La Alianza

Presentación y orientaciones

“El libro justo”

“El libro justo” es atribuido por la Alianza internacional de los editores independientes a obras publicadas en el marco de acuerdos editoriales internacionales que respetan las especificidades de cada uno: las coediciones solidarias. Estas coediciones solidarias permiten mutualizar los costos relacionados con la elaboración intelectual y física de un libro, y así ahorrar bajo economía de escala; intercambiar pericias profesionales y la experiencia en común, respetando el contexto cultural y la identidad de los editores; difundir más ampliamente las obras, ajustando los precios para cada zona geográfica de comercialización.

Compartir el artículo

Fair speech

La noción de equidad de expresión (Fair speech) completa la noción de libertad de expresión (Free speech). En efecto, en un contexto de concentración de los medios de comunicación, los poderes dominantes (ya sean políticos, económicos, religiosos, ideológicos, etc.) son los más representados y los más escuchados. El Fair speech incentiva la equidad de palabra, para que todas las otras voces, a menudo marginadas y/o censuradas, sean escuchadas. El Fair speech defiende por ende un acceso equitativo a la expresión (por ejemplo para las mujeres, los grupos históricamente marginados, etc.), lo cual permite una verdadera diversidad de voces. Esta noción fue creada por Betty McLellan en Unspeakable (Spinifex Press, 2010, Australia), y promovida por Susan Hawthorne en Bibliodiversity: A Manifesto for Independent Publishing (Spinifex Press, 2014, Australia).

Compartir el artículo

Las declaraciones de 2003, 2005 y 2007

La Declaración de Dakar (diciembre de 2003) es el texto fundador de la Alianza y el certificado de nacimiento de la asociación. La Declaración de Guadalajara (octubre de 2005) es fruto de un encuentro que tuvo lugar en México entre editores independientes del mundo latino.
La Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad (julio de 2007) fue redactada y firmada por los 70 editores presentes en la Asamblea internacional de edición independiente que tuvo lugar en París en 2007.
Estos tres textos, junto a la Declaración internacional de editoras y editores independientes de 2014, marcan la historia de la Alianza -son la memoria y el presente del compromiso de los editores independientes, sus textos políticos.

Compartir el artículo

Presentación

La Alianza internacional de editores independientes es un colectivo profesional que reúne a más de 800 editoriales independientes presentes en 60 países del mundo. Creada como una asociación en 2002, está organizada en 6 redes lingüísticas (anglófona, arabófona, francófona, de habla castellana, lusófona y persanófona) y en grupos temáticos. Los miembros de la Alianza son editoriales o colectivos de editoriales.
La totalidad de las actividades de la Alianza tienden a promover y darle vida a la bibliodiversidad (la diversidad cultural aplicada al mundo del libro).

En el marco de sus misiones, la Alianza creó entonces un Observatorio de la bibliodiversidad, que recopila las investigaciones, análisis y herramientas producidas en el seno de la Alianza, dirigidas a profesionales y poderes públicos. El Observatorio tiene como objetivos evaluar y fortalecer la bibliodiversidad en las diferentes regiones del planeta.

Por otro lado, la Alianza organiza y anima encuentros profesionales internacionales y talleres temáticos (por ejemplo, sobre la edición juvenil, lo digital…) que permiten que editores independientes de diferentes continentes puedan intercambiar e iniciar colaboraciones. Estos encuentros fomentan el refuerzo de las habilidades mediante el intercambio entre pares, una dimensión desarrollada, por ejemplo, en torno a la edición digital en el marco del Labo digital.
La Alianza también apoya proyectos editoriales internacionales (coediciones solidarias, traducciones, cesiones de derechos…), para que la circulación de los textos sea mayor y que los lectores tengan el acceso más equitativo posible a los libros.

En 2022, la Alianza ha puesto en marcha una nueva iniciativa: la primera edición de Babelica, la feria internacional de la edición independiente, que se celebra una vez al año en línea, el 21 de septiembre (Día Internacional de la Bibliodiversidad).

Compartir el artículo

Fechas claves de la Alianza

• Encuentro de Gijón (España), 2000 (por iniciativa de cuatro editores hispanófonos, en respuesta a la irrupción de multinacionales españolas en América Latina)
• Encuentro de París (Francia), 2001 (a pocos días de la adopción por la UNESCO de la Declaración universal sobre la diversidad cultural)
• Creación de la asociación ley 1901 “Alianza de editores independientes, para otra mundialización”, (con sede en París), 2002
• Encuentro de Dakar (Senegal), 2003 (Declaración de editores independientes y solidarios)
• Encuentro de Guadalajara (México), 2005 (Declaración de editores independientes del mundo latino)
• Asamblea internacional de edición independiente en París (Francia), 2007 (Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad)
• Cambio de nombre de la asociación, que pasa a llamarse Alianza internacional de editores independientes, 2008
• Creación del Comité internacional de editores independientes (CIEI), 2009
• Asamblea internacional de edición independiente – talleres preparatorios y encuentro de cierre en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 2012-2014 (Declaración internacional de editores independientes para contribuir juntos a la defensa y promoción de la bibliodiversidad y 80 recomendaciones y herramientas a favor de la bibliodiversidad)
• Creación del Observatorio de la bibliodiversidad, 2016
Cartografía de las políticas públicas para el libro en América latina y en África, 2020
• Encuentros internacionales de la edición independiente en Pamplona-Iruñea, 2021 (Declaración de Pamplona-Iruñea ’por una edición independiente decolonial, ecológica, feminista, libre, social y solidaria’)
Guía de buenas prácticas, 2022
• Primera edición de Babelica, 2022

Compartir el artículo

1 | 2

Actividades

As Batalhas da Água

Autor(es) : Mohamed Larbi BOUGUERRA
País de publicación : Angola, Brasil, Guinea-Bissau, Mozambique, Portugal
Idioma(s) : Portugués
Precio : 15 €

El agua se ha convertido en un problema político y geoestratégico fundamental candente en las cumbres mundiales y en los foros alternativos. De hecho, este recurso vital dirige el desarrollo de las sociedades humanas. Algunos lo consideran como un bien mercantil más que debería generar beneficios. Pero para otros se trata de un bien común de la humanidad, con una dimensión simbólica excepcional en todas las culturas y todas las religiones. ¿Tiene precio el agua? ¿Se trata de un derecho o de una necesidad? ¿Existe suficiente agua para todos frente al crecimiento demográfico? ¿Hay una crisis del agua? ¿Habrán el día de mañana guerras del agua? ¿Bastarán las soluciones técnicas para solucionar la contaminación del agua? Esta obra muestra que la gestión y el uso del agua plantean a los hombres problemas esenciales sobre su modo de vida, su ética, su relación con la naturaleza y la biosfera. Clama por una sociedad que ahorra agua y para una gestión global solidaria del agua.

Fecha de publicación: 2003,
240 páginas

Colección Desafíos para el Planeta

12 editores francófonos evocan los desafíos de la mundialización (recursos naturales, ayuda al desarrollo, relaciones Norte-Sur, etc.). Una colección internacional para otra mundialización: «Desafíos para el Planeta» también existe en inglés y en portugués. Ensayos cortos, portadores de diagnósticos y de propuestas, perspectivas de acción, accesibles a un público muy diverso. La colección, que lleva la etiqueta con la mención “El libro equitativo”, es el resultado de acuerdos comerciales justos y solidarios.

Compartir el artículo

La violencia de las ciudades

Autor(es) : Yves PEDRAZZINI
País de publicación : Benín, Camerún, Canadá, Costa de Marfil, Francia, Guinea, Malí, Marruecos, Suiza, Túnez
Idioma(s) : Francés
Precio : 15 €

En el Norte como en el Sur, nos gustan las grandes ciudades, pero no nos gusta su violencia. Es una tendencia fuerte atribuir las causas de esta violencia a los habitantes más pobres, y luego adoptar, para combatirlas, estrategias de seguridad pública: nuestras sociedades se convierten rápidamente en sociedades del temor. Desde un comienzo, el urbanismo divide el espacio en fortalezas y chabolas. No se puede seguir pensando la urbanización desde la comisaría de policía: hace falta una interpretación alternativa de los fenómenos de violencia et de inseguridad urbanas. Sólo se puede alcanzar resituando estos problemas en el contexto de la violencia de la urbanización y de la globalización. Tomando en cuenta también el punto de vista de los pobres y privilegiando, entre los pobres, a los «malos», los outsiders, los ilegales, los bandidos, los miembros de bandas delincuentes.
Cuando todo parece cerrado, la «visión del pobre» abre pistas para una pacificación de los territorios urbanos. Contra el actual desvío de la seguridad pública, es necesario un diálogo creativo con los que el poder diaboliza.

Este libro se dirige a todos los que quieren comprender el sentido de la ciudad, a los que le tienen miedo asi como a los que la quieren y no desean renunciar a ella, pero también se dirige a los habitantes de los barrios extremos, aunque sean pobres y «malos», aunque la ciudad los destruye más de lo que los protege. Para reconstruir ciudades habitables, hay que desobedecer a los modelos.

Fecha de publicación: 2004

Colección Desafíos para el Planeta

12 editores francófonos evocan los desafíos de la mundialización (recursos naturales, ayuda al desarrollo, relaciones Norte-Sur, etc.). Una colección internacional para otra mundialización: «Desafíos para el Planeta» también existe en inglés y en portugués. Ensayos cortos, portadores de diagnósticos y de propuestas, perspectivas de acción, accesibles a un público muy diverso. La colección, que lleva la etiqueta con la mención “El libro equitativo”, es el resultado de acuerdos comerciales justos y solidarios.

Compartir el artículo

Masculino-femenino

Autor(es) : Raja BEN SLAMA ; Drucilla CORNELL ; Geneviève FRAISSE ;LI Xiao-Jian ; Seemanthini NIRANJANA ; Linda WALDHAM
País de publicación : Sudáfrica, China, Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Marruecos
Idioma(s) : Inglés , Árabe , Francés , Portugués
Precio : 12,5 €

Fecha de publicación: 2004,
154 páginas,
12,5 X 19 cm

Colección Palabras del mundo

Estos términos filosóficos o antropológicos han adquirido una consistencia simbólica cristalizando, para una sociedad dada, evoluciones y rasgos marcados. Inmersos en el uso más cotidiano, fundan y organizan también un lenguaje común, que nos remite a los debates candentes de las sociedades contemporáneas.

Estos libros desean reanudar con una tradición intelectual de vigilancia crítica y de apertura, ofreciendo al mismo tiempo la oportunidad de una “mirada distante” que favorece el diálogo entre las culturas. De este modo, el lector podrá tomar la medida de las concordancias, de los deslices, de las disparidades que recubre cada una de estas nociones “universales”, así como de las tensiones que se van marcando entre la diversidad de las tradiciones culturales y el proceso de homogeneización de la globalización.

Compartir el artículo

La identidad

Autor(es) : Aziz AL-AZMEH ; WANG Bin ; David A. HOLLINGER ; N.JARAYAM ; Mahmood MAMDANI ; Emmanuel RENAULT
País de publicación : Sudáfrica, China, Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Marruecos
Idioma(s) : Inglés , Árabe , Chino , Francés
Precio : 12,50 €

Fecha de publicación: 2004,
140 páginas,
12,5 X 19 cm

Colección Palabras del mundo

Estos términos filosóficos o antropológicos han adquirido una consistencia simbólica cristalizando, para una sociedad dada, evoluciones y rasgos marcados. Inmersos en el uso más cotidiano, fundan y organizan también un lenguaje común, que nos remite a los debates candentes de las sociedades contemporáneas.

Estos libros desean reanudar con una tradición intelectual de vigilancia crítica y de apertura, ofreciendo al mismo tiempo la oportunidad de una “mirada distante” que favorece el diálogo entre las culturas. De este modo, el lector podrá tomar la medida de las concordancias, de los deslices, de las disparidades que recubre cada una de estas nociones “universales”, así como de las tensiones que se van marcando entre la diversidad de las tradiciones culturales y el proceso de homogeneización de la globalización.

Compartir el artículo

La experiencia

Autor(es) : Jean-Pierre CLÉRO, Nader EL-BIZRI, Martin JAY, G. K. KARANTH, Achille MBEMBE, YE Shu-Xian
País de publicación : Sudáfrica, China, Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Marruecos
Idioma(s) : Inglés , Árabe , Chino , Francés
Precio : 12,5 €

Fecha de publicación: 2004,
140 páginas,
12,5 X 19 cm

Colección Palabras del mundo

Estos términos filosóficos o antropológicos han adquirido una consistencia simbólica cristalizando, para una sociedad dada, evoluciones y rasgos marcados. Inmersos en el uso más cotidiano, fundan y organizan también un lenguaje común, que nos remite a los debates candentes de las sociedades contemporáneas.

Estos libros desean reanudar con una tradición intelectual de vigilancia crítica y de apertura, ofreciendo al mismo tiempo la oportunidad de una “mirada distante” que favorece el diálogo entre las culturas. De este modo, el lector podrá tomar la medida de las concordancias, de los deslices, de las disparidades que recubre cada una de estas nociones “universales”, así como de las tensiones que se van marcando entre la diversidad de las tradiciones culturales y el proceso de homogeneización de la globalización.

Compartir el artículo

À quand l’Afrique ?

Autor(es) : Joseph KI-ZERBO
País de publicación : Benín, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Francia, Malí, Suiza
Idioma(s) : Francés , Portugués
Precio : 19 € / 9 € (poche / paperback / libro de bolsillo)

À quand l’Afrique? (¿Para cuándo África?) He aquí una pregunta que solemos evitar, y es que parece ser que no hay futuro para África. Pero Joseph Ki-Zerbo, historiador y hombre de acción burkinabé, no puede ni quiere ocultar esta cuestión. Para él, África debe conquistar su identidad con el fin de pasar a ser actor del mundo, orgullosa de su contribución a la aventura humana.
Un libro apasionante, nutrido de una África vivida y estudiada durante estos decenios, rica en reflexiones profundas de un historiador sobre la función de su labor en la acción concreta de los hombres. Un libro comprometido, publicado simultáneamente en Europa y en África.

Fecha de publicación: 2004, 202 páginas

Compartir el artículo

L’Afrique au secours de l’Occident (África vuela en ayuda de Occidente)

Autor(es) : Anne-Cécile ROBERT
País de publicación : Francia
Idioma(s) : Francés
Precio : 16 €

Sin idealizar un África mítica, ni negar la dramática situación en la que se encuentra el continente negro, este libro voluntariamente provocador sugiere que el pretendido “retraso” de África sería sólo la expresión de una formidable resistencia cultural frente a un modelo económico devastador. Deslocalizando la mirada desde África, esta obra invita a una crítica radical de nuestros modos de vida y de los valores de la mundialización liberal.

Fecha de publicación: 2004, 160 páginas, 15 x 21 cm

Compartir el artículo

L’idiot du village mondial

País de publicación : Bélgica, Brasil, Francia, India
Idioma(s) : Francés , Portugués
Precio : 17 €

Este libro, realizado por autores y editores indios, brasileros y europeos, cruza enfoques diversificados sobre el tema de la comunicación y de la democracia; propone una reflexión, fundada sobre numerosos ejemplos de los tres continentes, acerca de las lógicas de comunicación popular y ciudadana y de la pertinencia social de la revolución de la comunicación.

Fecha de publicación: 2004

Compartir el artículo

L’aide publique au développement (La ayuda pública al desarrollo)

Autor(es) : Guillaume OLIVIER
País de publicación : Benín, Francia, Níger
Idioma(s) : Francés
Precio : 16 €

La globalización se acelera y podemos ver hoy en día que los mecanismos económicos y financieros marginalizaron a pueblos enteros. La ayuda pública al desarrollo no parece haber cumplido con su misión, no consiguió atenuar los desequilibrios Norte / Sur.
En base a un detallado análisis de las cifras y de las acciones de ayuda pública al desarrollo, Guillaume Olivier traza un balance de la misma, a veces inquietante pero nunca pesimista.

Fecha de publicación: 2004, 178 páginas

Compartir el artículo

1 | ... | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | ... | 33

Gobernanza

Mariette ROBBES, miembro del consejo

Especializada en animación de redes, comunicación y gestión de proyectos en el sector asociativo y cultural, Mariette Robbes ha trabajado para Katha Publishing (India), AILF (Asociación Internacional de Libreros Francófonos) y la International Youth Library (Alemania).
Su creciente pasión por los “terceros lugares” y las nuevas formas de trabajar y crear (fablabs, coworking, talleres compartidos, etc.) la llevaron a explorar nuevos horizontes. Trabaja actualmente como responsable del desarrollo y la animación de redes en myCowork en París.
Apasionada por la edición infantil en India, es también miembro asociado del proyecto universitario DELI (Diccionario Enciclopédico de Literaturas Indias). Además, Mariette desarrolla proyectos independientes: apoyo en la búsqueda de financiación, diseño gráfico y maquetación.

Compartir el artículo

Marielle MORIN, miembro del consejo

Profesora de inglés y licenciada en lenguas y literatura comparada, la trayectoria profesional de Marielle Morin ha girado en torno a los libros, los idiomas y la investigación.

Ha trabajado en el departamento de derechos extranjeros de la Prensa Universitaria de Chicago, ha sido bibliotecaria en el Centro de Estudios de India y Sudasia (CNRS- EHESS), ha traducido literatura india del inglés (Khushwant Singh, Anita Naïr, Amruta Patil...) y bengalí (Mahasweta Devi) y luego se fue durante ocho años a dirigir las mediatecas y la Oficina del Libro de la Embajada/del Instituto de Francia en Nueva Delhi primero, y luego en El Cairo, hasta 2014.
Ahora está de vuelta en el CNRS, donde se encarga de los proyectos internacionales de investigación en estudios areales dentro de los grupos de interés científico Asia, Oriente Medio y Mundos Musulmanes, y Estudios Africanos.

Sigue interesada en los idiomas, la literatura india, la traducción y la historia del libro, y es miembro asociado del proyecto académico DELI (Diccionario Enciclopédico de Literatura India).

Compartir el artículo

Georges LORY, miembro de la Asamblea general

Georges Lory fue asesor cultural en Sudáfrica de 1990 a 1994, participando en la transición democrática del país. Entre 1998 y 2008, como director de asuntos internacionales de Radio France Internationale, aumentó el número de sus repetidores de FM en el mundo de 76 a 169. De 2009 a 2013, dirigió la delegación general de la Alianza Francesa en África del Sur.
Ha publicado tres poemarios (uno de ellos en afrikáans), ha editado un libro publicado por Autrement sobre Sudáfrica, ha traducido a poetas como Breyten Breytenbach, Antjie Krog y Lebo Mashile, novelas y cuentos de Nadine Gordimer, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1991, textos de John Coetzee, André Brink y Kopano Matlwa, así como del escritor holandés Adriaan van Dis. Es autor de cuatro libros, principalmente sobre Sudáfrica.

Compartir el artículo

Annie GOGAT, miembro de la Asamblea general

Annie Gogat trabaja para la Fondation Charles Léopold Mayer como responsable de la contabilidad. Apasionada por el tema de la integración y muy implicada en la vida escolar de su barrio, se encuentra naturalmente en posición de mediación en numerosos contextos. Después de haber vivido varios años en Villeneuve-la-Garenne, reside actualmente en Bouffémont (en las afueras de París). Fue la tesorera de la Alianza entre 2002 y 2020.

Compartir el artículo

Hélène KLOECKNER, miembro de la Asamblea general

Hélène Kloeckner es la fundadora de Beau travail, que ayuda a las organizaciones a mejorar sus condiciones de trabajo. Autora de una investigación sobre el libro escolar en África francófona subsahariana publicada en la revista Africultures en 2003, trabajó en la edición durante doce años y colaboró con la editorial Nouvelles éditions africaines du Sénégal, en Dakar. Voluntaria en la Alianza desde 2004, se enfocó especialmente en las coediciones panafricanas de la colección “Terres solidaires”. Fue la presidenta de la Alianza entre 2013 y 2020.

Compartir el artículo

Gérard AIMÉ, miembro de la Asamblea general

Nacido en 1946, egresado del Centre de Formation des Journalistes, con un diploma en sociología política, Gérard Aimé comenzó su carrera como periodista y reportero gráfico en Canadá. Cofundador de Éditions alternatives, coautor de las primeras publicaciones, encabezará esta editorial durante 35 años hasta su readquisición por la editorial Gallimard. Asesora hoy a varias editoriales. Gérard Aimé fue miembro del Secretariado de la Alianza entre 2011 y 2016.

Compartir el artículo

Marie HATET, miembro de la Asamblea general

Marie Hatet trabaja desde hace quince años en el sector de la educación y la cultura. Actualmente encargada de un proyecto de educación artística y cultural en una asociación del parque cultural de la Villette en París, es también miembro del comité de lectura de la asociación Tatoulu (literatura juvenil) e integrante fundadora de la asociación Les Fondeurs de Roue. En 2014, se unió al secretariado de la Alianza internacional de editores independientes. Se incorporó al Secretariado de la Alianza entre 2014 y 2016 y actualmente es miembro de la Asamblea general de la asociación.

Compartir el artículo

Traductores

Nathalie COOREN (francés / español)
JPEG - 36.3 KB

Nathalie Cooren estudió Derecho (Maestría en Derecho europeo e internacional) y Ciencias Sociales (Máster en sociología de conflictos). Después de trabajar durante mucho tiempo en el campo de las relaciones internacionales donde manejaba distintos idiomas, decidió dedicarse plenamente a la traducción.
Varios años pasados en el extranjero, sobre todo en América Latina, le hicieron tomar conciencia muy joven de la importancia de las lenguas y la diversidad de las culturas. Traduce del español y del inglés hacia el francés, documentos del ámbito jurídico, institucional, político, medioambiental, turístico, comercial y, por supuesto, editorial, así como libros (ver, en particular, Guide du municipalisme : pour une ville citoyenne apaisée, ouverte).

Danielle CHARONNET (francés / español)
JPEG - 35.3 KB

Rachel MATTEAU MATSHA (francés / inglés)
JPEG - 31.7 KB

Rachel Matteau Matsha es profesora titular de la Universidad Tecnológica de Durban (Sudáfrica). Sus temas de investigación incluyen la historia del libro, la sociología de la literatura, los estudios sobre el Océano Índico y los estudios postcoloniales. Nacida en Quebec, Canadá, es licenciada en Estudios Literarios por la Universidad de Quebec en Montreal, y tiene un máster y un doctorado en Literatura Africana por la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, Sudáfrica. Es autora de Real and Imagined Readers. Reading, publishing and censorship under apartheid (UKZN Press, publicado en 2018). Trabaja con la Alianza internacional de editores independientes desde 2013.

Compartir el artículo

Voluntarios

Voluntarios ayudan ocasionalmente al equipo permanente de la Alianza para la implementación del programa de acción de la asociación: ¡les agradecemos infinitamente por su participación y compromiso a nuestro lado!

Céline ANFOSSI
Céline Anfossi, especializada en la gestión y el acompañamiento de proyectos, ha trabajado en el sector del libro, principalmente en el apoyo a profesionales (Alianza Internacional de Editores Independientes, Fill-Federación interregional del libro y la lectura). Hoy en día, sigue explorando estas cuestiones a través de diferentes tipos de proyectos y públicos (mujeres en busca de empleo, estudiantes) y le interesa en particular el tema de la integración profesional.

Djamilatou DIALLO
JPEG - 6.5 KB
Nacida en Tahití, de padres franco-guineanos, Djamilatou realizó sus estudios en París en Literatura e Historia (tesis de Máster en Historia Antigua: “Patronos de las ciudades en África romana del tercer al quinto siglo: estudio epigráfico”).
A largo plazo, Djamilatou desea especializarse en la protección y valorización del patrimonio trabajando para diversas organizaciones culturales aquí o en otras partes del mundo.
Tras una pasantía de 5 meses en la Alianza (producción de la WomenList y la HotList 2018, ambas presentadas en la Feria de Fráncfort, y un estudio acerca del mercado de los manuales escolares en África francófona), Djamilatou participa ahora en las actividades de la asociación como voluntaria.

Compartir el artículo

El Comité internacional de editores independientes (CIEI)

El CIEI está compuesto por los coordinadores y vice-coordinadores de las redes lingüísticas de la Alianza – los coordinadores y vice-coordinadores son designados por los miembros de las redes lingüísticas. Desde 2011, el CIEI es un órgano imprescindible en la Gobernanza de la Alianza, pues representa la voz de los y las editores. El CIEI se reúne físicamente una vez por año en presencia de los miembros del Secretariado y del equipo de la Alianza en torno a un orden del día elaborado a partir de los requisitos y objetivos de la Alianza, y que tiene en cuenta, ante todo, las necesidades y expectativas expresas por los miembros.

Composición del CIEI:
* Coordinadora de la red lingüística arabófona: Samar Haddad, Siria (Atlas Publishing)

* Coordinadoras de la red lingüística lusófona: Mariana Warth, Brasil (Pallas Editora) y Carla Oliveira, Portugal (Orfeu negro)

* Coordinadora de la red lingüística anglófona: Colleen Higgs, Africa del Sur (Modjaji Books)
* Vice-coordinador de la red lingüística anglófona: Ronny Agustinus, Indonesia (Marjin Kiri)

* Coordinadores de la red lingüística hispanohablante: Germán Gacio Baquiola, Ecuador (Editores independientes de Ecuador) y Francisca Muñoz Méndez, Chile (Editoriales de Chile)

* Coordinadora de la red lingüística francófona: Elisabeth Daldoul, Túnez (elyzad)
* Vice-coordinadores de la red lingüística francófona: Paulin Assem, Togo (AGO Media) y Jean-Claude Naba, Burkina Faso (Sankofa & Gurli)

* Coordinadoras de la red lingüística persa: Azadeh Parsapour, UK/Irán (Nogaam) y Anahita Mehdipour, Alemania/Irán (Forough Publications)

Compartir el artículo

1 | 2 | 3

{#ENV{titre},#SELF,sujet}