La Alianza

Presentación y orientaciones

Glosario de la edición independiente

El Glosario de la edición independiente es una construcción colectiva de editoras y editores de la red de lengua castellana de la Alianza Internacional de Editores Independientes.

Busca compartir sentidos en torno a palabras de uso común en el ámbito editorial. Es un proyecto en desarrollo, que se irá enriqueciendo en el tiempo, tanto en la cantidad de conceptos a considerar, como en las propuestas mismas de las definiciones. La idea no es fijar o petrificar conceptos, sino abrirlos, potenciar sus múltiples sentidos.

Cada término viene firmado por quien trabajó la definición. La edición del glosario ha estado a cargo de Germán Gacio Baquiola (Corredor Sur Editorial, Ecuador / colectivo Editores independientes de Ecuador), Teresa Gottlieb, (Editorial Maitri, Chile), Paulo Slachevsky (Lom Ediciones, Chile) y Miguel Villafuerte, (Editorial Blanca, Ecuador).

Partager l'article

Declaración de Pamplona-Iruñea ’por una edición independiente decolonial, ecológica, feminista, libre, social y solidaria’

Reunidas/os en la ciudad de Pamplona-Iruñea, entre el 23 y el 26 de noviembre de 2021, en los Encuentros Internacionales de la Edición Independiente, organizados con la colaboración de EDITARGI (Asociación de Editores Independientes de Navarra), las y los editores de la Alianza Internacional de Editores Independientes reafirmamos nuestro compromiso con :

el carácter cultural, social y político del libro y la lectura ;
la democratización del libro en nuestras sociedades ;
la lectura como práctica liberadora que potencia ciudadanas y ciudadanos críticos y partícipes de la comunidad de la cual son parte.

Leer la Declaración de Pamplona en su totalidad aquí :

Esta declaración se suma a las reflexiones y los trabajos de la Alianza Internacional de Editores Independientes ; en particular las Declaraciones de 2003, 2007 y 2014 y las 80 recomendaciones en favor de la bibliodiversidad. Se completará con una Guía de Buenas Prácticas (trabajo colectivo en proceso de elaboración, que se publicará en el primer semestre de 2022).

Las mesas redondas de los Encuentros están disponibles en replay en el canal de Youtube de la Alianza.

Partager l'article

Vandana Shiva, autora y activista (India), embajadora de la bibliodiversidad de la Alianza

“No habría escrito tantos libros si no hubiera tenido detrás a tantas editoras y editores sensibles, cada cual con sus propias redes y comunidades. Es precioso haber conocido a editoras y editores que trabajen con mi filosofía de lo pequeño, pues lo pequeño, en la autogestión, se convierte en amplitud : amplitud de mente, amplitud de espíritu ; amplitud en el sentido de expansión de las posibilidades del ser humano en la tierra en un momento en el que la economía hegemónica anhela reducir dichas posibilidades.”

“Si ustedes no fueran tan diversos como lo son y si no editasen esa diversidad de ideas necesarias en estos tiempos, no solo no gozarían de la resiliencia y fortaleza que tienen como red, sino que tampoco aportarían a la sociedad esa asombrosa fortaleza en un momento en que, al igual que sucede con los monocultivos, se está acabando con la fertilidad del terreno y se están creando desiertos.”

Leer el discurso de Vandana Shiva en la clausura de los Encuentros internacionales de la edición independiente, Pamplona-Iruñea, 26 de noviembre de 2021.

Traducción al español por Elías Ortigosa.

Este discurso también está disponible en audio en el canal de Youtube de la Alianza.

Partager l'article

Djaïli Amadou Amal, autora (Camerún), embajadora de la bibliodiversidad de la Alianza

“Hoy más que nunca, el porvenir del libro y su diversidad, así como el apoyo a las voces minoritarias o alternativas, recae sobre los hombros de las editoras y editores independientes que, por puro compromiso y convicción, por adhesión a causas ajenas al dictado del capitalismo, conservan viva la esencia cultural del libro.”

“Mi tercera novela, Munyal ; les larmes de la patience, ya está disponible en muchos países del África francófona gracias a la colección ’Terres solidaires’ de la Alianza. Otras muchas autoras y autores africanos figuran en esta lista, pero por lo que yo me siento orgullosa sobre todo es por haber conseguido este reconocimiento desde el África subsahariana, donde vivo y escribo. En esto consiste el espíritu de diversidad que la Alianza abandera : en los valores que, como escritores y escritoras, como editoras y editores, debemos defender y promover. Por eso, la Alianza desempeña un papel crucial que, en la medida de lo posible, mitiga el problema de la distribución de libros en el África subsahariana y, en particular, en los países francófonos.”

Leer el discurso de Djaïli Amadou Amal en la clausura de los Encuentros internacionales de la edición independiente, Pamplona-Iruñea, 26 de noviembre de 2021.

Traducción del francés al español por Elías Ortigosa.

Este discurso también está disponible en audio en el canal de Youtube de la Alianza.

Partager l'article

Orientaciones 2022-2025

1/ La Alianza, un lugar de experimentación y reflexión a través del Observatorio de la Bibliodiversidad

  • Seguir con los análisis, las reflexiones y acciones de alegato a través de los grupos de trabajo temáticos formados durante los Encuentros de 2014 y crear nuevos grupos de trabajo sobre los temas y cuestiones trabajados durante los Encuentros de 2021
  • Proporcionar herramientas y documentar la edición independiente internacional

2/ La Alianza, un espacio de colaboración y mutualización

  • Mutualizar las prácticas y el saber-hacer (a nivel regional, nacional o incluso internacional, según las necesidades expresadas) entre editoras y editores
  • Encontrarse y ampliar el flujo de intercambios

3/ La Alianza, una herramienta para el fomento de la edición independiente y la circulación de las obras

  • Favorecer la visibilidad y la promoción de la edición independiente
  • Promover la circulación de obras y producciones de las editoriales independientes

4/ La Alianza, un laboratorio de prácticas editoriales alternativas

5/ La Alianza, desarrollo evolutivo de su gobernanza y funcionamiento

  • REpensar
  • Implicarse

Partager l'article

Orientaciones 2015-2021

Defender la bibliodiversidad y la edición independiente mediante una red profesional de solidaridad

  • Apoyo a la creación y al fortalecimiento de las adhesiones de los colectivos nacionales y/o regionales de editores (en Europa, por ejemplo)
  • Promoción de la bibliodiversidad (Día internacional de la bibliodiversidad el 21 de septiembre, divulgación de la noción de bibliodiversidad a un público más amplio)

Apoyar la implementación de políticas nacionales, regionales e internacionales para el libro

  • Creación del Observatorio de la bibliodiversidad : realización de cartografías de las políticas públicas de fomento al libro en Latinoamérica, en el mundo árabe, en África occidental… y confección de un instrumento de medición de la bibliodiversidad
  • Representación de la voz de los editores independientes ante los poderes públicos (ministerios de Cultura), las organizaciones internacionales (UNESCO, OIF, CERLALC, UEMOA, etc.), los profesionales del libro y colectivos : difusión, promoción y defensa de la Declaración internacional de editoras y editores independientes y de las 80 recomendaciones a favor de la bibliodiversidad que la acompañan.

Reafirmar y defender la libertad y la equidad de expresión

  • Realización de una tipología de las censuras ; redacción de alegatos en apoyo a los editores y en solidaridad con ellos

Reforzar los espacios de colaboración e innovar para atender a las transformaciones y los retos de mañana

  • Labo digital, talleres, intercambios de experiencias y mutualización de herramientas (sobre lo digital, las colaboraciones editoriales solidarias, la edición en idiomas nacionales y locales…)
  • Refuerzo de los intercambios dentro del sector (autores, libreros, bibliotecarios, difusores-distribuidores, actores digitales, etc.) : encuentros interprofesionales, acciones de lobbying en común

Participar de un reequilibrio de los intercambios entre países exportadores de libros y países destinatarios

  • Centro de recursos en línea, como complemento del Observatorio de la bibliodiversidad
  • Modernización de las prácticas de donación de libros : Carta de la donación de libros revisitada por los profesionales del Sur
  • Presencia en las ferias del libro (stands colectivos tanto en las ferias del libro del Sur como en las del Norte), promoción de las obras del Sur en el Norte

Desarrollar y reforzar los intercambios culturales

  • Desarrollo y seguimiento de proyectos de coedición/traducción : cooperaciones editoriales Norte-Sur y Sur-Sur con el logo ”El Libro justo”, búsquedas de modelos económicos solidarios (economía social y solidaria)

Las orientaciones 2015-2018 de la Alianza fueron definidas colectivamente por los editores a lo largo de la Asamblea internacional de edición independiente (2012-2014). De cada una de estas orientaciones surgen proyectos y actividades implementados por la Alianza durante el período 2015-2018.

Partager l'article

El editor independiente

El editor independiente, tal como lo definen los editores de la Alianza, es un editor “de creación” : mediante sus decisiones editoriales muchas veces innovadoras, su libertad de expresión, los riesgos que asume a nivel editorial y financiero, el editor independiente participa en el debate de ideas, la emancipación y el desarrollo del espíritu crítico de los lectores. Por eso, es un actor principal de la bibliodiversidad. Para abarcar en su complejidad y sus realidades diversas la noción de editor independiente, es preciso tener en cuenta tanto el entorno socioeconómico, como la perspectiva histórica y el contexto político. Los editores independientes en Chile, Francia, Benin, Líbano o India ejercen en un contexto específico que tiene un impacto directo sobre su actividad. Si bien las realidades difieren de un país al otro, aun así es posible coincidir sobre algunos criterios para definir lo que es un editor independiente. El editor independiente concibe su política editorial en plena libertad, de modo autónomo y soberano. No es el órgano de expresión de ningún partido político, religión, institución, grupo de comunicación o empresa. Tanto la estructura del capital del editor como la identidad de sus accionistas brindan información sobre su independencia : la adquisición de editoriales por grandes empresas que no están para nada vinculadas con el oficio editorial, y la implementación de una política de alta rentabilidad implican una pérdida de independencia y una remodelación de la línea editorial.

Partager l'article

Declaración internacional de editores independientes 2014

En el marco del encuentro de cierre de la Asamblea internacional de editores independientes (Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 18-21 de septiembre de 2014), 400 editores independientes de 45 países firmaron la Declaración internacional de editores independientes 2014. Redactada colectivamente en tres lenguas, el 20 de septiembre de 2014 en Ciudad del Cabo, la Declaración 2014 existe en varias lenguas (francés, inglés, castellano, portugués, árabe, farsi, italiano…).

Les invitamos a difundir ampliamente la Declaración 2014 para promover y reforzar la bibliodiversidad !

Las 80 herramientas y recomendaciones temáticas (sobre la edición digital, las políticas públicas del libro, los modelos económicos de las editoriales independientes, la literatura infantil, la edición en lenguas nacionales y locales, las cooperaciones editoriales solidarias, y las donaciones de libro) resultantes de la Asamblea internacional de editores independientes estarán disponibles antes del final del año 2014.

Partager l'article

Bibliodiversidad

La bibliodiversidad es la diversidad cultural aplicada al mundo del libro. Haciéndose eco del término biodiversidad, se refiere a una necesaria diversidad de las producciones editoriales que se ponen a disposición de los lectores. Si bien los grandes grupos participan, por la importancia cuantitativa de su producción, de una cierta diversidad editorial, eso no alcanza para asegurar la bibliodiversidad, la cual no se mide únicamente por el número de títulos disponibles. Aunque cuiden del equilibrio económico de su editorial, los editores independientes se preocupan ante todo por los contenidos que publican. Sus libros aportan una mirada y una voz distintas, en paralelo a la propuesta editorial más estandarizada de los grandes grupos. La producción editorial de los editores independientes y los canales que privilegian para difundir sus libros (librerías independientes por ejemplo) son por ende imprescindibles para preservar y enriquecer la pluralidad y la difusión de las ideas. Se puede atribuir la invención del término bibliodiversidad a los editores chilenos que crearon el colectivo “Editores independientes de Chile” a finales de los años 90. La Alianza internacional de editores independientes contribuyó significativamente a la difusión y la promoción del término en varios idiomas, por ejemplo, gracias a las Declaraciones de Dakar (2003), de Guadalajara (2005), de París (2007), de Ciudad del Cabo (2014) y de Pamplona-Iruñea (2021). Desde 2010, el Día Internacional de la Bibliodiversidad se festeja cada 21 de septiembre (Día de la Primavera en el Hemisferio Sur).

Ver el artículo “Bibliodiversidad” sobre Wikipédia.
El artículo existe también en francés, en inglés y en portugués.

¡La bibliodiversidad, en imágenes !

GIF - 1.3 Mo

#HablanLosEditores Como celebración del #DíaDeLaBibliodiversidad, el Cerlalc habló con Guido Indij, coordinador de la Red Hispanohablante de la Alianza de 2015 a 2019, sobre qué es la bibliodiversidad y cómo puede fomentarse.

Partager l'article

Depredación

Libros que invaden un mercado en contenedores, libros producidos en otro contexto cultural y dados gratuitamente a los lectores o las bibliotecas públicas, implementación de sucursales locales por grupos editoriales que vienen del extranjero y que tienen como objetivo crear las condiciones de un monopolio… A través de algunos ejemplos de intervenciones lamentables para los mercados editoriales en vías de desarrollo, Étienne GALLIAND (fundador de la Alianza Internacional de Editores Independientes) describe una situación con los actos de depredación directos o indirectos que deben soportar los mercados emergentes. Panorama particularmente instructivo.

De forma complementaria a este articulo, consulten aquí el Guía del partenariado editorial equitativo.

Partager l'article

1 | 2

Actividades

El libro justo : un verdadero desafío para manana / Coediciones, cesión de derechos y otros partenariados editoriales solidarios, 14 - 17 de junio de 2013, Uagadugú (Burkina Faso)

Pays de parution : Burkina Faso

Taller preparatorio y temático para la Asamblea internacional de editores independientes

16 editores de África, Europa y Latinoamérica se encontraran en Burkina Faso para este quinto taller de la Asamblea.
A partir del balance acerca de los partenariados editoriales desarrollados dentro de la Alianza desde hace 10 años, los editores se proponen como objetivos :
* implementar nuevos proyectos editoriales solidarios ;
* redactar una guía y/o una Carta de “buenas practicas editoriales” acopladas al sello “El libro justo ;
* fortalecer e anudar partenariados profesionales.

Este taller se finalizara con el lanzamiento de la última coedición solidaria : À quand l’Afrique ? (África : ¿Para cuando ?), entrevista de Joseph KI-ZERBO por René HOLENSTEIN - el 17 de junio en el Archivo Nacional de Uagadugú.

La Alianza expresa sus agradecimientos más cálidos a la Organización internacional de la Francofonía (OIF) y al Centro nacional del Libro (CNL) por su apoyo, tan valioso a la hora de organizar este encuentro.

Para más informaciones sobre este taller y la Asamblea : ¡hagan clic aquí !

Partager l'article

Lenguas locales y nacionales : ¿qué oportunidades para la edición en África ?, 11 - 13 de junio de 2013, Uagadugú (Burkina Faso)

Pays de parution : Burkina Faso

Taller preparatorio y temático para la Asamblea internacional de editores independientes

8 editores africanos que publican en idiomas nacionales y representantes de ONG burkineses se reunirán en junio para el cuarto taller de la Asamblea internacional de editores independientes.
Por medio de intercambios de experiencias entre editores y contribuciones de los diversos participantes, el taller apunta a :
* llamar la atención de los poderes públicos sobre el desarrollo del aprendizaje en idiomas nacionales ;
* formular propuestas concretas hacia las entidades que obran a favor de los idiomas locales ;
* formular recomendaciones hacia los profesionales del libro para que se implemente una feria del libro en idiomas locales y desarrollen proyectos editoriales en idiomas africanos.

La Alianza agradece a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) por su apoyo.

Para más informaciones sobre este taller y la Asamblea : ¡hagan clic aquí !

Partager l'article

El comercio justo

Auteur(s) : Corinne GENDRON ; Arturo PALMA TORRES ; Véronique BISAILLON ; Olga NAVARRO-FLORES
Prix : 80 pesos argentin ; .000 CLP

Qu’est-ce que le commerce équitable aujourd’hui ? Qui en sont les principaux acteurs ? Quel est son avenir ? Autant de questions auxquelles ce livre se propose de répondre à travers sept expériences sur le terrain dans différentes régions du monde. Au gré de ce voyage, le lecteur partira notamment au Chiapas au cœur d’une petite organisation de producteurs de café, en Bolivie au sein d’une exploitation de quinoa, en Inde pour explorer des formes moins traditionnelles de commerce équitable… Lire la suite ici !

Une coédition « Le livre équitable » entre 6 éditeurs du réseau hispanophone : Libros de la Araucaria (Argentine), Lom ediciones (Chili), Marea editorial (Argentine), Txalaparta (Espagne), Icono (Colombie), Plural (Bolivie).

Année de parution : 2012 - 2013

Couverture de la version chilienne de « El comercio justo »

Partager l'article

À quand l’Afrique ? Entretien de Joseph KI-ZERBO avec René HOLENSTEIN

Auteur(s) : Joseph KI-ZERBO ; René HOLENSTEIN
Pays de parution : Bénin, Burkina Faso, Cameroun, Canada, Côte d’Ivoire, France, Haïti, Mali, Suisse
Langue(s) : français
Prix : 10 € (France) ; 15 CHF (Suisse) ; 16,95 CAD (Canada) ; 3 000 FCFA (Afrique subsaharienne) ; 350 G (Haïti)

À quand l’Afrique ? Voilà bien une question que nous préférons éviter, tant l’Afrique semble sans avenir. Mais Joseph Ki-Zerbo, historien et homme d’action burkinabé, ne peut et ne veut occulter cette question. Pour lui, l’Afrique doit conquérir son identité, fière de sa contribution à l’aventure humaine.
Un livre passionnant, nourri d’une Afrique vécue et étudiée pendant des décennies, riche de réflexions profondes d’un historien sur le rôle de son métier pour l’action concrète des hommes. Un livre engagé : N’an lara, an sara (Si nous nous couchons, nous sommes morts).

Joseph Ki-Zerbo, éminent historien, né à Toma (Burkina Faso) en 1922, est décédé en 2006 à Ouagadougou. Il a notamment publié Histoire de l’Afrique noire (Hatier), dirigé les volumes I et IV de la monumentale Histoire générale de l’Afrique (UNESCO), et La Natte des autres : pour un développement endogène en Afrique (Karthala). Il est interrogé par René Holenstein, docteur en histoire et spécialiste des questions du développement, longtemps en poste à Ouagadougou.

Cette réédition d’À quand l’Afrique, qui intervient après la disparition du Professeur Joseph Ki-Zerbo en 2006, rend témoignage de l’actualité et de la profondeur de sa pensée. Elle est publiée simultanément en Afrique, en Europe, au Canada et en Haïti.

Cette réédition est augmentée de notes réalisées par les éditions Pallas au Brésil pour la publication en portugais de l’ouvrage. Ces notes ont été traduites en français par Caroline Sordia.

Date de la première édition : 2004 ; réédition : 2013 ; 240 pages ; format poche ; ISBN France : 9782708241626 ; ISBN Suisse : 9782829004568 ; ISBN Québec : 9782897120337

Cette coédition solidaire porte le label Le livre équitable.  

Les coéditeurs et l’Alliance remercient Claude Calame, directeur d’études à l’EHESS à Paris et la Direction du Développement et de la Coopération suisse pour leur précieux soutien.

Partager l'article

OGM- La verità riguarda anche te !

Auteur(s) : Corinne LEPAGE ; Beatrice CERRAI (traductrice)
Pays de parution : Italie
Langue(s) : italien
Prix : 9 €

Les manœuvres des cigarettiers, les mensonges ayant entouré le Médiator, les non-dits de l’industrie chimique à propos du Bisphénol A : les scandales de santé publique ne manquent pas. Bien qu’il n’y ait pas toujours eu de certitude scientifique quant à la nocivité de ces produits, le principe de précaution aurait dû l’emporter. Nous sommes aujourd’hui dans la même situation pour les OGM.

Faisant le constat du refus des autorités publiques de jouer leur rôle, des défaillances, des conflits d’intérêt et autres manœuvres destinées à empêcher la recherche indépendante et la transparence sur les effets des OGM, le Comité de recherche et d’information indépendantes sur le génie génétique (Criigen) a décidé de mener lui-même une expérimentation qui est une première.

Corinne LEPAGE raconte dans cet ouvrage la saga de cette expérience, la manière dont elle s’inscrit dans l’histoire des OGM en Europe et les perspectives de participation qu’elle ouvre à la société civile. Elle propose un nouveau modèle d’expertise, pluraliste, pluridisciplinaire et contradictoire, fondé sur la responsabilité des experts et des politiques, et dans lequel les citoyens ont toute leur place.


Résumé extrait du site Internet des éditions Charles Léopold Mayer

Éditeur : Il leone verde
Date de publication : 2013 ; 140 pages ; ISBN : 9788865800669

Partager l'article

Lo digital, ¿qué desafíos para la bibliodiversidad en el mundo arabofono ?

A continuación del encuentro sobre la edición digital organizado por la Alianza en Túnez en 2011, varios editores arabófonos miembros de la Alianza empezaron a fabricar y comercializar archivos EPUB. Estas experiencias recientes revelaron unos cuantos obstáculos específicos al mundo árabe : especificidades de las fuentes tipográficas en árabe, dificultad para comercializar las obras en plataformas de venta en línea, etc.
Por ende, los editores arabófonos decidieron organizar un taller para trabajar sobre estos temas y mutualizar, en lo posible, herramientas y técnicas.
Este taller ofrecerá a los editores arabófonos la oportunidad de entrenarse muy concretamente a la fabricación de archivos EPUB, tratando de solucionar problemas acerca de la conversión digital de textos al idioma árabe. Solo existe por ahora pocos contenidos digitales en idioma árabe. Por eso es muy importante favorecer el pasaje a lo digital de los editores tradicionales, ya que son los garantes de la bibliodiversidad en el espacio arabófono.

Siguiendo esta lógica, los editores formularan recomendaciones para facilitar la digitalización de los archivos y estimular la distribución y la difusión de obras digitales en el mundo árabe. Estas propuestas serán difundidas tanto al nivel de los poderes públicos como de las entidades internacionales de normalización, por ejemplo el Foro Internacional de Publicación Digital (IDPF).

El Labo digital de la Alianza difundirá las experiencias de los editores arabófonos y acompañara sus proyectos a medio plazo.

El 3 de mayo entre las 11:00 y las 12:00 (en la Feria del libro), una mesa redonda sobre “Words and Money” (“El dinero y las palabras”) de André Schiffrin, libro traducido y coeditado por la red arabófona de la Alianza, cerrará el taller.

Este taller es organizado en colaboración con la Feria internacional del libro de Abu Dhabi y apoyado por la Organisation internationale de la Francophonie (Direction de la Francophonie Numérique) y por la Prince Claus Fund.

Partager l'article

Difusión de obras de ciencias sociales : ¿Cuáles son las estrategias innovadoras ?

Pays de parution : Allemagne

Para los editores independientes, la difusión y la distribución de los libros “difíciles” que son las obras de ciencias humanas y sociales suelen ser problemáticas. A estos libros les cuesta encontrar a sus lectores dentro de un mercado del libro caracterizado tanto por la sobreproducción editorial como por la fuerte concentración de las empresas editoriales, los puntos de ventas y las estructuras de distribución. Frente a una multitud de canales de difusión, ¿cómo valorizar una producción al margen del “mainstream” ?

Para salir adelante, algunos editores implementan estrategias originales de distribución y promoción de sus libros, asociándose con actores de la vida asociativa y nuevos actores del ámbito digital, o entablando partenariados con universidades. Sin embargo, se trata de iniciativas aisladas y poco conocidas por la mayoría de los editores. Siguiendo el espíritu de solidaridad que anima la Alianza, algunos editores propusieron entonces compartir sus experiencias y habilidades tratando estos temas en un taller que tiene lugar al margen de la Feria del Libro de Frankfurt 2013 –un lugar tan estratégico como simbólico para los editores.

Con el fin de estimular la circulación de los textos de ciencias humanas y sociales, se organizara también un foro para que nazcan proyectos de traducción y coedición entre editores de la Alianza. Algunos de éstos podrían gozar después de un apoyo financiero por parte de la Alianza.

Este taller está organizado en partenariado con la Feria del Libro de Fráncfort, y con el apoyo de la Fondation de France, del Centre national du Livre y del Goethe-Institut en Suf África.

Partager l'article

El libro justo : un verdadero desafío para manana / Coediciones, cesión de derechos y otros partenariados editoriales solidarios

Pays de parution : Burkina Faso

Las coediciones son prácticas que ocupan un lugar central en la acción y la reflexión de la Alianza desde sus inicios. Favorecen una mayor difusión de las obras y las ideas, permitiendo a la vez una mutualización de los costos entre editores. Tales partenariados profesionales, establecidos sobre la confianza y los métodos colectivos de trabajo, representan también un intercambio de habilidades que incrementa una profesionalización mayor de los editores.

Después de 10 años de prácticas y experiencias, un balance es necesario : ¿Cuantos proyectos de coedición solidaria nacieron en una década ? ¿En cuantos países ? ¿Cuáles son las consecuencias económicas de estos proyectos ?
Para ilustrar el taller con ejemplos concretos, la colección “Terres solidaires” (coediciones solidarias panafricanas) constituye un caso típico, pero otros proyectos incrementados dentro o fuera de la Alianza van también a alimentar los debates. Los participantes van a reflexionar juntos acerca de modalidades de desarrollo de partenariados nuevos que permitan reforzar la dimensión colectiva de los proyectos. Van además a proponer estrategias para facilitar la cooperación sobre proyectos de cesión de derechos (Norte-Sur, pero más que todo Sur-Norte, y Sur-Sur).
A partir de estos intercambios, los participantes redactaran una guía de “buenas prácticas editoriales”. Esta guía posiblemente desemboque en la redacción de una carta que acompañaría el sello “El libro justo” que apoya la Alianza.

Para enriquecer los debates entre redes lingüísticas e intercambiar acerca de las prácticas, Guido INDIJ (director de la editorial la marca editora en Argentina) compartirá con los participantes las reflexiones y los proyectos implementados por la red lingüística hispanohablante desde hace varios años acerca de los partenariados editoriales.

Además, visto que la mayoría de las coediciones y traducciones nacen durante encuentros personales, un tiempo importante será dedicado a un foro de proyectos. Este “mini Frankfurt” ofrecerá a los editores la posibilidad de proponer a sus colegas obras para la cesión de derechos y la coedición. Estos proyectos podrían gozar del apoyo (logístico, jurídico o financiero) de la Alianza en el futuro.

Aprovecharemos la presencia de los editores en Uagadugú para organizar en partenariado con la Fundación Joseph Ki-Zerbo y la editorial Sankofa & Gurli el lanzamiento de la última coedición solidaria “À quand l’Afrique ?” (África : ¿Para cuándo ?), entrevista de Joseph KI-ZERBO por René HOLENSTEIN - lanzamiento que constituirá el cierre del taller el 17 de junio de 2013.

Este taller está apoyado por la Organización internacional de la Francofonía (OIF) y el Centro nacional del Libro (CNL).

Partager l'article

Literatura juvenil africana : ¿qué visibilidad en el mercado internacional ?, 23 - 27 de marzo de 2013, Feria del libro juvenil de Bolonia (Italia) – hall 29, stand C/57

Pays de parution : Italie

Taller preparatorio y temático para la Asamblea internacional de editores independientes

En partenariado con la Feria del libro juvenil de Bolonia, la Alianza reúne a ocho editores africanos en Bolonia del 23 al 27 de marzo de 2013.

¿Cómo editar obras a un doble nivel para que se puedan dirigir a la vez al lectorado local y potencialmente al lectorado internacional ? Durante los talleres preparatorios, el 23 y 24 de marzo, los editores van a compartir sus experiencias en el mercado internacional y reflexionar en torno a las normas editoriales que rigen la concepción y fabricación de los libros para la juventud. Una agente literaria tomará parte en los debates, acompañando a los editores en su cuestionamiento y reflexionando con ellos sobre las estrategias editoriales y comerciales a desarrollar para alcanzar una visibilidad mayor en los mercados internacionales.

Uno de los objetivos del taller es también llegar a formular unas recomendaciones y una argumentación para favorecer la presencia de los editores del Sur en las ferias internacionales del libro.

Por último, se organizará también en el marco de este encuentro un foro de proyectos para propiciar algunas propuestas de traducciones, cesiones de derechos de autor y coediciones.

Presentes del 25 al 27 de marzo en el stand colectivo África (hall 29, stand C/57), ¡los editores los recibirán con mucho gusto !

La Alianza agradece calurosamente a la Bologna Children’s Book Fair, la Fundación de Francia y el Centro nacional del Libro por su apoyo, imprescindible para poner en marcha este taller.

Partager l'article

1 | ... | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | ... | 33

Gobernanza

La Asamblea de los aliados

Haga clic aquí para ver la lista de las editoriales miembros de la Alianza.

Partager l'article

La Alianza, manual de uso

La Alianza ha adoptado una organización interna original, respetuosa de los principios democráticos y del funcionamiento de una red internacional. Los órganos constitutivos de la Alianza reflejan esta necesidad. Por supuesto, la aventura de la Alianza se basa ante todo en las y los editores que la componen, representados por el Comité Internacional de Editores Independientes (CIEI), pero también en un Consejo – que garantiza el respeto de las decisiones tomadas por las y los editores – y un equipo permanente.

Partager l'article

1 | 2 | 3

{#ENV{titre},#SELF,sujet}