique), coordinator de la red lingüística francófona;

* Marc Favreau, Estados Unidos (The New Press), coordinator de la red lingüística anglófona;

* Araken Gomes Ribeiro, Brazil (Contra Capa), coordinator de la red lingüística lusófona;

* Guido Indij, Argentina (la marca editora), coordinator de la red lingüística hispanohablante.

Compartir el artículo

Los editores independientes en la Feria del libro de Francfort, 6 - 10 de octubre de 2010

País de publicación : Alemania

Para encontrar a los editores independientes miembros de la Alianza en Francfort, cargar el documento junto.

Para ponerse en contacto con estos editores, antes o después de la Feria, no dude en contactar directamente a la Alianza internacional de editores independientes.

Compartir el artículo

L’Afrique au secours de l’Afrique

Autor(es) : Sanou MBAYE ; préface d'Aminata TRAORE
País de publicación : Argelia, Benín, Camerún, Costa de Marfil, Francia, Malí, Suiza
Idioma(s) : Francés
Precio : 9 € ; 500 DA ; 3 000 FCFA ; 15 CHF

Compartir el artículo

El Día B, por un mundo más bibliodiverso, 21 de septiembre de 2010

País de publicación : Argentina

La Alianza internacional de editores independientes promueve establecer el 21 de septiembre como el “Día internacional de la Bibliodiversidad”.

El “Dia internacional de la bibliodiversidad" se celebrará en distintos países simultáneamente el 21 de septiembre de cada año, a partir de 2010.

Hemos elegido este día por motivos simbólicos: es el día de la primavera en el Hemisferio Sur. La Primavera evoca épocas templadas, variedad, contraste de colores, vigor, florecimiento, reverdecimiento, transición, amor, perfume, el anuncio de lo nuevo.

Si bien se trata de un Día universal, se privilegia la posición del Sur, ya que una de las preocupaciones de la bibliodiversidad es enfrentar el sentido actual de la circulación del libro y las ideas, de Norte a Sur e impulsar otros recorridos: del Sur al Norte, y en el Sur de manera transversal.

Llamar la atención sobre la circulación de los libros como objetos, como portadores de ideas, como bienes culturales es la idea rectora del Día de la Bibliodiversidad.

Ver los vídeos!

Información sobre nuestras acciones:

Blog:eldiab.org

Grupo en Facebook: http://www.facebook.com

Página en Facebook: http://www.facebook.com/pages/Bibliodiversidad

Twitter: @diadelab

Contacto: diadelab@gmail.com

Guido INDIJ, coordinador de la red hispanohablante: redhispanohablante@alliance-editeurs.org

Animaciones en los parques

Un lector

El día B en Argentina

El logotipo del Día B

Compartir el artículo

Petit précis de remise à niveau sur l’histoire africaine à l’usage du Président Sarkozy

Autor(es) : Sous la direction d'Adame BA KONARÉ
País de publicación : Argelia, Malí, Senegal
Idioma(s) : Francés
Precio : 6 500 FCFA ; 800 DA

Pasadas las reacciones impulsivas e indignadas provocadas entre los Africanos por el discurso de Nicolas Sarkozy en Dakar el 26 de julio de 2007, sus declaraciones sobre el imobilismo del continento africano o la ausencia de responsabilidad de Francia en sus problemas actuales necesitaban una respuesta argumentada, despojada de cualquier consideración emotiva. Para instruirles al presidente Sarkozy, como también a su entorno y al público en general, Adame Ba Konaré lanzó en septiembre de 2007 una llamada destacada a la comunidad de historiadores. Esta obra es el resultado de esta movilización: 25 contribuciones de especialistas de notoriedad mundial o investigadores más jóvenes, africanos y europeos, cada uno tratando con rigor y precisión un aspecto de la historia rica, compleja e ignorada del continente.

Fecha de publicación de la versión panafricana : 2009, 350 pages, 15,5 X 24 cm

Compartir el artículo

1 | ... | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | ... | 33

Gobernanza

Mariette ROBBES, miembro del consejo

Especializada en animación de redes, comunicación y gestión de proyectos en el sector asociativo y cultural, Mariette Robbes ha trabajado para Katha Publishing (India), AILF (Asociación Internacional de Libreros Francófonos) y la International Youth Library (Alemania).
Su creciente pasión por los “terceros lugares” y las nuevas formas de trabajar y crear (fablabs, coworking, talleres compartidos, etc.) la llevaron a explorar nuevos horizontes. Trabaja actualmente como responsable del desarrollo y la animación de redes en myCowork en París.
Apasionada por la edición infantil en India, es también miembro asociado del proyecto universitario DELI (Diccionario Enciclopédico de Literaturas Indias). Además, Mariette desarrolla proyectos independientes: apoyo en la búsqueda de financiación, diseño gráfico y maquetación.

Compartir el artículo

Marielle MORIN, miembro del consejo

Profesora de inglés y licenciada en lenguas y literatura comparada, la trayectoria profesional de Marielle Morin ha girado en torno a los libros, los idiomas y la investigación.

Ha trabajado en el departamento de derechos extranjeros de la Prensa Universitaria de Chicago, ha sido bibliotecaria en el Centro de Estudios de India y Sudasia (CNRS- EHESS), ha traducido literatura india del inglés (Khushwant Singh, Anita Naïr, Amruta Patil...) y bengalí (Mahasweta Devi) y luego se fue durante ocho años a dirigir las mediatecas y la Oficina del Libro de la Embajada/del Instituto de Francia en Nueva Delhi primero, y luego en El Cairo, hasta 2014.
Ahora está de vuelta en el CNRS, donde se encarga de los proyectos internacionales de investigación en estudios areales dentro de los grupos de interés científico Asia, Oriente Medio y Mundos Musulmanes, y Estudios Africanos.

Sigue interesada en los idiomas, la literatura india, la traducción y la historia del libro, y es miembro asociado del proyecto académico DELI (Diccionario Enciclopédico de Literatura India).

Compartir el artículo

Georges LORY, miembro de la Asamblea general

Georges Lory fue asesor cultural en Sudáfrica de 1990 a 1994, participando en la transición democrática del país. Entre 1998 y 2008, como director de asuntos internacionales de Radio France Internationale, aumentó el número de sus repetidores de FM en el mundo de 76 a 169. De 2009 a 2013, dirigió la delegación general de la Alianza Francesa en África del Sur.
Ha publicado tres poemarios (uno de ellos en afrikáans), ha editado un libro publicado por Autrement sobre Sudáfrica, ha traducido a poetas como Breyten Breytenbach, Antjie Krog y Lebo Mashile, novelas y cuentos de Nadine Gordimer, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1991, textos de John Coetzee, André Brink y Kopano Matlwa, así como del escritor holandés Adriaan van Dis. Es autor de cuatro libros, principalmente sobre Sudáfrica.

Compartir el artículo

Annie GOGAT, miembro de la Asamblea general

Annie Gogat trabaja para la Fondation Charles Léopold Mayer como responsable de la contabilidad. Apasionada por el tema de la integración y muy implicada en la vida escolar de su barrio, se encuentra naturalmente en posición de mediación en numerosos contextos. Después de haber vivido varios años en Villeneuve-la-Garenne, reside actualmente en Bouffémont (en las afueras de París). Fue la tesorera de la Alianza entre 2002 y 2020.

Compartir el artículo

Hélène KLOECKNER, miembro de la Asamblea general

Hélène Kloeckner es la fundadora de Beau travail, que ayuda a las organizaciones a mejorar sus condiciones de trabajo. Autora de una investigación sobre el libro escolar en África francófona subsahariana publicada en la revista Africultures en 2003, trabajó en la edición durante doce años y colaboró con la editorial Nouvelles éditions africaines du Sénégal, en Dakar. Voluntaria en la Alianza desde 2004, se enfocó especialmente en las coediciones panafricanas de la colección “Terres solidaires”. Fue la presidenta de la Alianza entre 2013 y 2020.

Compartir el artículo

Gérard AIMÉ, miembro de la Asamblea general

Nacido en 1946, egresado del Centre de Formation des Journalistes, con un diploma en sociología política, Gérard Aimé comenzó su carrera como periodista y reportero gráfico en Canadá. Cofundador de Éditions alternatives, coautor de las primeras publicaciones, encabezará esta editorial durante 35 años hasta su readquisición por la editorial Gallimard. Asesora hoy a varias editoriales. Gérard Aimé fue miembro del Secretariado de la Alianza entre 2011 y 2016.

Compartir el artículo

Marie HATET, miembro de la Asamblea general

Marie Hatet trabaja desde hace quince años en el sector de la educación y la cultura. Actualmente encargada de un proyecto de educación artística y cultural en una asociación del parque cultural de la Villette en París, es también miembro del comité de lectura de la asociación Tatoulu (literatura juvenil) e integrante fundadora de la asociación Les Fondeurs de Roue. En 2014, se unió al secretariado de la Alianza internacional de editores independientes. Se incorporó al Secretariado de la Alianza entre 2014 y 2016 y actualmente es miembro de la Asamblea general de la asociación.

Compartir el artículo

Traductores

Nathalie COOREN (francés / español)
JPEG - 36.3 KB

Nathalie Cooren estudió Derecho (Maestría en Derecho europeo e internacional) y Ciencias Sociales (Máster en sociología de conflictos). Después de trabajar durante mucho tiempo en el campo de las relaciones internacionales donde manejaba distintos idiomas, decidió dedicarse plenamente a la traducción.
Varios años pasados en el extranjero, sobre todo en América Latina, le hicieron tomar conciencia muy joven de la importancia de las lenguas y la diversidad de las culturas. Traduce del español y del inglés hacia el francés, documentos del ámbito jurídico, institucional, político, medioambiental, turístico, comercial y, por supuesto, editorial, así como libros (ver, en particular, Guide du municipalisme : pour une ville citoyenne apaisée, ouverte).

Danielle CHARONNET (francés / español)
JPEG - 35.3 KB

Rachel MATTEAU MATSHA (francés / inglés)
JPEG - 31.7 KB

Rachel Matteau Matsha es profesora titular de la Universidad Tecnológica de Durban (Sudáfrica). Sus temas de investigación incluyen la historia del libro, la sociología de la literatura, los estudios sobre el Océano Índico y los estudios postcoloniales. Nacida en Quebec, Canadá, es licenciada en Estudios Literarios por la Universidad de Quebec en Montreal, y tiene un máster y un doctorado en Literatura Africana por la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, Sudáfrica. Es autora de Real and Imagined Readers. Reading, publishing and censorship under apartheid (UKZN Press, publicado en 2018). Trabaja con la Alianza internacional de editores independientes desde 2013.

Compartir el artículo

Voluntarios

Voluntarios ayudan ocasionalmente al equipo permanente de la Alianza para la implementación del programa de acción de la asociación: ¡les agradecemos infinitamente por su participación y compromiso a nuestro lado!

Céline ANFOSSI
Céline Anfossi, especializada en la gestión y el acompañamiento de proyectos, ha trabajado en el sector del libro, principalmente en el apoyo a profesionales (Alianza Internacional de Editores Independientes, Fill-Federación interregional del libro y la lectura). Hoy en día, sigue explorando estas cuestiones a través de diferentes tipos de proyectos y públicos (mujeres en busca de empleo, estudiantes) y le interesa en particular el tema de la integración profesional.

Djamilatou DIALLO
JPEG - 6.5 KB
Nacida en Tahití, de padres franco-guineanos, Djamilatou realizó sus estudios en París en Literatura e Historia (tesis de Máster en Historia Antigua: “Patronos de las ciudades en África romana del tercer al quinto siglo: estudio epigráfico”).
A largo plazo, Djamilatou desea especializarse en la protección y valorización del patrimonio trabajando para diversas organizaciones culturales aquí o en otras partes del mundo.
Tras una pasantía de 5 meses en la Alianza (producción de la WomenList y la HotList 2018, ambas presentadas en la Feria de Fráncfort, y un estudio acerca del mercado de los manuales escolares en África francófona), Djamilatou participa ahora en las actividades de la asociación como voluntaria.

Compartir el artículo

El Comité internacional de editores independientes (CIEI)

El CIEI está compuesto por los coordinadores y vice-coordinadores de las redes lingüísticas de la Alianza – los coordinadores y vice-coordinadores son designados por los miembros de las redes lingüísticas. Desde 2011, el CIEI es un órgano imprescindible en la Gobernanza de la Alianza, pues representa la voz de los y las editores. El CIEI se reúne físicamente una vez por año en presencia de los miembros del Secretariado y del equipo de la Alianza en torno a un orden del día elaborado a partir de los requisitos y objetivos de la Alianza, y que tiene en cuenta, ante todo, las necesidades y expectativas expresas por los miembros.

Composición del CIEI:
* Coordinadora de la red lingüística arabófona: Samar Haddad, Siria (Atlas Publishing)

* Coordinadoras de la red lingüística lusófona: Mariana Warth, Brasil (Pallas Editora) y Carla Oliveira, Portugal (Orfeu negro)

* Coordinadora de la red lingüística anglófona: Colleen Higgs, Africa del Sur (Modjaji Books)
* Vice-coordinador de la red lingüística anglófona: Ronny Agustinus, Indonesia (Marjin Kiri)

* Coordinadores de la red lingüística hispanohablante: Germán Gacio Baquiola, Ecuador (Editores independientes de Ecuador) y Francisca Muñoz Méndez, Chile (Editoriales de Chile)

* Coordinadora de la red lingüística francófona: Elisabeth Daldoul, Túnez (elyzad)
* Vice-coordinadores de la red lingüística francófona: Paulin Assem, Togo (AGO Media) y Jean-Claude Naba, Burkina Faso (Sankofa & Gurli)

* Coordinadoras de la red lingüística persa: Azadeh Parsapour, UK/Irán (Nogaam) y Anahita Mehdipour, Alemania/Irán (Forough Publications)

Compartir el artículo

1 | 2 | 3

{#ENV{titre},#SELF,sujet}