La Alianza

Presentación y orientaciones

Glosario de la edición independiente

El Glosario de la edición independiente es una construcción colectiva de editoras y editores de la red de lengua castellana de la Alianza Internacional de Editores Independientes.

Busca compartir sentidos en torno a palabras de uso común en el ámbito editorial. Es un proyecto en desarrollo, que se irá enriqueciendo en el tiempo, tanto en la cantidad de conceptos a considerar, como en las propuestas mismas de las definiciones. La idea no es fijar o petrificar conceptos, sino abrirlos, potenciar sus múltiples sentidos.

Cada término viene firmado por quien trabajó la definición. La edición del glosario ha estado a cargo de Germán Gacio Baquiola (Corredor Sur Editorial, Ecuador / colectivo Editores independientes de Ecuador), Teresa Gottlieb, (Editorial Maitri, Chile), Paulo Slachevsky (Lom Ediciones, Chile) y Miguel Villafuerte, (Editorial Blanca, Ecuador).

Partager l'article

Declaración de Pamplona-Iruñea ’por una edición independiente decolonial, ecológica, feminista, libre, social y solidaria’

Reunidas/os en la ciudad de Pamplona-Iruñea, entre el 23 y el 26 de noviembre de 2021, en los Encuentros Internacionales de la Edición Independiente, organizados con la colaboración de EDITARGI (Asociación de Editores Independientes de Navarra), las y los editores de la Alianza Internacional de Editores Independientes reafirmamos nuestro compromiso con :

el carácter cultural, social y político del libro y la lectura ;
la democratización del libro en nuestras sociedades ;
la lectura como práctica liberadora que potencia ciudadanas y ciudadanos críticos y partícipes de la comunidad de la cual son parte.

Leer la Declaración de Pamplona en su totalidad aquí :

Esta declaración se suma a las reflexiones y los trabajos de la Alianza Internacional de Editores Independientes ; en particular las Declaraciones de 2003, 2007 y 2014 y las 80 recomendaciones en favor de la bibliodiversidad. Se completará con una Guía de Buenas Prácticas (trabajo colectivo en proceso de elaboración, que se publicará en el primer semestre de 2022).

Las mesas redondas de los Encuentros están disponibles en replay en el canal de Youtube de la Alianza.

Partager l'article

Vandana Shiva, autora y activista (India), embajadora de la bibliodiversidad de la Alianza

“No habría escrito tantos libros si no hubiera tenido detrás a tantas editoras y editores sensibles, cada cual con sus propias redes y comunidades. Es precioso haber conocido a editoras y editores que trabajen con mi filosofía de lo pequeño, pues lo pequeño, en la autogestión, se convierte en amplitud : amplitud de mente, amplitud de espíritu ; amplitud en el sentido de expansión de las posibilidades del ser humano en la tierra en un momento en el que la economía hegemónica anhela reducir dichas posibilidades.”

“Si ustedes no fueran tan diversos como lo son y si no editasen esa diversidad de ideas necesarias en estos tiempos, no solo no gozarían de la resiliencia y fortaleza que tienen como red, sino que tampoco aportarían a la sociedad esa asombrosa fortaleza en un momento en que, al igual que sucede con los monocultivos, se está acabando con la fertilidad del terreno y se están creando desiertos.”

Leer el discurso de Vandana Shiva en la clausura de los Encuentros internacionales de la edición independiente, Pamplona-Iruñea, 26 de noviembre de 2021.

Traducción al español por Elías Ortigosa.

Este discurso también está disponible en audio en el canal de Youtube de la Alianza.

Partager l'article

Djaïli Amadou Amal, autora (Camerún), embajadora de la bibliodiversidad de la Alianza

“Hoy más que nunca, el porvenir del libro y su diversidad, así como el apoyo a las voces minoritarias o alternativas, recae sobre los hombros de las editoras y editores independientes que, por puro compromiso y convicción, por adhesión a causas ajenas al dictado del capitalismo, conservan viva la esencia cultural del libro.”

“Mi tercera novela, Munyal ; les larmes de la patience, ya está disponible en muchos países del África francófona gracias a la colección ’Terres solidaires’ de la Alianza. Otras muchas autoras y autores africanos figuran en esta lista, pero por lo que yo me siento orgullosa sobre todo es por haber conseguido este reconocimiento desde el África subsahariana, donde vivo y escribo. En esto consiste el espíritu de diversidad que la Alianza abandera : en los valores que, como escritores y escritoras, como editoras y editores, debemos defender y promover. Por eso, la Alianza desempeña un papel crucial que, en la medida de lo posible, mitiga el problema de la distribución de libros en el África subsahariana y, en particular, en los países francófonos.”

Leer el discurso de Djaïli Amadou Amal en la clausura de los Encuentros internacionales de la edición independiente, Pamplona-Iruñea, 26 de noviembre de 2021.

Traducción del francés al español por Elías Ortigosa.

Este discurso también está disponible en audio en el canal de Youtube de la Alianza.

Partager l'article

Orientaciones 2022-2025

1/ La Alianza, un lugar de experimentación y reflexión a través del Observatorio de la Bibliodiversidad

  • Seguir con los análisis, las reflexiones y acciones de alegato a través de los grupos de trabajo temáticos formados durante los Encuentros de 2014 y crear nuevos grupos de trabajo sobre los temas y cuestiones trabajados durante los Encuentros de 2021
  • Proporcionar herramientas y documentar la edición independiente internacional

2/ La Alianza, un espacio de colaboración y mutualización

  • Mutualizar las prácticas y el saber-hacer (a nivel regional, nacional o incluso internacional, según las necesidades expresadas) entre editoras y editores
  • Encontrarse y ampliar el flujo de intercambios

3/ La Alianza, una herramienta para el fomento de la edición independiente y la circulación de las obras

  • Favorecer la visibilidad y la promoción de la edición independiente
  • Promover la circulación de obras y producciones de las editoriales independientes

4/ La Alianza, un laboratorio de prácticas editoriales alternativas

5/ La Alianza, desarrollo evolutivo de su gobernanza y funcionamiento

  • REpensar
  • Implicarse

Partager l'article

Orientaciones 2015-2021

Defender la bibliodiversidad y la edición independiente mediante una red profesional de solidaridad

  • Apoyo a la creación y al fortalecimiento de las adhesiones de los colectivos nacionales y/o regionales de editores (en Europa, por ejemplo)
  • Promoción de la bibliodiversidad (Día internacional de la bibliodiversidad el 21 de septiembre, divulgación de la noción de bibliodiversidad a un público más amplio)

Apoyar la implementación de políticas nacionales, regionales e internacionales para el libro

  • Creación del Observatorio de la bibliodiversidad : realización de cartografías de las políticas públicas de fomento al libro en Latinoamérica, en el mundo árabe, en África occidental… y confección de un instrumento de medición de la bibliodiversidad
  • Representación de la voz de los editores independientes ante los poderes públicos (ministerios de Cultura), las organizaciones internacionales (UNESCO, OIF, CERLALC, UEMOA, etc.), los profesionales del libro y colectivos : difusión, promoción y defensa de la Declaración internacional de editoras y editores independientes y de las 80 recomendaciones a favor de la bibliodiversidad que la acompañan.

Reafirmar y defender la libertad y la equidad de expresión

  • Realización de una tipología de las censuras ; redacción de alegatos en apoyo a los editores y en solidaridad con ellos

Reforzar los espacios de colaboración e innovar para atender a las transformaciones y los retos de mañana

  • Labo digital, talleres, intercambios de experiencias y mutualización de herramientas (sobre lo digital, las colaboraciones editoriales solidarias, la edición en idiomas nacionales y locales…)
  • Refuerzo de los intercambios dentro del sector (autores, libreros, bibliotecarios, difusores-distribuidores, actores digitales, etc.) : encuentros interprofesionales, acciones de lobbying en común

Participar de un reequilibrio de los intercambios entre países exportadores de libros y países destinatarios

  • Centro de recursos en línea, como complemento del Observatorio de la bibliodiversidad
  • Modernización de las prácticas de donación de libros : Carta de la donación de libros revisitada por los profesionales del Sur
  • Presencia en las ferias del libro (stands colectivos tanto en las ferias del libro del Sur como en las del Norte), promoción de las obras del Sur en el Norte

Desarrollar y reforzar los intercambios culturales

  • Desarrollo y seguimiento de proyectos de coedición/traducción : cooperaciones editoriales Norte-Sur y Sur-Sur con el logo ”El Libro justo”, búsquedas de modelos económicos solidarios (economía social y solidaria)

Las orientaciones 2015-2018 de la Alianza fueron definidas colectivamente por los editores a lo largo de la Asamblea internacional de edición independiente (2012-2014). De cada una de estas orientaciones surgen proyectos y actividades implementados por la Alianza durante el período 2015-2018.

Partager l'article

El editor independiente

El editor independiente, tal como lo definen los editores de la Alianza, es un editor “de creación” : mediante sus decisiones editoriales muchas veces innovadoras, su libertad de expresión, los riesgos que asume a nivel editorial y financiero, el editor independiente participa en el debate de ideas, la emancipación y el desarrollo del espíritu crítico de los lectores. Por eso, es un actor principal de la bibliodiversidad. Para abarcar en su complejidad y sus realidades diversas la noción de editor independiente, es preciso tener en cuenta tanto el entorno socioeconómico, como la perspectiva histórica y el contexto político. Los editores independientes en Chile, Francia, Benin, Líbano o India ejercen en un contexto específico que tiene un impacto directo sobre su actividad. Si bien las realidades difieren de un país al otro, aun así es posible coincidir sobre algunos criterios para definir lo que es un editor independiente. El editor independiente concibe su política editorial en plena libertad, de modo autónomo y soberano. No es el órgano de expresión de ningún partido político, religión, institución, grupo de comunicación o empresa. Tanto la estructura del capital del editor como la identidad de sus accionistas brindan información sobre su independencia : la adquisición de editoriales por grandes empresas que no están para nada vinculadas con el oficio editorial, y la implementación de una política de alta rentabilidad implican una pérdida de independencia y una remodelación de la línea editorial.

Partager l'article

Declaración internacional de editores independientes 2014

En el marco del encuentro de cierre de la Asamblea internacional de editores independientes (Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 18-21 de septiembre de 2014), 400 editores independientes de 45 países firmaron la Declaración internacional de editores independientes 2014. Redactada colectivamente en tres lenguas, el 20 de septiembre de 2014 en Ciudad del Cabo, la Declaración 2014 existe en varias lenguas (francés, inglés, castellano, portugués, árabe, farsi, italiano…).

Les invitamos a difundir ampliamente la Declaración 2014 para promover y reforzar la bibliodiversidad !

Las 80 herramientas y recomendaciones temáticas (sobre la edición digital, las políticas públicas del libro, los modelos económicos de las editoriales independientes, la literatura infantil, la edición en lenguas nacionales y locales, las cooperaciones editoriales solidarias, y las donaciones de libro) resultantes de la Asamblea internacional de editores independientes estarán disponibles antes del final del año 2014.

Partager l'article

Bibliodiversidad

La bibliodiversidad es la diversidad cultural aplicada al mundo del libro. Haciéndose eco del término biodiversidad, se refiere a una necesaria diversidad de las producciones editoriales que se ponen a disposición de los lectores. Si bien los grandes grupos participan, por la importancia cuantitativa de su producción, de una cierta diversidad editorial, eso no alcanza para asegurar la bibliodiversidad, la cual no se mide únicamente por el número de títulos disponibles. Aunque cuiden del equilibrio económico de su editorial, los editores independientes se preocupan ante todo por los contenidos que publican. Sus libros aportan una mirada y una voz distintas, en paralelo a la propuesta editorial más estandarizada de los grandes grupos. La producción editorial de los editores independientes y los canales que privilegian para difundir sus libros (librerías independientes por ejemplo) son por ende imprescindibles para preservar y enriquecer la pluralidad y la difusión de las ideas. Se puede atribuir la invención del término bibliodiversidad a los editores chilenos que crearon el colectivo “Editores independientes de Chile” a finales de los años 90. La Alianza internacional de editores independientes contribuyó significativamente a la difusión y la promoción del término en varios idiomas, por ejemplo, gracias a las Declaraciones de Dakar (2003), de Guadalajara (2005), de París (2007), de Ciudad del Cabo (2014) y de Pamplona-Iruñea (2021). Desde 2010, el Día Internacional de la Bibliodiversidad se festeja cada 21 de septiembre (Día de la Primavera en el Hemisferio Sur).

Ver el artículo “Bibliodiversidad” sobre Wikipédia.
El artículo existe también en francés, en inglés y en portugués.

¡La bibliodiversidad, en imágenes !

GIF - 1.3 Mo

#HablanLosEditores Como celebración del #DíaDeLaBibliodiversidad, el Cerlalc habló con Guido Indij, coordinador de la Red Hispanohablante de la Alianza de 2015 a 2019, sobre qué es la bibliodiversidad y cómo puede fomentarse.

Partager l'article

Depredación

Libros que invaden un mercado en contenedores, libros producidos en otro contexto cultural y dados gratuitamente a los lectores o las bibliotecas públicas, implementación de sucursales locales por grupos editoriales que vienen del extranjero y que tienen como objetivo crear las condiciones de un monopolio… A través de algunos ejemplos de intervenciones lamentables para los mercados editoriales en vías de desarrollo, Étienne GALLIAND (fundador de la Alianza Internacional de Editores Independientes) describe una situación con los actos de depredación directos o indirectos que deben soportar los mercados emergentes. Panorama particularmente instructivo.

De forma complementaria a este articulo, consulten aquí el Guía del partenariado editorial equitativo.

Partager l'article

1 | 2

Actividades

Encuentro de la red lusófona de la Alianza, Lisboa, 27 de septiembre – 1º de octubre de 2012

Pays de parution : Portugal

Después del encuentro de París en 2007 y del encuentro de Río de Janeiro en 2009, los editores de Brasil, de Angola y de Guinea-Bissau se juntan en Lisboa. En el programa de este año : el balance de las actividades de la red desde 2009 ; la hoja de ruta de la red para los próximos años ; los desafíos de la edición independiente y de la bibliodiversidad en el mundo lusófono ; los intercambios de experiencias sobre la edición digital… Fuera de las reuniones internas de la red, los editores aprovecharán su presencia en Lisboa para encontrar editores portugueses y contemplar nuevas colaboraciones solidarias entre los continentes (proyectos de coediciones, cesiones de derechos, etc.).

La Alianza agradece al Instituto Francés de Portugal (IFP), a la Asociación portuguesa de editores y libreros (APEL) y a la librería Ferin por acoger el encuentro con tanta disponibilidad y entusiasma.

Partager l'article

¡Se acerca el Día B ! (el 21 de septiembre de 2012)

El 21 de septiembre de 2012, los editores independientes celebrarán el Día internacional de la bibliodiversidad. Desde hace 3 años, las iniciativas nacen en América Latina, en África, en Europa, en Asia… para difundir y promover la edición independiente y la bibliodiversidad : “sueltas de libros”, encuentros, picnics literarios, afiches… En Colombia, en Perú, en Argentina, en Argelia, en Italia… y en muchos otros países ¡Contamos con ustedes el 21 de septiembre para participar en el evento !

El video del Día B 2012 !

En los próximos días, encontrarán más informaciones sobre las distintas actividades en nuestro sitio web, en el blog « el dia b » y en la página Facebook del Día B.

Sigan también el Día B en twitter : @DiadelaB

Este año, el logo del Día B también existe en italiano

Partager l'article

My Farewell from heaven

Auteur(s) : Hamed Abdel SAMAD ; Traduit par B. BINIAZ
Pays de parution : Allemagne, France
Langue(s) : farsi

Une coédition du groupe persanophone de l’Alliance : les éditions Forough en Allemagne et les éditions Khavaran en France.
Ouvrage traduit de l’allemand vers le persan.

Date de publication : 2012 ; ISBN : 978-3-943147-15-5

Partager l'article

Making Peace with the Earth : Beyond Resource, Land and Food Wars (Faire la paix avec la Terre : au-delà des ressources, de la terre et des guerres alimentaires)

Auteur(s) : Vandana SHIVA
Pays de parution : Afrique du Sud, Australie, Inde
Langue(s) : anglais
Prix : Rs. 375 (India) / $AUD: 32.95

Les guerres au XXIe siècle sont des guerres contre la terre ; contre les ressources naturelles telles que l’eau, la terre, les forêts, les minerais et les semences. L’économie d’entreprise mondiale fondée sur l’idée d’une croissance sans limite s’est transformée en économie de guerre et les moyens déployés sont des instruments de guerre. Guerres des marchés. Guerres de l’eau. Guerres alimentaires.
Dans son exposé rigoureusement documenté et révélateur, Vandana SHIVA déconstruit les mythes propagés par la mondialisation d’entreprise dans sa poursuite de profits et de pouvoir en exposant ses principes erronés et ses effets pervers dévastateurs. Le consumérisme lubrifie la guerre contre la terre, tout comme le contrôle des entreprises viole toutes les limites éthiques et écologiques. Il fait la promotion de technologies de production basées sur le génie génétique, le géogénie et les toxines ; d’un développement industriel qui renforce l’appropriation de terres, rivières et montagnes ; d’une agriculture industrielle qui épuise la diversité de la nature ; des confiscations de terres en Afrique, en Asie, et en Amérique du Sud. L’exploitation à cette échelle entraîne un type de dette écologique et économique qui n’est pas durable, qui ne peut être cautionnée et qui est inadmissible. Faire la paix avec la terre démontre comment un changement de paradigme en faveur de politiques et économies centrées sur la terre est notre seule chance de survie ; et comment la résistance collective à l’exploitation d’entreprise peut montrer le chemin vers un nouveau type d’environnementalisme d’interdépendance et de démocratie de la terre.

Vandana SHIVA est une théoricienne et activiste environnementale mondialement reconnue, une chef de file du Forum international sur la mondialisation (FIM) avec Ralph NADER et Jeremy RIFKIN, et du mouvement Slow Food. Directrice de l’association Navdanya et de la Fondation de la recherche pour la science, la technologie et les ressources naturelles, et militante farouche pour les droits des fermiers, paysans et femmes, elle est l’auteure et éditrice d’une panoplie de livres influents. Vandana SHIVA a reçu plus de 20 reconnaissances internationales, dont le Right Livelihood Award (1993) ; la Médaille du président de la République italienne (1998) ; le Horizon 3000 Award (Autriche, 2001) ; le Save the World Award (2009) ; le Sydney Peace Prize (2010) ; le Calgary Peace Prize (Canada, 2011) ; le Thomas Merton Award (2011) ; et le John Lennon-Yoko Ono Grant for Peace. Elle est par ailleurs lauréate du Grand prix de la culture asiatique Fukuoka (2012).

Vandana SHIVA travaille actuellement sur un projet de trois ans avec le Gouvernement du Bhutan pour que celui-ci devienne le premier pays biologiquement indépendant au monde.

Une coédition du réseau anglophone de l’Alliance : Spinifex Press (Australie), Jacana Media (Afrique du Sud) et Women Unlimited (Inde).

Date de publication : 2012 ; 288 pages ; ISBN : 81-88965-75-8 (Inde) / ISBN : 9781875559275 (Australie)

Couverture version Australie

Version australienne de la couverture de Making the peace

Partager l'article

Seeking Palestine (À la recherche de la Palestine)

Auteur(s) : Penny JOHNSON; Raja SHEHADEH (Eds.)
Pays de parution : Australie, Inde
Langue(s) : anglais
Prix : Rs. 395 (Women Unlimited, India)

Une coédition du réseau anglophone de l’Alliance : Spinifex Press (Australie) et Women Unlimited (Inde).

« La Palestine en exil », déclare Rana BARAKAT, « est une idée, un amour, un but, un mouvement, un massacre, une démonstration, une parade, un poème, une thèse, un roman, et oui, une commodité, ainsi qu’un peuple dispersé, déplacé, dépossédé et déterminé ». Comment les Palestiniens vivent, imaginent et réfléchissent sur les questions de patrie et d’exil en cette période où la Palestine est en transition et se retrouve sans état, au cœur d’un projet national vivement contesté et en pleine crise, et affligée d’une augmentation prononcée de la violence étatique israélienne et de l’oppression palestinienne qui s’ensuit ? Comment l’exil et la patrie peuvent être réécrits ? Dans ce volume recueillant des textes inédits, quinze écrivains – essayistes, poètes, romanciers, critiques, artistes et biographes – répondent en partageant leurs réflexions, expériences, souvenirs et polémiques. Qu’est-ce que cela représente, comme le dit Lila ABU-LUGHOD, « d’être amené à être Palestinien ? » Que se passe-t-il lorsque vous amenez vos enfants américains, comme Sharif ELMUSA l’a fait, dans le camp de réfugiés où vous avez grandi ? Et comment pouvez-vous convaincre, comme Suad AMIRY essaie de le faire, un employé d’aéroport inquiet de continuer à chercher un code pour un pays qui n’est pas reconnu ? Les contributeurs étudient le passé par le biais de souvenirs non conventionnels, réfléchissant à l’année 1948, où tout a commencé. Mais ils sont également vivement intéressés par les débuts, imaginant, comme le dit Mischa HILLER, « une Palestine qui reflète ce que nous sommes actuellement et ce que nous espérons devenir ». Leurs contributions – poignantes, drôles, intimes, réfléchies, intensément politiques – en font une œuvre qui est remarquable de par sa candeur et grâce à laquelle elle explore les différentes expériences individuelles et collectives d’attente, de vivre pour, et d’être à la recherche de la Palestine.
Penny JOHNSON est une chercheuse indépendante qui travaille en étroite collaboration avec l’Institut des Études Féminines de l’Université Birzeit, où elle édite le journal Review of Women’s Studies. Ses articles et recherches récentes sur la Palestine mettent l’accent sur le mariage et la guerre, les épouses de prisonniers politiques, et les opinions de jeunes Palestiniens sur les mariages justes et injustes. Elle est éditrice associée du journal Jerusalem Quaterly.
Raja SHEHADEH est un avocat et écrivain palestinien qui vit à Ramallah. Il est le fondateur de l’organisation pionnière pour les Droits de l’homme non partisans, Al Haq. Affilié de la Commission internationale des juristes, il est l’auteur de plusieurs livres sur le droit international, les Droits de l’homme et le Moyen-Orient. Il est également l’auteur du livre lauréat Palestinian Walks and A Rift in Time : Travels with My Ottoman Uncle. Son nouveau livre, Occupation Diaries, a été publié en août 2012.

« Comment une histoire fondamentalement triste peut donner autant de plaisir ? La réponse réside dans ces récits : ces histoires, mémoires, et poèmes sont un plaisir et sont éducatifs : personnels, originaux, parfois amusants, mais accomplis et toujours honnêtes. Ils sont un témoignage de notre esprit humain, et de la contribution grandissante de la Palestine à la littérature mondiale ». – Ahdaf SOUEIF

ISBN : 81-88965-73-1 (Women Unlimited, India), 978-1-74219-823-1 (Spinifex, Australia).

Partager l'article

La Alianza lanza su Laboratorio digital !

Después de la publicación del estudio de Octavio KULESZ sobre la edición digital en los países en desarrollo, la Alianza lanza su Laboratorio digital, con el apoyo de la Fundación Prince Claus y de la Organización internacional de la Francofonía.


El Labo que forma parte del centro de recursos de la Alianza es una plataforma participativa y un espacio de intercambios entre los editores miembros de la Alianza sobre las problemáticas digitales.

Además de un blog y de un twitter (@digisouth) que tratan de las innovaciones digitales en los países en desarrollo, el Labo ofrece a sus miembros un espacio privado para experimentar y formarse.

Partager l'article

Mandela et moi

Auteur(s) : Lewis NKOSI ; préface de Véronique TADJO
Pays de parution : Algérie, Burkina Faso, Cameroun, Congo, Côte d’Ivoire, Mali, Maroc, Rwanda, Togo, Tunisie
Langue(s) : français
Prix : 2 500 FCFA ; 400 DA ; 45 DM ; 8 DT ; 3 300 RWF

Le jeune Zoulou Dumisani Gumede grandit dans le cadre bucolique des montagnes sud-africaines. Cet irrésistible séducteur a deux obsessions : le sexe et une adoration inconditionnelle pour Nelson Mandela, le mythique leader de l’ANC recherché alors dans tout le pays et incarnation idéale pour lui du courage et de la virilité.
Paru initialement en 2006, Mandela et moi dessine un portrait décalé de l’Afrique du Sud sous le régime de l’apartheid. Roman d’apprentissage atypique et audacieux, mêlant de savoureuses anecdotes relatives à la vie quotidienne de la communauté zouloue et à la violence ordinaire, tant familiale que sociale et politique d’un pays en souffrance. Sagesse et humour se côtoient dans cette fable, qui se veut un hommage au grand Mandela.

Lewis NKOSI est né à Durban (Afrique du Sud) en 1936. Journaliste, il a enseigné la littérature dans différentes universités. Auteur de plusieurs essais consacrés à la culture et à la littérature sud-africaine, de pièces de théâtre et de romans, il a reçu de nombreux prix littéraires. Il est décédé à Johannesburg en septembre 2010.

Date de publication de la version panafricaine : 2011, 360 pages, 11,5 X 19 cm

Une coédition solidaire « Le livre équitable ».

Collection Terres solidaires

Créée en 2007, la collection « Terres solidaires » est une expérience collective. Elle propose des textes littéraires d’autrices et auteurs africain.e.s, édités par un collectif de maisons d’édition en Afrique francophone. Grâce au principe de la coédition solidaire, les textes circulent, sont disponibles et accessibles pour les lecteurs africains ; l’écosystème du livre local est préservé et renforcé.
La collection « Terres solidaires » est soutenue par l’Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Partager l'article

Trop de soleil tue l’amour

Auteur(s) : Mongo BETI ; préface d'Odile TOBNER
Pays de parution : Algérie, Burkina Faso, Cameroun, Congo, Côte d’Ivoire, Mali, Maroc, Rwanda, Togo, Tunisie
Langue(s) : français
Prix : 2 500 FCFA ; 400 DA ; 45 DM ; 8 DT ; 3 300 RWF

Zam, journaliste politique engagé, est victime d’un vol : toute sa précieuse collection de disques de jazz est dérobée. Le lendemain, il découvre un cadavre dans son placard. S’ensuit alors une succession de péripéties où Zam - plus porté sur les plaisirs simples de la vie - prend lentement conscience de ce qui se trame autour de lui. Il décide alors de mener une enquête qui se transforme très vite en cauchemar, où des policiers véreux se confondent avec des politiciens corrompus, où les diplomates étrangers se dérobent tandis que les services secrets se déchaînent.
Trop de soleil tue l’amour - premier volet d’une trilogie restée inachevée - s’inscrit dans cette tradition de la farce littéraire qui entend dénoncer par l’humour la tragédie d’une Afrique prise dans les rets de ses contradictions et des ingérences multiples.

Écrivain, essayiste, libraire, éditeur, citoyen militant, Mongo BETI - né en 1932 au Cameroun - a été, durant un demi-siècle, au cœur du combat pour une Afrique libérée des drames de la colonisation et des indépendances confisquées. Auteur d’une œuvre importante et considéré comme un des écrivains africains majeurs, Mongo BETI est décédé en octobre 2001.

Date de publication de la version panafricaine : 2011, 372 pages, 11,5 X 19 cm

Une coédition solidaire « Le livre équitable ».

Collection Terres solidaires

Créée en 2007, la collection « Terres solidaires » est une expérience collective. Elle propose des textes littéraires d’autrices et auteurs africain.e.s, édités par un collectif de maisons d’édition en Afrique francophone. Grâce au principe de la coédition solidaire, les textes circulent, sont disponibles et accessibles pour les lecteurs africains ; l’écosystème du livre local est préservé et renforcé.
La collection « Terres solidaires » est soutenue par l’Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Partager l'article

La Alianza en la Feria del libro y de la prensa juvenil de Seine-Saint-Denis (Francia), 30 de noviembre - 5 de diciembre de 2011 - stand J-11

Pays de parution : France

La Alianza les recibirá del 30 de noviembre al 5 de diciembre de 2011 en su stand grupal « Lecturas de otros pagos : África, Américas, Oceanía », J-11 dentro del Espacio internacional de la Feria del libro y de la prensa juvenil de Seine-Saint-Denis. Les invitamos entonces a encontrar y descubrir las obras de 10 editores africanos, brasileños y franceses presentes en el stand “Lecturas de otros pagos” : las editoriales Alif (Túnez), Bakamé (Rwanda), Donniya (Malí), Ganndal (República de Guinea), Jacana (Sudáfrica), Jeunes malgaches (Madagascar), Pallas (Brasil), Ruisseaux d’Afrique (Benín), Vents d’ailleurs (France) y Yomad (Marruecos).

Para descubrir y encargar estas obras juveniles todo el año, consulte el catálogo grupal « Lecturas de África(s) » con un clic aquí.
Al margen de la Feria, la Alianza organiza encuentros profesionales entre editores africanos y libreros y bibliotecarios de Paris y de la región parisina. También participarán asociaciones y entidades que trabajan para el libro – ver el programa abajo !

Con la Escuela del libro juvenil, la Alianza propone también una jornada de formación sobre la edición juvenil en África francófona el viernes 2 de diciembre. Más informaciones en el sitio de la Feria.

Partager l'article

1 | ... | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | ... | 33

Gobernanza

Laurence HUGUES

Después de haber cursado estudios en el IUT (Instituto Universitario de Tecnología) sobre las profesiones en torno al libro en Aix-en-Provence, Francia, Laurence Hugues obtuvo una licenciatura en Letras Modernas en Trois-Rivières, Québec, y, más tarde, un Máster de “Comercialización de los productos de la edición” en Paris 13-Villetaneuse. Después de varias estancias profesionales en África Occidental, se unió al equipo de la Alianza Internacional de Editores Independientes en 2007. En julio de 2009, Étienne GALLIAND transmitió la dirección a Laurence HUGUES.

Partager l'article

“Un bel morir”, Abdón Ubidia (Ecuador), marzo de 2018

Hace poco (marzo de 2018), Abdón Ubidia, ex-editor de la editorial ecuatoriana El Conejo decidió jubilarse para dedicarse a su activad de escritor. Abdón Ubidia se ligó a la editorial independiente El Conejo –una de las más prestigiadas de Ecuador– cuando esta ya tenía siete años de vida y se dedicó al oficio de editor durante 30 años.

Para enfrentar este difícil paso que significa dejar la vida de editor, Abdón escribió un hermoso texto en el que evoca su pasión por la edición independiente. A lo largo de su recorrido en el mundo del libro, Abdón fue un editor curioso, comprometido y apasionado así como un compañero de ruta de la Alianza, como podrán descubrirlo en el texto que compartimos.

Aprovechamos esta oportunidad para felicitar y saludar a Abdón, y desearle mucho éxito en sus futuras actividades.

Partager l'article

Camille CLOAREC

Después de un máster de investigación en literatura francesa en la Sorbona Nueva, Camille CLOAREC trabajó en la Casa de la Poesía de Nantes, luego fue coordinadora de la vida literaria en el Ciclic (centro del libro, el cine y la cultura digital de la región Centre-Val de Loire), y Responsable de la promoción del libro y el debate de ideas en la Embajada de Francia en Canadá. En 2019, Camille comenzó a aprender el Télougou (idioma indio) en Inalco.
Camille se incorporó al equipo de la Alianza en julio de 2020 ; está a cargo de la animación de las redes lingüísticas de la asociación y de los proyectos de coedición y traducción de la Alianza.

Partager l'article

Laura AUFRERE, presidenta

Laura Aufrère estudió ciencias políticas y trabajó durante diez años en el sector cultural. Durante cinco años ha sido coordinadora de la unión que representa, en Francia, las iniciativas del espectáculo en vivo/grabado y las artes visuales que se reconocen en la economía social y solidaria (UFISC). Laura Aufrère es ahora doctoranda (CEPN - París 13), estudia las dinámicas de la economía social y solidaria y de los comunes en el sector cultural (colectivos e iniciativas conjuntas, procesos de cooperación, gobernanza, protección social, modelos sociales de solidaridad, modelos económicos, etc.). Entró al Consejo de la Alianza en 2016, y es presidenta de la asociación desde 2020.

Partager l'article

Luc PINHAS, vice-presidente

Vice-presidente de la Alianza desde la Junta general del 20 de junio de 2011, Luc Pinhas, es ex alumno en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud, Doctor en Ciencias de la Comunicación y Profesor en la Universidad París 13 de Villetaneuse, Francia. Actualmente, es responsable del Máster de « Comercialización del libro ».

Partager l'article

Thierry QUINQUETON, tesorero

Thierry Quinqueton posee una larga experiencia editorial y en materia de diálogo intercultural. Se desempeñó como Director Literario de las ediciones Desclée De Brouwer (Francia) de 1991 a 1999 y, de 2000 a 2004, es Director del Centro Cultural Francés de Khartoum. Pasó 4 años en el Ministerio de Asuntos Exteriores (en la división dedicada a lo escrito y las mediatecas) y, entre mayo de 2009 y julio de 2013, dirigió la red de mediatecas de la aglomeración de Châtellerault ; de 2013 a 2017, fue responsable de la Oficina del Libro de la Embajada de Francia en Beirut, Líbano. Por último, Thierry Quinqueton continúa sus estudios sobre la imbricación de la economía mercantil, las políticas públicas y los aspectos no monetarios en la economía del libro (ley y desarrollo de la economía social y solidaria - Universidad de Poitiers). Autor de « ¿Que ferait Saul Alinsky ? » (DDB, 2011), era el Presidente de la Alianza Internacional de Editores Independientes entre el año 2006 y el año 2013.

Partager l'article

David ELOY, miembro del consejo

Periodista comprometido en cuestiones de solidaridad internacional, desarrollo sostenible y derechos humanos, David Eloy fue en 2005 el co-fundador de Altermondes, un medio de comunicación llevado por actores de la sociedad civil, donde asumió la responsabilidad de redactor jefe hasta 2016. Previamente, había sido director de proyectos en varias ONGs de solidaridad internacional, como por ejemplo en el Centre de recherche et d’information pour le développement (CRID) (/Centro de investigación e información para el desarrollo), Peuples Solidaires – Action Aid France (/Pueblos solidarios – Action Aid Francia) y la Association internationale de techniciens, experts et chercheurs (Aitec) (/Asociación internacional de técnicos, expertos e investigadores).

Partager l'article

Y también...

De 2002 a 2009, Étienne GALLIAND (fundador de la Alianza) fue director de la asociación. Fundó luego la estructura Double ponctuation, con la cual la Alianza colabora regularmente. Double Ponctuation es, por ejemplo, coeditor de la revista Bibliodiversity.

Alexandre TIPHAGNE integró la Alianza entre 2002 y 2007, donde se encargó, por ejemplo, de las coediciones y de las redes lusófona e hispanófona. Entre diciembre de 2012 y abril de 2014, Alexandre fue jefe adjunto del Gabinete de la Ministra de Cultura y Comunicación y asesor técnico sobre el libro, antes de ser nombrado jefe de Gabinete. Es actualmente colaborador parlamentario de Aurélie Filippetti en la Asamblea nacional.

Thomas WEISS trabajó en la Alianza entre 2003 y 2006 como responsable de la logística, administrador y webmaster. También coordinó coediciones de las redes anglófona y arabófona. Desde 2007, se desempeña como consultor y desarrollador web independiente y trabaja principalmente para la Fundación Charles Léopold Mayer, Exemole Sarl y el Institut de recherche et débat sur la gouvernance (/Instituto de investigación y debate sobre la gobernanza). En 2013, se une a un grupo informático francés, Netapsys Conseil, como director de área. Actualmente, es consultor en OCTO Technology.

Entre 2008 y 2010, Nathalie CARRÉ brindó asesoramiento sobre la coleccione de coediciones solidarias “Terres solidaires”. Natalie sigue coordinando el Comité de lectura de la colección “Terres solidaires”. Hoy es profesora de suahilí en el Inalco.

Sonbol REGNAULT-BAHMANYAR participó de la aventura de la Alianza entre 2010 y 2012, donde desarrolló el grupo de editores persanófonos de la asociación. Sonbol está hoy en Irán donde proyecta abrir una pastelería francesa.

Matthieu JOULIN integró el equipo de la Alianza en 2011, después de un Máster en Lenguas, literatura y civilizaciones hispanoamericanas en la Universidad de Burdeos y de un Máster en Comercialización del libro en la Universidad París 13 - Villetaneuse. Entre 2011 y 2019, Matthieu estuvo a cargo de la animación de las redes de lengua castellana y portuguesa de la Alianza, el Laboratorio Digital y varias investigaciones y análisis del Observatorio de la bibliodiversidad.

Clémence HEDDE trabajó durante 10 años en la Alianza, entre 2010 y 2020. Después de una doble carrera en Geografía / Oficios del libro, en Francia y el Reino Unido, y experiencias en varias editoriales (Autrement, La Découverte, Phaidon), Clémence se incorporó a la Alianza como responsable de programas : animar la red francófona de la Alianza y del grupo de editores de literatura infantil, coordinar las coediciones internacionales, organizar encuentros y talleres, y supervisar los estudios realizados en el marco del Observatorio de la bibliodiversidad. Ahora, Clémence es coordinadora literaria en Ciclic, la agencia regional del Centro Val de Loire para libros, imágenes y cultura digital.

Mariam PELLICER siguió una carrera en Ciencias políticas en Toulouse (con una especialización en lucha contra la discriminación y promoción de la igualdad), después de un intercambio académico en la Universidad en Chile, donde estudió, entre otras cosas, sociología de género. Mariam tuvo sus primeras experiencias profesionales con la Alianza Internacional de Mujeres en Atenas y luego con la Fundación de las Mujeres en París.
Entre 2020 y 2024, Mariam coordinó las redes de habla hispana y portuguesa, el Observatorio de la Bibliodiversidad y el polo de alegato de la Alianza.

Partager l'article

Jérôme CHEVRIER, miembro del consejo

Jérôme Chevrier lleva 20 años trabajando en el sector del libro y la lectura. Como bibliotecario, ha trabajado en la Biblioteca Nacional de Francia, el Ministerio de Cultura, el Centro Nacional del Libro y el Instituto Francés de Sudáfrica.
Fue responsable de mediación cultural en la Biblioteca Pública de Información del Centre Pompidou. Actualmente es agregado cultural encargado del Departamento del Libro en la Embajada de Francia en Londres.
Se incorporó al Consejo de la Alianza en julio de 2021.

Partager l'article

1 | 2 | 3

{#ENV{titre},#SELF,sujet}