La Alianza

Presentación y orientaciones

“El libro justo”

“El libro justo” es atribuido por la Alianza internacional de los editores independientes a obras publicadas en el marco de acuerdos editoriales internacionales que respetan las especificidades de cada uno: las coediciones solidarias. Estas coediciones solidarias permiten mutualizar los costos relacionados con la elaboración intelectual y física de un libro, y así ahorrar bajo economía de escala; intercambiar pericias profesionales y la experiencia en común, respetando el contexto cultural y la identidad de los editores; difundir más ampliamente las obras, ajustando los precios para cada zona geográfica de comercialización.

Compartir el artículo

Fair speech

La noción de equidad de expresión (Fair speech) completa la noción de libertad de expresión (Free speech). En efecto, en un contexto de concentración de los medios de comunicación, los poderes dominantes (ya sean políticos, económicos, religiosos, ideológicos, etc.) son los más representados y los más escuchados. El Fair speech incentiva la equidad de palabra, para que todas las otras voces, a menudo marginadas y/o censuradas, sean escuchadas. El Fair speech defiende por ende un acceso equitativo a la expresión (por ejemplo para las mujeres, los grupos históricamente marginados, etc.), lo cual permite una verdadera diversidad de voces. Esta noción fue creada por Betty McLellan en Unspeakable (Spinifex Press, 2010, Australia), y promovida por Susan Hawthorne en Bibliodiversity: A Manifesto for Independent Publishing (Spinifex Press, 2014, Australia).

Compartir el artículo

Las declaraciones de 2003, 2005 y 2007

La Declaración de Dakar (diciembre de 2003) es el texto fundador de la Alianza y el certificado de nacimiento de la asociación. La Declaración de Guadalajara (octubre de 2005) es fruto de un encuentro que tuvo lugar en México entre editores independientes del mundo latino.
La Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad (julio de 2007) fue redactada y firmada por los 70 editores presentes en la Asamblea internacional de edición independiente que tuvo lugar en París en 2007.
Estos tres textos, junto a la Declaración internacional de editoras y editores independientes de 2014, marcan la historia de la Alianza -son la memoria y el presente del compromiso de los editores independientes, sus textos políticos.

Compartir el artículo

Presentación

La Alianza internacional de editores independientes es un colectivo profesional que reúne a más de 800 editoriales independientes presentes en 60 países del mundo. Creada como una asociación en 2002, está organizada en 6 redes lingüísticas (anglófona, arabófona, francófona, de habla castellana, lusófona y persanófona) y en grupos temáticos. Los miembros de la Alianza son editoriales o colectivos de editoriales.
La totalidad de las actividades de la Alianza tienden a promover y darle vida a la bibliodiversidad (la diversidad cultural aplicada al mundo del libro).

En el marco de sus misiones, la Alianza creó entonces un Observatorio de la bibliodiversidad, que recopila las investigaciones, análisis y herramientas producidas en el seno de la Alianza, dirigidas a profesionales y poderes públicos. El Observatorio tiene como objetivos evaluar y fortalecer la bibliodiversidad en las diferentes regiones del planeta.

Por otro lado, la Alianza organiza y anima encuentros profesionales internacionales y talleres temáticos (por ejemplo, sobre la edición juvenil, lo digital…) que permiten que editores independientes de diferentes continentes puedan intercambiar e iniciar colaboraciones. Estos encuentros fomentan el refuerzo de las habilidades mediante el intercambio entre pares, una dimensión desarrollada, por ejemplo, en torno a la edición digital en el marco del Labo digital.
La Alianza también apoya proyectos editoriales internacionales (coediciones solidarias, traducciones, cesiones de derechos…), para que la circulación de los textos sea mayor y que los lectores tengan el acceso más equitativo posible a los libros.

En 2022, la Alianza ha puesto en marcha una nueva iniciativa: la primera edición de Babelica, la feria internacional de la edición independiente, que se celebra una vez al año en línea, el 21 de septiembre (Día Internacional de la Bibliodiversidad).

Compartir el artículo

Fechas claves de la Alianza

• Encuentro de Gijón (España), 2000 (por iniciativa de cuatro editores hispanófonos, en respuesta a la irrupción de multinacionales españolas en América Latina)
• Encuentro de París (Francia), 2001 (a pocos días de la adopción por la UNESCO de la Declaración universal sobre la diversidad cultural)
• Creación de la asociación ley 1901 “Alianza de editores independientes, para otra mundialización”, (con sede en París), 2002
• Encuentro de Dakar (Senegal), 2003 (Declaración de editores independientes y solidarios)
• Encuentro de Guadalajara (México), 2005 (Declaración de editores independientes del mundo latino)
• Asamblea internacional de edición independiente en París (Francia), 2007 (Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad)
• Cambio de nombre de la asociación, que pasa a llamarse Alianza internacional de editores independientes, 2008
• Creación del Comité internacional de editores independientes (CIEI), 2009
• Asamblea internacional de edición independiente – talleres preparatorios y encuentro de cierre en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 2012-2014 (Declaración internacional de editores independientes para contribuir juntos a la defensa y promoción de la bibliodiversidad y 80 recomendaciones y herramientas a favor de la bibliodiversidad)
• Creación del Observatorio de la bibliodiversidad, 2016
Cartografía de las políticas públicas para el libro en América latina y en África, 2020
• Encuentros internacionales de la edición independiente en Pamplona-Iruñea, 2021 (Declaración de Pamplona-Iruñea ’por una edición independiente decolonial, ecológica, feminista, libre, social y solidaria’)
Guía de buenas prácticas, 2022
• Primera edición de Babelica, 2022

Compartir el artículo

1 | 2

Actividades

Dauchez l’Africain, maître et comédien

Autor(es) : Pierre CHAMBERT
País de publicación : Francia, Malí
Idioma(s) : Francés
Precio : 17 €

Argel, Tlemcen, Angers, Saint-Étienne, Firminy, Yaoundé, Bamako…: en todas estas ciudades, Philippe Dauchez desplegó su arte, el teatro, como actor, director o profesor. En una época asistente de Albert Camus, siempre le apasionó el tema de la integración del teatro en la ciudad bajo todas sus formas: clásica, popular, tradicional, etc.

Desde los grandes escenarios franceses en el pasado, hasta las plazas de los pueblos malienses en la actualidad, siempre trabajó con la misma sencillez y el mismo compromiso. Este libro traza su historia, su pasión por la vida, el teatro y la gente, en un texto donde se cruzan la intimidad y lo universal, la historia y la vida cotidiana, el teatro erudito y el arte popular. Pierre Chambert esboza un retrato poético de un hombre que puso toda su vida al servicio de un teatro útil.

Pierre Chambert, poeta y escritor, ejerce el oficio de inspector-asesor para el teatro y los espectáculos en el Ministerio de Cultura y Comunicación. Actualmente, ocupa su función en Guyana, cerca del Amazonas, sus leyendas y sus narradores.

Fecha de publicación: 2006, 256 páginas

Compartir el artículo

L’Ombre d’Imana (La sombra de Imana)

Autor(es) : Véronique TADJO
País de publicación : Benín, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Gabón, Ruanda, Senegal, Túnez
Idioma(s) : Francés
Precio : 1500 FCFA / 2,3 €

Invitada a Rwanda en 1998 para una residencia de escritura, Véronique Tadjo descubre las secuelas dejadas por el genocidio. Por deber de memoria, decide dar un rostro, un nombre y una vida a quienes cruzaron su camino, víctimas o victimarios. Alternando testimonios y ficción, su texto dedica una mirada humana sobre uno de los mayores dramas del África contemporánea. L’Ombre d’Imana es un acto de fe en la capacidad de la literatura para aportar una nueva visión sobre el pasado y ayudar a los pueblos a volver a aprender a vivir juntos. Para que una barbarie como esta no vuelva a reproducirse.

Autora oriunda de la Costa de Marfil, Véronique Tadjo vive actualmente en Sudáfrica. Ha escrito novelas, una selección de poemas y libros para los jóvenes. Recibió el Gran Premio Literario de África Negra de 2005 por toda su obra.

Fecha de publicación: 2006,
144 páginas,
12 X 19 cm

Colección Terres solidaires

Creada en 2007, la colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) es una experiencia colectiva. Propone textos literarios de autoras y autores africanas/os, publicados por un colectivo de editoriales de África francófona. Gracias a la coedición solidaria, los textos se difunden, y son disponibles y accesibles para los lectores africanos; el ecosistema del libro local se preserva y se refuerza.
La colección “Terres solidaires” cuenta con el apoyo de la Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Compartir el artículo

Cien propuestas del Foro Social Mundial

País de publicación : Francia, Gabón, Guinea, Malí, Marruecos
Idioma(s) : Español , Francés , Portugués
Precio : 18 €

Creado en 2001 en Porto Alegre para constituirse en contrapunto del Foro Económico Mundial de Davos, el Foro Social Mundial no ha cesado, desde entonces, de interpelar, fascinar e irritar. De edición en edición (Porto Alegre 2001, 2002 y 2003, Mumbai 2004 y de nuevo Porto Alegre en 2005), el Foro Social Mundial se ha expandido notablemente, se ha internacionalizado y organizado, pero no ha llegado nunca a convencer a los medios, a la opinión y a los políticos de su envergadura como «proposición».
Los medios no han sido especialmente generosos en relatar, comentar y explicar los apasionados debates y las proposiciones allí planteadas. Pero resulta que estas proposiciones son legión, especialmente como consecuencia de las dos últimas sesiones de Mumbai y Porto Alegre.

Fecha de publicación: 2006

Compartir el artículo

A Violência das Cidades

Autor(es) : Yves PEDRAZZINI
País de publicación : Angola, Brasil, Guinea-Bissau, Portugal
Idioma(s) : Portugués

Traducido del francés por Giselle UNTI.

Este libro se publicó en portugués en junio del 2006. Coeditado por el
editor brasilero Vozes, el angolés Chá de Caxinde y el portugués Campo das Letras, este libro recibió el apoyo de la Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo.
Después de Les batailles de l’eau de Mohammed Larbi Bouguerra, es el segundo título francófono de la colección “Enjeux Planète” traducido y publicado en la colección lusófona “Questões Mundiais”.

En el Norte como en el Sur, nos gustan las grandes ciudades, pero no nos gusta su violencia. Es una tendencia fuerte atribuir las causas de esta violencia a los habitantes más pobres, y luego adoptar, para combatirlas, estrategias de seguridad pública: nuestras sociedades se convierten rápidamente en sociedades del temor. Desde un comienzo, el urbanismo divide el espacio en fortalezas y chabolas. No se puede seguir pensando la urbanización desde la comisaría de policía: hace falta una interpretación alternativa de los fenómenos de violencia et de inseguridad urbanas. Sólo se puede alcanzar resituando estos problemas en el contexto de la violencia de la urbanización y de la globalización. Tomando en cuenta también el punto de vista de los pobres y privilegiando, entre los pobres, a los «malos», los outsiders, los ilegales, los bandidos, los miembros de bandas delincuentes.
Cuando todo parece cerrado, la «visión del pobre» abre pistas para una pacificación de los territorios urbanos. Contra el actual desvío de la seguridad pública, es necesario un diálogo creativo con los que el poder diaboliza.
Este libro se dirige a todos los que quieren comprender el sentido de la ciudad, a los que le tienen miedo asi como a los que la quieren y no desean renunciar a ella, pero también se dirige a los habitantes de los barrios extremos, aunque sean pobres y «malos», aunque la ciudad los destruye más de lo que los protege. Para reconstruir ciudades habitables, hay que desobedecer a los modelos.

Fecha de publicación: 2006,
188 páginas

Colección Desafíos para el Planeta

12 editores francófonos evocan los desafíos de la mundialización (recursos naturales, ayuda al desarrollo, relaciones Norte-Sur, etc.). Una colección internacional para otra mundialización: «Desafíos para el Planeta» también existe en inglés y en portugués. Ensayos cortos, portadores de diagnósticos y de propuestas, perspectivas de acción, accesibles a un público muy diverso. La colección, que lleva la etiqueta con la mención “El libro equitativo”, es el resultado de acuerdos comerciales justos y solidarios.

Compartir el artículo

Water Under Threat

Autor(es) : Mohamed LARBI BOUGUERRA (dir.)
País de publicación : Sudáfrica, Canadá, India, Malasia, Reino Unido, Tailandia
Idioma(s) : Inglés

Traducido del francés por Patrick CAMILLER
Obra también disponible en árabe, portugués, español y francés.

El agua se ha convertido en un problema político y geoestratégico fundamental candente en las cumbres mundiales y en los foros alternativos. De hecho, este recurso vital dirige el desarrollo de las sociedades humanas. Algunos lo consideran como un bien mercantil más que debería generar beneficios. Pero para otros se trata de un bien común de la humanidad, con una dimensión simbólica excepcional en todas las culturas y todas las religiones. ¿Tiene precio el agua? ¿Se trata de un derecho o de una necesidad? ¿Existe suficiente agua para todos frente al crecimiento demográfico? ¿Hay una crisis del agua? ¿Habrán el día de mañana guerras del agua? ¿Bastarán las soluciones técnicas para solucionar la contaminación del agua? Esta obra muestra que la gestión y el uso del agua plantean a los hombres problemas esenciales sobre su modo de vida, su ética, su relación con la naturaleza y la biosfera. Clama por una sociedad que ahorra agua y para una gestión global solidaria del agua.

Fecha de publicación: 2006,
208 páginas

Colección Desafíos para el Planeta

12 editores francófonos evocan los desafíos de la mundialización (recursos naturales, ayuda al desarrollo, relaciones Norte-Sur, etc.). Una colección internacional para otra mundialización: «Desafíos para el Planeta» también existe en inglés y en portugués. Ensayos cortos, portadores de diagnósticos y de propuestas, perspectivas de acción, accesibles a un público muy diverso. La colección, que lleva la etiqueta con la mención “El libro equitativo”, es el resultado de acuerdos comerciales justos y solidarios.

Compartir el artículo

La diplomacia no gubernamental

Autor(es) : Henri ROUILLÉ D’ORFEUIL
País de publicación : Benín, Camerún, Canadá, Francia, Gabón, Guinea, Malí, Marruecos, Suiza
Idioma(s) : Francés
Precio : 14 €

Fecha de publicación: 2006

Colección Desafíos para el Planeta

12 editores francófonos evocan los desafíos de la mundialización (recursos naturales, ayuda al desarrollo, relaciones Norte-Sur, etc.). Una colección internacional para otra mundialización: «Desafíos para el Planeta» también existe en inglés y en portugués. Ensayos cortos, portadores de diagnósticos y de propuestas, perspectivas de acción, accesibles a un público muy diverso. La colección, que lleva la etiqueta con la mención “El libro equitativo”, es el resultado de acuerdos comerciales justos y solidarios.

Compartir el artículo

Maman

Autor(es) : Béatrice LALINON GBADO ; Mamadou Wolid NIANG, Ousseynou SAKHO, Abdoulaye SECK, Ibrahima DIA, Chérif DIOP
País de publicación : Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Senegal, Congo Brazzaville
Idioma(s) : Francés
Precio : 15 euros ; 5 000 FCFA

Este texto poético, de Béatrice LALINON GBADO, es un real homenaje a la Mujer, un poema magnificamente illustrado por numerosos artistas senegaleses trabajando con la técnica de «bajo-vidrio».

Fecha de publicación : 2006,
48 páginas,
24 X 24 cm

Compartir el artículo

Festins de la détresse

Autor(es) : Aminata SOW FALL
País de publicación : Benín, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Francia, Malí, Marruecos, Senegal, Suiza
Idioma(s) : Francés
Precio : 18 €

Crónicas de una familia y de un tribunal, Festins de la détresse (Festín de la miseria) nos hunde en el medio de vidas presas de las absurdidades que causan los cambios económicos y sociales, demasiado rápidos para el tiempo de una vida humana. Buscando en la memoria compleja del canto africano, Aminata Sow Fall quiere «cambiar la creencia de que la comida y los bienes materiales son lo único necesario para la supervivencia, y poner de relieve la importancia de la creatividad y de las necesidades espirituales. Son incluso más importantes que los bienes materiales, que no bastan para fundar la dignidad de un ser humano».

Fecha de publicación: 2005,
160 páginas,
14,5 X 22 cm

Colección Terres d’écritures

La colección «Terres d’écritures» comprende textos de creación – populares, literarios y poéticos – coeditados por editores del Norte y del Sur. Las coediciones de esta colección llevan el sello «Le Livre équitable» (El libro equitativo).

Compartir el artículo

La maison-monde (La casa-mundo)

Autor(es) : François-Xavier VERSCHAVE
País de publicación : Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Francia, Gabón, Marruecos
Idioma(s) : Francés
Precio : 15 €

Fallecido en 1985, Fernand Braudel ha revolucionado la manera de concebir y de escribir la historia. Utilizando datos de campos tales como la geografía, la economía política y la sociología, le ha dado de nuevo a la historia humana toda la amplitud de su movimiento. Puede la obra de Braudel quebrantar el discurso de los economistas y de los tecnócratas de hoy? Poniendo de relieve la autonomía relativa de los diferentes estratos de la economía así como los pasillos que los hacen comunicar, su análisis permite comprender los procesos de dominación actuales. Este libro reactualiza el primer libro de F-X Verschave, bien conocido por su denuncia de los desvíos de la cooperación internacional.

Fecha de publicación: 2005,
246 páginas,
14 X 22 cm

Compartir el artículo

As Batalhas da Água

Autor(es) : Mohamed Larbi BOUGUERRA
País de publicación : Angola, Brasil, Guinea-Bissau, Mozambique, Portugal
Idioma(s) : Portugués
Precio : 15 €

El agua se ha convertido en un problema político y geoestratégico fundamental candente en las cumbres mundiales y en los foros alternativos. De hecho, este recurso vital dirige el desarrollo de las sociedades humanas. Algunos lo consideran como un bien mercantil más que debería generar beneficios. Pero para otros se trata de un bien común de la humanidad, con una dimensión simbólica excepcional en todas las culturas y todas las religiones. ¿Tiene precio el agua? ¿Se trata de un derecho o de una necesidad? ¿Existe suficiente agua para todos frente al crecimiento demográfico? ¿Hay una crisis del agua? ¿Habrán el día de mañana guerras del agua? ¿Bastarán las soluciones técnicas para solucionar la contaminación del agua? Esta obra muestra que la gestión y el uso del agua plantean a los hombres problemas esenciales sobre su modo de vida, su ética, su relación con la naturaleza y la biosfera. Clama por una sociedad que ahorra agua y para una gestión global solidaria del agua.

Fecha de publicación: 2003,
240 páginas

Colección Desafíos para el Planeta

12 editores francófonos evocan los desafíos de la mundialización (recursos naturales, ayuda al desarrollo, relaciones Norte-Sur, etc.). Una colección internacional para otra mundialización: «Desafíos para el Planeta» también existe en inglés y en portugués. Ensayos cortos, portadores de diagnósticos y de propuestas, perspectivas de acción, accesibles a un público muy diverso. La colección, que lleva la etiqueta con la mención “El libro equitativo”, es el resultado de acuerdos comerciales justos y solidarios.

Compartir el artículo

1 | ... | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | ... | 33

Gobernanza

La Asamblea de los aliados

Haga clic aquí para ver la lista de las editoriales miembros de la Alianza.

Compartir el artículo

La Alianza, manual de uso

La Alianza ha adoptado una organización interna original, respetuosa de los principios democráticos y del funcionamiento de una red internacional. Los órganos constitutivos de la Alianza reflejan esta necesidad. Por supuesto, la aventura de la Alianza se basa ante todo en las y los editores que la componen, representados por el Comité Internacional de Editores Independientes (CIEI), pero también en un Consejo – que garantiza el respeto de las decisiones tomadas por las y los editores – y un equipo permanente.

Compartir el artículo

1 | 2 | 3

{#ENV{titre},#SELF,sujet}