La Alianza

Presentación y orientaciones

“El libro justo”

“El libro justo” es atribuido por la Alianza internacional de los editores independientes a obras publicadas en el marco de acuerdos editoriales internacionales que respetan las especificidades de cada uno : las coediciones solidarias. Estas coediciones solidarias permiten mutualizar los costos relacionados con la elaboración intelectual y física de un libro, y así ahorrar bajo economía de escala ; intercambiar pericias profesionales y la experiencia en común, respetando el contexto cultural y la identidad de los editores ; difundir más ampliamente las obras, ajustando los precios para cada zona geográfica de comercialización.

Partager l'article

Fair speech

La noción de equidad de expresión (Fair speech) completa la noción de libertad de expresión (Free speech). En efecto, en un contexto de concentración de los medios de comunicación, los poderes dominantes (ya sean políticos, económicos, religiosos, ideológicos, etc.) son los más representados y los más escuchados. El Fair speech incentiva la equidad de palabra, para que todas las otras voces, a menudo marginadas y/o censuradas, sean escuchadas. El Fair speech defiende por ende un acceso equitativo a la expresión (por ejemplo para las mujeres, los grupos históricamente marginados, etc.), lo cual permite una verdadera diversidad de voces. Esta noción fue creada por Betty McLellan en Unspeakable (Spinifex Press, 2010, Australia), y promovida por Susan Hawthorne en Bibliodiversity : A Manifesto for Independent Publishing (Spinifex Press, 2014, Australia).

Partager l'article

Las declaraciones de 2003, 2005 y 2007

La Declaración de Dakar (diciembre de 2003) es el texto fundador de la Alianza y el certificado de nacimiento de la asociación. La Declaración de Guadalajara (octubre de 2005) es fruto de un encuentro que tuvo lugar en México entre editores independientes del mundo latino.
La Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad (julio de 2007) fue redactada y firmada por los 70 editores presentes en la Asamblea internacional de edición independiente que tuvo lugar en París en 2007.
Estos tres textos, junto a la Declaración internacional de editoras y editores independientes de 2014, marcan la historia de la Alianza -son la memoria y el presente del compromiso de los editores independientes, sus textos políticos.

Partager l'article

Presentación

La Alianza internacional de editores independientes es un colectivo profesional que reúne a más de 800 editoriales independientes presentes en 60 países del mundo. Creada como una asociación en 2002, está organizada en 6 redes lingüísticas (anglófona, arabófona, francófona, de habla castellana, lusófona y persanófona) y en grupos temáticos. Los miembros de la Alianza son editoriales o colectivos de editoriales.
La totalidad de las actividades de la Alianza tienden a promover y darle vida a la bibliodiversidad (la diversidad cultural aplicada al mundo del libro).

En el marco de sus misiones, la Alianza creó entonces un Observatorio de la bibliodiversidad, que recopila las investigaciones, análisis y herramientas producidas en el seno de la Alianza, dirigidas a profesionales y poderes públicos. El Observatorio tiene como objetivos evaluar y fortalecer la bibliodiversidad en las diferentes regiones del planeta.

Por otro lado, la Alianza organiza y anima encuentros profesionales internacionales y talleres temáticos (por ejemplo, sobre la edición juvenil, lo digital…) que permiten que editores independientes de diferentes continentes puedan intercambiar e iniciar colaboraciones. Estos encuentros fomentan el refuerzo de las habilidades mediante el intercambio entre pares, una dimensión desarrollada, por ejemplo, en torno a la edición digital en el marco del Labo digital.
La Alianza también apoya proyectos editoriales internacionales (coediciones solidarias, traducciones, cesiones de derechos…), para que la circulación de los textos sea mayor y que los lectores tengan el acceso más equitativo posible a los libros.

En 2022, la Alianza ha puesto en marcha una nueva iniciativa : la primera edición de Babelica, la feria internacional de la edición independiente, que se celebra una vez al año en línea, el 21 de septiembre (Día Internacional de la Bibliodiversidad).

Partager l'article

Fechas claves de la Alianza

• Encuentro de Gijón (España), 2000 (por iniciativa de cuatro editores hispanófonos, en respuesta a la irrupción de multinacionales españolas en América Latina)
• Encuentro de París (Francia), 2001 (a pocos días de la adopción por la UNESCO de la Declaración universal sobre la diversidad cultural)
• Creación de la asociación ley 1901 “Alianza de editores independientes, para otra mundialización”, (con sede en París), 2002
• Encuentro de Dakar (Senegal), 2003 (Declaración de editores independientes y solidarios)
• Encuentro de Guadalajara (México), 2005 (Declaración de editores independientes del mundo latino)
• Asamblea internacional de edición independiente en París (Francia), 2007 (Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad)
• Cambio de nombre de la asociación, que pasa a llamarse Alianza internacional de editores independientes, 2008
• Creación del Comité internacional de editores independientes (CIEI), 2009
• Asamblea internacional de edición independiente – talleres preparatorios y encuentro de cierre en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 2012-2014 (Declaración internacional de editores independientes para contribuir juntos a la defensa y promoción de la bibliodiversidad y 80 recomendaciones y herramientas a favor de la bibliodiversidad)
• Creación del Observatorio de la bibliodiversidad, 2016
Cartografía de las políticas públicas para el libro en América latina y en África, 2020
• Encuentros internacionales de la edición independiente en Pamplona-Iruñea, 2021 (Declaración de Pamplona-Iruñea ’por una edición independiente decolonial, ecológica, feminista, libre, social y solidaria’)
Guía de buenas prácticas, 2022
• Primera edición de Babelica, 2022

Partager l'article

1 | 2

Actividades

El libro justo : un verdadero desafío para manana / Coediciones, cesión de derechos y otros partenariados editoriales solidarios, 14 - 17 de junio de 2013, Uagadugú (Burkina Faso)

Pays de parution : Burkina Faso

Taller preparatorio y temático para la Asamblea internacional de editores independientes

16 editores de África, Europa y Latinoamérica se encontraran en Burkina Faso para este quinto taller de la Asamblea.
A partir del balance acerca de los partenariados editoriales desarrollados dentro de la Alianza desde hace 10 años, los editores se proponen como objetivos :
* implementar nuevos proyectos editoriales solidarios ;
* redactar una guía y/o una Carta de “buenas practicas editoriales” acopladas al sello “El libro justo ;
* fortalecer e anudar partenariados profesionales.

Este taller se finalizara con el lanzamiento de la última coedición solidaria : À quand l’Afrique ? (África : ¿Para cuando ?), entrevista de Joseph KI-ZERBO por René HOLENSTEIN - el 17 de junio en el Archivo Nacional de Uagadugú.

La Alianza expresa sus agradecimientos más cálidos a la Organización internacional de la Francofonía (OIF) y al Centro nacional del Libro (CNL) por su apoyo, tan valioso a la hora de organizar este encuentro.

Para más informaciones sobre este taller y la Asamblea : ¡hagan clic aquí !

Partager l'article

Lenguas locales y nacionales : ¿qué oportunidades para la edición en África ?, 11 - 13 de junio de 2013, Uagadugú (Burkina Faso)

Pays de parution : Burkina Faso

Taller preparatorio y temático para la Asamblea internacional de editores independientes

8 editores africanos que publican en idiomas nacionales y representantes de ONG burkineses se reunirán en junio para el cuarto taller de la Asamblea internacional de editores independientes.
Por medio de intercambios de experiencias entre editores y contribuciones de los diversos participantes, el taller apunta a :
* llamar la atención de los poderes públicos sobre el desarrollo del aprendizaje en idiomas nacionales ;
* formular propuestas concretas hacia las entidades que obran a favor de los idiomas locales ;
* formular recomendaciones hacia los profesionales del libro para que se implemente una feria del libro en idiomas locales y desarrollen proyectos editoriales en idiomas africanos.

La Alianza agradece a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) por su apoyo.

Para más informaciones sobre este taller y la Asamblea : ¡hagan clic aquí !

Partager l'article

El comercio justo

Auteur(s) : Corinne GENDRON ; Arturo PALMA TORRES ; Véronique BISAILLON ; Olga NAVARRO-FLORES
Prix : 80 pesos argentin ; .000 CLP

Qu’est-ce que le commerce équitable aujourd’hui ? Qui en sont les principaux acteurs ? Quel est son avenir ? Autant de questions auxquelles ce livre se propose de répondre à travers sept expériences sur le terrain dans différentes régions du monde. Au gré de ce voyage, le lecteur partira notamment au Chiapas au cœur d’une petite organisation de producteurs de café, en Bolivie au sein d’une exploitation de quinoa, en Inde pour explorer des formes moins traditionnelles de commerce équitable… Lire la suite ici !

Une coédition « Le livre équitable » entre 6 éditeurs du réseau hispanophone : Libros de la Araucaria (Argentine), Lom ediciones (Chili), Marea editorial (Argentine), Txalaparta (Espagne), Icono (Colombie), Plural (Bolivie).

Année de parution : 2012 - 2013

Couverture de la version chilienne de « El comercio justo »

Partager l'article

À quand l’Afrique ? Entretien de Joseph KI-ZERBO avec René HOLENSTEIN

Auteur(s) : Joseph KI-ZERBO ; René HOLENSTEIN
Pays de parution : Bénin, Burkina Faso, Cameroun, Canada, Côte d’Ivoire, France, Haïti, Mali, Suisse
Langue(s) : français
Prix : 10 € (France) ; 15 CHF (Suisse) ; 16,95 CAD (Canada) ; 3 000 FCFA (Afrique subsaharienne) ; 350 G (Haïti)

À quand l’Afrique ? Voilà bien une question que nous préférons éviter, tant l’Afrique semble sans avenir. Mais Joseph Ki-Zerbo, historien et homme d’action burkinabé, ne peut et ne veut occulter cette question. Pour lui, l’Afrique doit conquérir son identité, fière de sa contribution à l’aventure humaine.
Un livre passionnant, nourri d’une Afrique vécue et étudiée pendant des décennies, riche de réflexions profondes d’un historien sur le rôle de son métier pour l’action concrète des hommes. Un livre engagé : N’an lara, an sara (Si nous nous couchons, nous sommes morts).

Joseph Ki-Zerbo, éminent historien, né à Toma (Burkina Faso) en 1922, est décédé en 2006 à Ouagadougou. Il a notamment publié Histoire de l’Afrique noire (Hatier), dirigé les volumes I et IV de la monumentale Histoire générale de l’Afrique (UNESCO), et La Natte des autres : pour un développement endogène en Afrique (Karthala). Il est interrogé par René Holenstein, docteur en histoire et spécialiste des questions du développement, longtemps en poste à Ouagadougou.

Cette réédition d’À quand l’Afrique, qui intervient après la disparition du Professeur Joseph Ki-Zerbo en 2006, rend témoignage de l’actualité et de la profondeur de sa pensée. Elle est publiée simultanément en Afrique, en Europe, au Canada et en Haïti.

Cette réédition est augmentée de notes réalisées par les éditions Pallas au Brésil pour la publication en portugais de l’ouvrage. Ces notes ont été traduites en français par Caroline Sordia.

Date de la première édition : 2004 ; réédition : 2013 ; 240 pages ; format poche ; ISBN France : 9782708241626 ; ISBN Suisse : 9782829004568 ; ISBN Québec : 9782897120337

Cette coédition solidaire porte le label Le livre équitable.  

Les coéditeurs et l’Alliance remercient Claude Calame, directeur d’études à l’EHESS à Paris et la Direction du Développement et de la Coopération suisse pour leur précieux soutien.

Partager l'article

OGM- La verità riguarda anche te !

Auteur(s) : Corinne LEPAGE ; Beatrice CERRAI (traductrice)
Pays de parution : Italie
Langue(s) : italien
Prix : 9 €

Les manœuvres des cigarettiers, les mensonges ayant entouré le Médiator, les non-dits de l’industrie chimique à propos du Bisphénol A : les scandales de santé publique ne manquent pas. Bien qu’il n’y ait pas toujours eu de certitude scientifique quant à la nocivité de ces produits, le principe de précaution aurait dû l’emporter. Nous sommes aujourd’hui dans la même situation pour les OGM.

Faisant le constat du refus des autorités publiques de jouer leur rôle, des défaillances, des conflits d’intérêt et autres manœuvres destinées à empêcher la recherche indépendante et la transparence sur les effets des OGM, le Comité de recherche et d’information indépendantes sur le génie génétique (Criigen) a décidé de mener lui-même une expérimentation qui est une première.

Corinne LEPAGE raconte dans cet ouvrage la saga de cette expérience, la manière dont elle s’inscrit dans l’histoire des OGM en Europe et les perspectives de participation qu’elle ouvre à la société civile. Elle propose un nouveau modèle d’expertise, pluraliste, pluridisciplinaire et contradictoire, fondé sur la responsabilité des experts et des politiques, et dans lequel les citoyens ont toute leur place.


Résumé extrait du site Internet des éditions Charles Léopold Mayer

Éditeur : Il leone verde
Date de publication : 2013 ; 140 pages ; ISBN : 9788865800669

Partager l'article

Lo digital, ¿qué desafíos para la bibliodiversidad en el mundo arabofono ?

A continuación del encuentro sobre la edición digital organizado por la Alianza en Túnez en 2011, varios editores arabófonos miembros de la Alianza empezaron a fabricar y comercializar archivos EPUB. Estas experiencias recientes revelaron unos cuantos obstáculos específicos al mundo árabe : especificidades de las fuentes tipográficas en árabe, dificultad para comercializar las obras en plataformas de venta en línea, etc.
Por ende, los editores arabófonos decidieron organizar un taller para trabajar sobre estos temas y mutualizar, en lo posible, herramientas y técnicas.
Este taller ofrecerá a los editores arabófonos la oportunidad de entrenarse muy concretamente a la fabricación de archivos EPUB, tratando de solucionar problemas acerca de la conversión digital de textos al idioma árabe. Solo existe por ahora pocos contenidos digitales en idioma árabe. Por eso es muy importante favorecer el pasaje a lo digital de los editores tradicionales, ya que son los garantes de la bibliodiversidad en el espacio arabófono.

Siguiendo esta lógica, los editores formularan recomendaciones para facilitar la digitalización de los archivos y estimular la distribución y la difusión de obras digitales en el mundo árabe. Estas propuestas serán difundidas tanto al nivel de los poderes públicos como de las entidades internacionales de normalización, por ejemplo el Foro Internacional de Publicación Digital (IDPF).

El Labo digital de la Alianza difundirá las experiencias de los editores arabófonos y acompañara sus proyectos a medio plazo.

El 3 de mayo entre las 11:00 y las 12:00 (en la Feria del libro), una mesa redonda sobre “Words and Money” (“El dinero y las palabras”) de André Schiffrin, libro traducido y coeditado por la red arabófona de la Alianza, cerrará el taller.

Este taller es organizado en colaboración con la Feria internacional del libro de Abu Dhabi y apoyado por la Organisation internationale de la Francophonie (Direction de la Francophonie Numérique) y por la Prince Claus Fund.

Partager l'article

Difusión de obras de ciencias sociales : ¿Cuáles son las estrategias innovadoras ?

Pays de parution : Allemagne

Para los editores independientes, la difusión y la distribución de los libros “difíciles” que son las obras de ciencias humanas y sociales suelen ser problemáticas. A estos libros les cuesta encontrar a sus lectores dentro de un mercado del libro caracterizado tanto por la sobreproducción editorial como por la fuerte concentración de las empresas editoriales, los puntos de ventas y las estructuras de distribución. Frente a una multitud de canales de difusión, ¿cómo valorizar una producción al margen del “mainstream” ?

Para salir adelante, algunos editores implementan estrategias originales de distribución y promoción de sus libros, asociándose con actores de la vida asociativa y nuevos actores del ámbito digital, o entablando partenariados con universidades. Sin embargo, se trata de iniciativas aisladas y poco conocidas por la mayoría de los editores. Siguiendo el espíritu de solidaridad que anima la Alianza, algunos editores propusieron entonces compartir sus experiencias y habilidades tratando estos temas en un taller que tiene lugar al margen de la Feria del Libro de Frankfurt 2013 –un lugar tan estratégico como simbólico para los editores.

Con el fin de estimular la circulación de los textos de ciencias humanas y sociales, se organizara también un foro para que nazcan proyectos de traducción y coedición entre editores de la Alianza. Algunos de éstos podrían gozar después de un apoyo financiero por parte de la Alianza.

Este taller está organizado en partenariado con la Feria del Libro de Fráncfort, y con el apoyo de la Fondation de France, del Centre national du Livre y del Goethe-Institut en Suf África.

Partager l'article

El libro justo : un verdadero desafío para manana / Coediciones, cesión de derechos y otros partenariados editoriales solidarios

Pays de parution : Burkina Faso

Las coediciones son prácticas que ocupan un lugar central en la acción y la reflexión de la Alianza desde sus inicios. Favorecen una mayor difusión de las obras y las ideas, permitiendo a la vez una mutualización de los costos entre editores. Tales partenariados profesionales, establecidos sobre la confianza y los métodos colectivos de trabajo, representan también un intercambio de habilidades que incrementa una profesionalización mayor de los editores.

Después de 10 años de prácticas y experiencias, un balance es necesario : ¿Cuantos proyectos de coedición solidaria nacieron en una década ? ¿En cuantos países ? ¿Cuáles son las consecuencias económicas de estos proyectos ?
Para ilustrar el taller con ejemplos concretos, la colección “Terres solidaires” (coediciones solidarias panafricanas) constituye un caso típico, pero otros proyectos incrementados dentro o fuera de la Alianza van también a alimentar los debates. Los participantes van a reflexionar juntos acerca de modalidades de desarrollo de partenariados nuevos que permitan reforzar la dimensión colectiva de los proyectos. Van además a proponer estrategias para facilitar la cooperación sobre proyectos de cesión de derechos (Norte-Sur, pero más que todo Sur-Norte, y Sur-Sur).
A partir de estos intercambios, los participantes redactaran una guía de “buenas prácticas editoriales”. Esta guía posiblemente desemboque en la redacción de una carta que acompañaría el sello “El libro justo” que apoya la Alianza.

Para enriquecer los debates entre redes lingüísticas e intercambiar acerca de las prácticas, Guido INDIJ (director de la editorial la marca editora en Argentina) compartirá con los participantes las reflexiones y los proyectos implementados por la red lingüística hispanohablante desde hace varios años acerca de los partenariados editoriales.

Además, visto que la mayoría de las coediciones y traducciones nacen durante encuentros personales, un tiempo importante será dedicado a un foro de proyectos. Este “mini Frankfurt” ofrecerá a los editores la posibilidad de proponer a sus colegas obras para la cesión de derechos y la coedición. Estos proyectos podrían gozar del apoyo (logístico, jurídico o financiero) de la Alianza en el futuro.

Aprovecharemos la presencia de los editores en Uagadugú para organizar en partenariado con la Fundación Joseph Ki-Zerbo y la editorial Sankofa & Gurli el lanzamiento de la última coedición solidaria “À quand l’Afrique ?” (África : ¿Para cuándo ?), entrevista de Joseph KI-ZERBO por René HOLENSTEIN - lanzamiento que constituirá el cierre del taller el 17 de junio de 2013.

Este taller está apoyado por la Organización internacional de la Francofonía (OIF) y el Centro nacional del Libro (CNL).

Partager l'article

Literatura juvenil africana : ¿qué visibilidad en el mercado internacional ?, 23 - 27 de marzo de 2013, Feria del libro juvenil de Bolonia (Italia) – hall 29, stand C/57

Pays de parution : Italie

Taller preparatorio y temático para la Asamblea internacional de editores independientes

En partenariado con la Feria del libro juvenil de Bolonia, la Alianza reúne a ocho editores africanos en Bolonia del 23 al 27 de marzo de 2013.

¿Cómo editar obras a un doble nivel para que se puedan dirigir a la vez al lectorado local y potencialmente al lectorado internacional ? Durante los talleres preparatorios, el 23 y 24 de marzo, los editores van a compartir sus experiencias en el mercado internacional y reflexionar en torno a las normas editoriales que rigen la concepción y fabricación de los libros para la juventud. Una agente literaria tomará parte en los debates, acompañando a los editores en su cuestionamiento y reflexionando con ellos sobre las estrategias editoriales y comerciales a desarrollar para alcanzar una visibilidad mayor en los mercados internacionales.

Uno de los objetivos del taller es también llegar a formular unas recomendaciones y una argumentación para favorecer la presencia de los editores del Sur en las ferias internacionales del libro.

Por último, se organizará también en el marco de este encuentro un foro de proyectos para propiciar algunas propuestas de traducciones, cesiones de derechos de autor y coediciones.

Presentes del 25 al 27 de marzo en el stand colectivo África (hall 29, stand C/57), ¡los editores los recibirán con mucho gusto !

La Alianza agradece calurosamente a la Bologna Children’s Book Fair, la Fundación de Francia y el Centro nacional del Libro por su apoyo, imprescindible para poner en marcha este taller.

Partager l'article

1 | ... | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | ... | 33

Gobernanza

La Asamblea de los aliados

Haga clic aquí para ver la lista de las editoriales miembros de la Alianza.

Partager l'article

La Alianza, manual de uso

La Alianza ha adoptado una organización interna original, respetuosa de los principios democráticos y del funcionamiento de una red internacional. Los órganos constitutivos de la Alianza reflejan esta necesidad. Por supuesto, la aventura de la Alianza se basa ante todo en las y los editores que la componen, representados por el Comité Internacional de Editores Independientes (CIEI), pero también en un Consejo – que garantiza el respeto de las decisiones tomadas por las y los editores – y un equipo permanente.

Partager l'article

1 | 2 | 3

{#ENV{titre},#SELF,sujet}