La Alianza

Presentación y orientaciones

“El libro justo”

“El libro justo” es atribuido por la Alianza internacional de los editores independientes a obras publicadas en el marco de acuerdos editoriales internacionales que respetan las especificidades de cada uno: las coediciones solidarias. Estas coediciones solidarias permiten mutualizar los costos relacionados con la elaboración intelectual y física de un libro, y así ahorrar bajo economía de escala; intercambiar pericias profesionales y la experiencia en común, respetando el contexto cultural y la identidad de los editores; difundir más ampliamente las obras, ajustando los precios para cada zona geográfica de comercialización.

Compartir el artículo

Fair speech

La noción de equidad de expresión (Fair speech) completa la noción de libertad de expresión (Free speech). En efecto, en un contexto de concentración de los medios de comunicación, los poderes dominantes (ya sean políticos, económicos, religiosos, ideológicos, etc.) son los más representados y los más escuchados. El Fair speech incentiva la equidad de palabra, para que todas las otras voces, a menudo marginadas y/o censuradas, sean escuchadas. El Fair speech defiende por ende un acceso equitativo a la expresión (por ejemplo para las mujeres, los grupos históricamente marginados, etc.), lo cual permite una verdadera diversidad de voces. Esta noción fue creada por Betty McLellan en Unspeakable (Spinifex Press, 2010, Australia), y promovida por Susan Hawthorne en Bibliodiversity: A Manifesto for Independent Publishing (Spinifex Press, 2014, Australia).

Compartir el artículo

Las declaraciones de 2003, 2005 y 2007

La Declaración de Dakar (diciembre de 2003) es el texto fundador de la Alianza y el certificado de nacimiento de la asociación. La Declaración de Guadalajara (octubre de 2005) es fruto de un encuentro que tuvo lugar en México entre editores independientes del mundo latino.
La Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad (julio de 2007) fue redactada y firmada por los 70 editores presentes en la Asamblea internacional de edición independiente que tuvo lugar en París en 2007.
Estos tres textos, junto a la Declaración internacional de editoras y editores independientes de 2014, marcan la historia de la Alianza -son la memoria y el presente del compromiso de los editores independientes, sus textos políticos.

Compartir el artículo

Presentación

La Alianza internacional de editores independientes es un colectivo profesional que reúne a más de 800 editoriales independientes presentes en 60 países del mundo. Creada como una asociación en 2002, está organizada en 6 redes lingüísticas (anglófona, arabófona, francófona, de habla castellana, lusófona y persanófona) y en grupos temáticos. Los miembros de la Alianza son editoriales o colectivos de editoriales.
La totalidad de las actividades de la Alianza tienden a promover y darle vida a la bibliodiversidad (la diversidad cultural aplicada al mundo del libro).

En el marco de sus misiones, la Alianza creó entonces un Observatorio de la bibliodiversidad, que recopila las investigaciones, análisis y herramientas producidas en el seno de la Alianza, dirigidas a profesionales y poderes públicos. El Observatorio tiene como objetivos evaluar y fortalecer la bibliodiversidad en las diferentes regiones del planeta.

Por otro lado, la Alianza organiza y anima encuentros profesionales internacionales y talleres temáticos (por ejemplo, sobre la edición juvenil, lo digital…) que permiten que editores independientes de diferentes continentes puedan intercambiar e iniciar colaboraciones. Estos encuentros fomentan el refuerzo de las habilidades mediante el intercambio entre pares, una dimensión desarrollada, por ejemplo, en torno a la edición digital en el marco del Labo digital.
La Alianza también apoya proyectos editoriales internacionales (coediciones solidarias, traducciones, cesiones de derechos…), para que la circulación de los textos sea mayor y que los lectores tengan el acceso más equitativo posible a los libros.

En 2022, la Alianza ha puesto en marcha una nueva iniciativa: la primera edición de Babelica, la feria internacional de la edición independiente, que se celebra una vez al año en línea, el 21 de septiembre (Día Internacional de la Bibliodiversidad).

Compartir el artículo

Fechas claves de la Alianza

• Encuentro de Gijón (España), 2000 (por iniciativa de cuatro editores hispanófonos, en respuesta a la irrupción de multinacionales españolas en América Latina)
• Encuentro de París (Francia), 2001 (a pocos días de la adopción por la UNESCO de la Declaración universal sobre la diversidad cultural)
• Creación de la asociación ley 1901 “Alianza de editores independientes, para otra mundialización”, (con sede en París), 2002
• Encuentro de Dakar (Senegal), 2003 (Declaración de editores independientes y solidarios)
• Encuentro de Guadalajara (México), 2005 (Declaración de editores independientes del mundo latino)
• Asamblea internacional de edición independiente en París (Francia), 2007 (Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad)
• Cambio de nombre de la asociación, que pasa a llamarse Alianza internacional de editores independientes, 2008
• Creación del Comité internacional de editores independientes (CIEI), 2009
• Asamblea internacional de edición independiente – talleres preparatorios y encuentro de cierre en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 2012-2014 (Declaración internacional de editores independientes para contribuir juntos a la defensa y promoción de la bibliodiversidad y 80 recomendaciones y herramientas a favor de la bibliodiversidad)
• Creación del Observatorio de la bibliodiversidad, 2016
Cartografía de las políticas públicas para el libro en América latina y en África, 2020
• Encuentros internacionales de la edición independiente en Pamplona-Iruñea, 2021 (Declaración de Pamplona-Iruñea ’por una edición independiente decolonial, ecológica, feminista, libre, social y solidaria’)
Guía de buenas prácticas, 2022
• Primera edición de Babelica, 2022

Compartir el artículo

1 | 2

Actividades

Encuentro Enjeux Planète en Bruselas, deciembre de 2004

País de publicación : Bélgica

Los editores del grupo Enjeux Planète estarán reunidos en Bruselas, Bélgica, del 16 al 18 de diciembre 2004. En el programa de este encuentro organizado por la Alianza de Editores Independientes y la editorial Luc Pire: el balance de las coediciones realizadas, la organización del planning de las publicaciones para 2005 y 2006, y la firma del nuevo contrato collectivo.

Los participantes: Bernard Stéphan (editorial de l’Atelier - Francia), Michel Sauquet (editorial Charles Léopold Mayer - Francia), Dominique Caouette (editorial Ecosociété - Canadá), Luc Pire (editorial Luc Pire - Bélgica), Jean Richard (editorial en bas - Suiza), Bichr Bennani (Tarik - Marruecos), Karim Ben Smail (editorial Cérès - Túnez), Béatrice Lalinon Gbado (editorial Ruisseaux d’Afrique - Benin), Serge Dontchueng Kouam (Presses Universitaire d’Afrique - Camerún), Marie-Agathe Amoikon-Fauquembergue (editorial Eburnie - Costa de Marfil).

Compartir el artículo

Festival de literaturas mestizas, Angoulême, 29 - 31 de mayo de 2004

País de publicación : Francia

La Alianza de Editores Independientes aceptó la invitación de la Oficina del Libro, en Poitou-Charentes, organizadora del festival Literaturas Mestizas. El público pudo así participar en numerosos debates con escritores (Alberto Ruy-Sánchez, Alberto Manguel, Theo Hahola, etc.) y con editores (Jean Richard, Editions d’en bas, Thierry Discépolo, Editions Agone, etc.), y también escuchar las lecturas públicas realizadas por las actrices Marie-Christine Barrault y Sonia Emmanuel.

La Alianza de Editores Independientes participó en dos debates: «Otras formas de editar» y «Editar, producir, crear y difundir junto a Africa». Esos debates, al igual que el stand presentado, permitieron difundir la tarea de la asociación y los proyectos de co-edición de los editores que forman parte de su red, además de sensibilizar al público sobre cuestiones relativas a la difusión del libro, la circulación de las ideas, la edición independiente y solidaria, el libro justo, etc.

Compartir el artículo

El Salón Internacional del Libro y de la Prensa de Ginebra, 28 de abril al 2 de mayo de 2004

País de publicación : Suiza

La Alianza de editores Independientes estuvo muy bien representada en el Salón Internacional del Libro y de la Prensa de Ginebra, en el seno del que se celebró la primera edición del Salón Africano del Libro, de la Prensa y de la Cultura. Etienne y Alexandre, del equipo de París, se encontraron (¡y en muy buena forma!) a Jean-Claude Naba, de ediciones Sankofa y Gurli (Burkina Faso), Béatrice Lalinon Gbado de ediciones Ruisseaux d’Afrique (Benin), Marie-Agathe Amoikon Fauquembergue, de ediciones Eburnie (Costa de Marfil), Bichr Benanni de ediciones Tarik (Marruecos), Jean Richard de ediciones D’en bas (Suiza), así como a Behrouz Safdari (animador de la red persófona), e Isabelle Bourgueil (que dirigió en 2002 y 2003 el programa Afrilivres). Los aliados tuvieron más de una ocasión para hablar de la Alianza y de los procesos de coedición durante los coloquios; las Declaraciones, los carteles y los diferentes soportes que presentaban nuestra asociación eran numerosos en la librería africana, que presentaba una gran selección de títulos de nuestros editores aliados. Nuestro especial agradecimiento a Jean e Isabelle, que hicieron lo imposible para que este acontecimiento fuera un éxito. Misión cumplida: larga vida al Salón Africano del Libro de Ginebra.

Compartir el artículo

La Alianza en el Foro social mundial de Mumbai, 2004

País de publicación : India

El taller sobre la edición independiente, organizado para ayudar a la constitución de una red de editores independientes indios, y dirigido por Indu Chandrasekhar, ha cumplido todas sus promesas...

En el taller han participado unas cuarenta personas.

Compartir el artículo

2 talleres (sobre la literatura infantil y las tipografías) & 1 encuentro sobre las políticas públicas para el libro en la Feria internacional del libro de Abiyán (Costa de Marfil), 13-20 de mayo de 2019

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Abiyán (15-19 de mayo de 2019), la Alianza organiza un taller sobre literatura infantil (13-17 de mayo), seguido de un taller sobre tipografía y recursos digitales bajo licencia de libre uso (18-20 de mayo). Estos talleres reunirán a más de 30 editores de 16 países de África francófona, pero también de Haití, Madagascar, Francia y Portugal. El programa y contenido de estos talleres, diseñados con editores para satisfacer sus expectativas y necesidades, están disponibles aquí.

El 17 de mayo, la Alianza organiza, durante la Feria Internacional del Libro de Abiyán, intercambios B2B con todos los profesionales presentes: un tiempo dedicado a la compra y venta de derechos entre editores, con el fin de fomentar, promover y fortalecer las relaciones profesionales, la transferencia de derechos y las coediciones.

La Alianza presentará, en exclusiva, durante la Feria Internacional del Libro de Abiyán un análisis inédito de las políticas públicas para el libro en África subsahariana y Madagascar, llevada a cabo por el académico Luc Pinhas, gracias a una recopilación de datos realizada en 12 países de la región entre junio de 2017 y diciembre de 2018 por Serge Dontchueng Kouam (Presses universitaires d’Afrique). Los resultados de este trabajo se presentarán durante un encuentro sobre las políticas públicas para el libro el jueves 16 de mayo.

Estos talleres y encuentros inauguran el proceso de los Encuentros internacionales de la edición independiente 2019-2021: «¡Repensar la edición independiente, celebrar la bibliodiversidad!»

Políticas públicas para el libro: un proyecto prioritario de los Encuentros internacionales de la edición independiente 2012-2014, que acaba en 2019
El análisis transversal de las políticas públicas para el libro en África subsahariana y Madagascar se publicará especialmente para la Feria Internacional del Libro de Abiyán. A partir de junio de 2019, la revista Bibliodiversity publicará un número dedicado a las políticas públicas para el libro, que incluye los análisis transversales de las políticas públicas para el libro en África subsahariana y en América Latina, artículos sobre políticas públicas para el libro en Europa y América del Norte, testimonios de profesionales del mundo árabe…
¡Esta publicación estará disponible en línea a partir de junio de 2019!

Las actividades llevadas a cabo durante la Feria Internacional del Libro de Abiyán cuentan con el apoyo de la AFD, la OIF y la COSUDE Suiza, y se organizan en colaboración con la Assedi (Asociación de editores de Costa de Marfil) y los editores de Costa de Marfil que son miembros de la Alianza.

Video de los talleres - Encuentros internacionales de la edición independiente (2019-2021)

Compartir el artículo

3 palabras para 2018

Independencia, diversidad y solidaridad!

El equipo de la Alianza les desea un muy feliz año 2018.

El programa de acción 2018 estará pronto disponible en el sitio web de la Alianza.

JPEG - 749.1 KB

Compartir el artículo

7e cumbre de colectivos nacionales y encuentro de los editores hispanohablantes de la Alianza (MICA, Argentina), 3-7 de septiembre 2015

Al margen del MICA (Mercado de industrias culturales de Argentina), 20 editores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España (Islas Canarias), México, Perú y Uruguay se reunirán en Buenos Aires, gracias al apoyo del MICA, la Cámara del libro de Argentina y los editores argentinos miembros de la Alianza. Orden del día de la reunión : la puesta en marcha de 80 recomendaciones en favor de la bibliodiversidad en los países de Latinoamérica y España, la elaboración de una cartografía de las políticas públicas de Latinoamérica…
Los editores participarán asimismo en actividades del MICA : intercambio de derechos, días dedicados a las coediciones, mesas redondas sobre la concentración editorial y la bibliodiversidad

Compartir el artículo

8ª Tehran Book Fair Uncensored (25 de abril-10 de junio de 2024), Europa y Norteamérica

Más de 15 editoriales iraníes participan en la Feria del Libro Sin Censura en todo el mundo (Núremberg, Viena, Múnich, Colonia, Fráncfort, Stuttgart, Berlín, Hamburgo, Leipzig, París, Londres, Bruselas, Rotterdam, Utrecht, Ámsterdam, Helsinki, Estocolmo, Oslo, Gotemburgo, Bremen, Malmo, Copenhague, Lubec, Toronto, Montreal, Los Ángeles).

Este año, un catálogo colectivo con novedades de 12 editoriales está accesible tanto en formato digital como impreso.

Más información aquí.

Compartir el artículo

5 polos principales de actividades

Las actividades de la Alianza surgen de las orientaciones definidas colectivamente por los editores y se organizan en 5 polos principales:
1. Animación de una red internacional e intercultural de editores independientes
2. Desarrollo de un Observatorio de la bibliodiversidad: investigaciones, análisis, instrumentos de medición y centro de recursos sobre la bibliodiversidad
3. Organización y animación de encuentros y talleres internacionales y temáticos, refuerzo de las habilidades por el intercambio entre pares, por ejemplo, mediante el Labo digital de la Alianza
4. Apoyo a las colaboraciones editoriales internacionales (coediciones solidarias, traducciones, cesiones de derechos)
5. Implementación de acciones de alegato a favor de la libertad de editar, la edición independiente y la bibliodiversidad

Compartir el artículo

11 editores de Australia, Sudáfrica, Bulgaria, Estados Unidos, India, Irán, Reino Unido, Siria y Turquía reunidos en Estambul (Turquía), 11-14 de junio de 2015

País de publicación : Sudáfrica, Armenia, Australia, Bulgaria, Estados Unidos, India, Irán, Reino Unido, Siria, Turquía

Los editores miembros de la red anglófona de la Alianza se juntarán en Estambul del 11 al 14 de junio con colegas europeos, iraníes y sirios para un encuentro intercultural en torno a los siguientes desafíos:

  • situación del paisaje editorial en los diferentes países,
  • mejor conocimiento mutuo de los catálogos de los editores independientes presentes,
  • implementación de proyectos editoriales entre editores de estos países,
  • intercambios y debates sobre la edición digital y la libertad de edición dentro de las editoriales.

Este encuentro fue organizado gracias al apoyo de las editoriales Metis Publishers (Turquía), con la participación de la Chamber of Mechanical Engineers, de Turkish Publishers Association, de Hrant Dink Foundation y de la UNESCO Melbourne City of Literature.

Compartir el artículo

1 | ... | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33

Gobernanza

Mariette ROBBES, miembro del consejo

Especializada en animación de redes, comunicación y gestión de proyectos en el sector asociativo y cultural, Mariette Robbes ha trabajado para Katha Publishing (India), AILF (Asociación Internacional de Libreros Francófonos) y la International Youth Library (Alemania).
Su creciente pasión por los “terceros lugares” y las nuevas formas de trabajar y crear (fablabs, coworking, talleres compartidos, etc.) la llevaron a explorar nuevos horizontes. Trabaja actualmente como responsable del desarrollo y la animación de redes en myCowork en París.
Apasionada por la edición infantil en India, es también miembro asociado del proyecto universitario DELI (Diccionario Enciclopédico de Literaturas Indias). Además, Mariette desarrolla proyectos independientes: apoyo en la búsqueda de financiación, diseño gráfico y maquetación.

Compartir el artículo

Marielle MORIN, miembro del consejo

Profesora de inglés y licenciada en lenguas y literatura comparada, la trayectoria profesional de Marielle Morin ha girado en torno a los libros, los idiomas y la investigación.

Ha trabajado en el departamento de derechos extranjeros de la Prensa Universitaria de Chicago, ha sido bibliotecaria en el Centro de Estudios de India y Sudasia (CNRS- EHESS), ha traducido literatura india del inglés (Khushwant Singh, Anita Naïr, Amruta Patil...) y bengalí (Mahasweta Devi) y luego se fue durante ocho años a dirigir las mediatecas y la Oficina del Libro de la Embajada/del Instituto de Francia en Nueva Delhi primero, y luego en El Cairo, hasta 2014.
Ahora está de vuelta en el CNRS, donde se encarga de los proyectos internacionales de investigación en estudios areales dentro de los grupos de interés científico Asia, Oriente Medio y Mundos Musulmanes, y Estudios Africanos.

Sigue interesada en los idiomas, la literatura india, la traducción y la historia del libro, y es miembro asociado del proyecto académico DELI (Diccionario Enciclopédico de Literatura India).

Compartir el artículo

Georges LORY, miembro de la Asamblea general

Georges Lory fue asesor cultural en Sudáfrica de 1990 a 1994, participando en la transición democrática del país. Entre 1998 y 2008, como director de asuntos internacionales de Radio France Internationale, aumentó el número de sus repetidores de FM en el mundo de 76 a 169. De 2009 a 2013, dirigió la delegación general de la Alianza Francesa en África del Sur.
Ha publicado tres poemarios (uno de ellos en afrikáans), ha editado un libro publicado por Autrement sobre Sudáfrica, ha traducido a poetas como Breyten Breytenbach, Antjie Krog y Lebo Mashile, novelas y cuentos de Nadine Gordimer, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1991, textos de John Coetzee, André Brink y Kopano Matlwa, así como del escritor holandés Adriaan van Dis. Es autor de cuatro libros, principalmente sobre Sudáfrica.

Compartir el artículo

Annie GOGAT, miembro de la Asamblea general

Annie Gogat trabaja para la Fondation Charles Léopold Mayer como responsable de la contabilidad. Apasionada por el tema de la integración y muy implicada en la vida escolar de su barrio, se encuentra naturalmente en posición de mediación en numerosos contextos. Después de haber vivido varios años en Villeneuve-la-Garenne, reside actualmente en Bouffémont (en las afueras de París). Fue la tesorera de la Alianza entre 2002 y 2020.

Compartir el artículo

Hélène KLOECKNER, miembro de la Asamblea general

Hélène Kloeckner es la fundadora de Beau travail, que ayuda a las organizaciones a mejorar sus condiciones de trabajo. Autora de una investigación sobre el libro escolar en África francófona subsahariana publicada en la revista Africultures en 2003, trabajó en la edición durante doce años y colaboró con la editorial Nouvelles éditions africaines du Sénégal, en Dakar. Voluntaria en la Alianza desde 2004, se enfocó especialmente en las coediciones panafricanas de la colección “Terres solidaires”. Fue la presidenta de la Alianza entre 2013 y 2020.

Compartir el artículo

Gérard AIMÉ, miembro de la Asamblea general

Nacido en 1946, egresado del Centre de Formation des Journalistes, con un diploma en sociología política, Gérard Aimé comenzó su carrera como periodista y reportero gráfico en Canadá. Cofundador de Éditions alternatives, coautor de las primeras publicaciones, encabezará esta editorial durante 35 años hasta su readquisición por la editorial Gallimard. Asesora hoy a varias editoriales. Gérard Aimé fue miembro del Secretariado de la Alianza entre 2011 y 2016.

Compartir el artículo

Marie HATET, miembro de la Asamblea general

Marie Hatet trabaja desde hace quince años en el sector de la educación y la cultura. Actualmente encargada de un proyecto de educación artística y cultural en una asociación del parque cultural de la Villette en París, es también miembro del comité de lectura de la asociación Tatoulu (literatura juvenil) e integrante fundadora de la asociación Les Fondeurs de Roue. En 2014, se unió al secretariado de la Alianza internacional de editores independientes. Se incorporó al Secretariado de la Alianza entre 2014 y 2016 y actualmente es miembro de la Asamblea general de la asociación.

Compartir el artículo

Traductores

Nathalie COOREN (francés / español)
JPEG - 36.3 KB

Nathalie Cooren estudió Derecho (Maestría en Derecho europeo e internacional) y Ciencias Sociales (Máster en sociología de conflictos). Después de trabajar durante mucho tiempo en el campo de las relaciones internacionales donde manejaba distintos idiomas, decidió dedicarse plenamente a la traducción.
Varios años pasados en el extranjero, sobre todo en América Latina, le hicieron tomar conciencia muy joven de la importancia de las lenguas y la diversidad de las culturas. Traduce del español y del inglés hacia el francés, documentos del ámbito jurídico, institucional, político, medioambiental, turístico, comercial y, por supuesto, editorial, así como libros (ver, en particular, Guide du municipalisme : pour une ville citoyenne apaisée, ouverte).

Danielle CHARONNET (francés / español)
JPEG - 35.3 KB

Rachel MATTEAU MATSHA (francés / inglés)
JPEG - 31.7 KB

Rachel Matteau Matsha es profesora titular de la Universidad Tecnológica de Durban (Sudáfrica). Sus temas de investigación incluyen la historia del libro, la sociología de la literatura, los estudios sobre el Océano Índico y los estudios postcoloniales. Nacida en Quebec, Canadá, es licenciada en Estudios Literarios por la Universidad de Quebec en Montreal, y tiene un máster y un doctorado en Literatura Africana por la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, Sudáfrica. Es autora de Real and Imagined Readers. Reading, publishing and censorship under apartheid (UKZN Press, publicado en 2018). Trabaja con la Alianza internacional de editores independientes desde 2013.

Compartir el artículo

Voluntarios

Voluntarios ayudan ocasionalmente al equipo permanente de la Alianza para la implementación del programa de acción de la asociación: ¡les agradecemos infinitamente por su participación y compromiso a nuestro lado!

Céline ANFOSSI
Céline Anfossi, especializada en la gestión y el acompañamiento de proyectos, ha trabajado en el sector del libro, principalmente en el apoyo a profesionales (Alianza Internacional de Editores Independientes, Fill-Federación interregional del libro y la lectura). Hoy en día, sigue explorando estas cuestiones a través de diferentes tipos de proyectos y públicos (mujeres en busca de empleo, estudiantes) y le interesa en particular el tema de la integración profesional.

Djamilatou DIALLO
JPEG - 6.5 KB
Nacida en Tahití, de padres franco-guineanos, Djamilatou realizó sus estudios en París en Literatura e Historia (tesis de Máster en Historia Antigua: “Patronos de las ciudades en África romana del tercer al quinto siglo: estudio epigráfico”).
A largo plazo, Djamilatou desea especializarse en la protección y valorización del patrimonio trabajando para diversas organizaciones culturales aquí o en otras partes del mundo.
Tras una pasantía de 5 meses en la Alianza (producción de la WomenList y la HotList 2018, ambas presentadas en la Feria de Fráncfort, y un estudio acerca del mercado de los manuales escolares en África francófona), Djamilatou participa ahora en las actividades de la asociación como voluntaria.

Compartir el artículo

El Comité internacional de editores independientes (CIEI)

El CIEI está compuesto por los coordinadores y vice-coordinadores de las redes lingüísticas de la Alianza – los coordinadores y vice-coordinadores son designados por los miembros de las redes lingüísticas. Desde 2011, el CIEI es un órgano imprescindible en la Gobernanza de la Alianza, pues representa la voz de los y las editores. El CIEI se reúne físicamente una vez por año en presencia de los miembros del Secretariado y del equipo de la Alianza en torno a un orden del día elaborado a partir de los requisitos y objetivos de la Alianza, y que tiene en cuenta, ante todo, las necesidades y expectativas expresas por los miembros.

Composición del CIEI:
* Coordinadora de la red lingüística arabófona: Samar Haddad, Siria (Atlas Publishing)

* Coordinadoras de la red lingüística lusófona: Mariana Warth, Brasil (Pallas Editora) y Carla Oliveira, Portugal (Orfeu negro)

* Coordinadora de la red lingüística anglófona: Colleen Higgs, Africa del Sur (Modjaji Books)
* Vice-coordinador de la red lingüística anglófona: Ronny Agustinus, Indonesia (Marjin Kiri)

* Coordinadores de la red lingüística hispanohablante: Germán Gacio Baquiola, Ecuador (Editores independientes de Ecuador) y Francisca Muñoz Méndez, Chile (Editoriales de Chile)

* Coordinadora de la red lingüística francófona: Elisabeth Daldoul, Túnez (elyzad)
* Vice-coordinadores de la red lingüística francófona: Paulin Assem, Togo (AGO Media) y Jean-Claude Naba, Burkina Faso (Sankofa & Gurli)

* Coordinadoras de la red lingüística persa: Azadeh Parsapour, UK/Irán (Nogaam) y Anahita Mehdipour, Alemania/Irán (Forough Publications)

Compartir el artículo

1 | 2 | 3

{#ENV{titre},#SELF,sujet}