La Alianza

Presentación y orientaciones

“El libro justo”

“El libro justo” es atribuido por la Alianza internacional de los editores independientes a obras publicadas en el marco de acuerdos editoriales internacionales que respetan las especificidades de cada uno: las coediciones solidarias. Estas coediciones solidarias permiten mutualizar los costos relacionados con la elaboración intelectual y física de un libro, y así ahorrar bajo economía de escala; intercambiar pericias profesionales y la experiencia en común, respetando el contexto cultural y la identidad de los editores; difundir más ampliamente las obras, ajustando los precios para cada zona geográfica de comercialización.

Compartir el artículo

Fair speech

La noción de equidad de expresión (Fair speech) completa la noción de libertad de expresión (Free speech). En efecto, en un contexto de concentración de los medios de comunicación, los poderes dominantes (ya sean políticos, económicos, religiosos, ideológicos, etc.) son los más representados y los más escuchados. El Fair speech incentiva la equidad de palabra, para que todas las otras voces, a menudo marginadas y/o censuradas, sean escuchadas. El Fair speech defiende por ende un acceso equitativo a la expresión (por ejemplo para las mujeres, los grupos históricamente marginados, etc.), lo cual permite una verdadera diversidad de voces. Esta noción fue creada por Betty McLellan en Unspeakable (Spinifex Press, 2010, Australia), y promovida por Susan Hawthorne en Bibliodiversity: A Manifesto for Independent Publishing (Spinifex Press, 2014, Australia).

Compartir el artículo

Las declaraciones de 2003, 2005 y 2007

La Declaración de Dakar (diciembre de 2003) es el texto fundador de la Alianza y el certificado de nacimiento de la asociación. La Declaración de Guadalajara (octubre de 2005) es fruto de un encuentro que tuvo lugar en México entre editores independientes del mundo latino.
La Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad (julio de 2007) fue redactada y firmada por los 70 editores presentes en la Asamblea internacional de edición independiente que tuvo lugar en París en 2007.
Estos tres textos, junto a la Declaración internacional de editoras y editores independientes de 2014, marcan la historia de la Alianza -son la memoria y el presente del compromiso de los editores independientes, sus textos políticos.

Compartir el artículo

Presentación

La Alianza internacional de editores independientes es un colectivo profesional que reúne a más de 800 editoriales independientes presentes en 60 países del mundo. Creada como una asociación en 2002, está organizada en 6 redes lingüísticas (anglófona, arabófona, francófona, de habla castellana, lusófona y persanófona) y en grupos temáticos. Los miembros de la Alianza son editoriales o colectivos de editoriales.
La totalidad de las actividades de la Alianza tienden a promover y darle vida a la bibliodiversidad (la diversidad cultural aplicada al mundo del libro).

En el marco de sus misiones, la Alianza creó entonces un Observatorio de la bibliodiversidad, que recopila las investigaciones, análisis y herramientas producidas en el seno de la Alianza, dirigidas a profesionales y poderes públicos. El Observatorio tiene como objetivos evaluar y fortalecer la bibliodiversidad en las diferentes regiones del planeta.

Por otro lado, la Alianza organiza y anima encuentros profesionales internacionales y talleres temáticos (por ejemplo, sobre la edición juvenil, lo digital…) que permiten que editores independientes de diferentes continentes puedan intercambiar e iniciar colaboraciones. Estos encuentros fomentan el refuerzo de las habilidades mediante el intercambio entre pares, una dimensión desarrollada, por ejemplo, en torno a la edición digital en el marco del Labo digital.
La Alianza también apoya proyectos editoriales internacionales (coediciones solidarias, traducciones, cesiones de derechos…), para que la circulación de los textos sea mayor y que los lectores tengan el acceso más equitativo posible a los libros.

En 2022, la Alianza ha puesto en marcha una nueva iniciativa: la primera edición de Babelica, la feria internacional de la edición independiente, que se celebra una vez al año en línea, el 21 de septiembre (Día Internacional de la Bibliodiversidad).

Compartir el artículo

Fechas claves de la Alianza

• Encuentro de Gijón (España), 2000 (por iniciativa de cuatro editores hispanófonos, en respuesta a la irrupción de multinacionales españolas en América Latina)
• Encuentro de París (Francia), 2001 (a pocos días de la adopción por la UNESCO de la Declaración universal sobre la diversidad cultural)
• Creación de la asociación ley 1901 “Alianza de editores independientes, para otra mundialización”, (con sede en París), 2002
• Encuentro de Dakar (Senegal), 2003 (Declaración de editores independientes y solidarios)
• Encuentro de Guadalajara (México), 2005 (Declaración de editores independientes del mundo latino)
• Asamblea internacional de edición independiente en París (Francia), 2007 (Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad)
• Cambio de nombre de la asociación, que pasa a llamarse Alianza internacional de editores independientes, 2008
• Creación del Comité internacional de editores independientes (CIEI), 2009
• Asamblea internacional de edición independiente – talleres preparatorios y encuentro de cierre en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 2012-2014 (Declaración internacional de editores independientes para contribuir juntos a la defensa y promoción de la bibliodiversidad y 80 recomendaciones y herramientas a favor de la bibliodiversidad)
• Creación del Observatorio de la bibliodiversidad, 2016
Cartografía de las políticas públicas para el libro en América latina y en África, 2020
• Encuentros internacionales de la edición independiente en Pamplona-Iruñea, 2021 (Declaración de Pamplona-Iruñea ’por una edición independiente decolonial, ecológica, feminista, libre, social y solidaria’)
Guía de buenas prácticas, 2022
• Primera edición de Babelica, 2022

Compartir el artículo

1 | 2

Actividades

80 recomendaciones y herramientas a favor de la bibliodiversidad

Las 80 recomendaciones sugeridas aquí enumeran y detallan los principios afirmados en la Declaración internacional de editores independientes 2014, un texto de suma importancia a favor de la bibliodiversidad, firmado el 20 de septiembre de 2014 por más de 400 editores independientes provenientes de 45 países en todo el mundo.
Establecen, tema por tema, un conjunto de bases necesarias para el desarrollo, el sostenimiento y la vitalidad de la bibliodiversidad en los distintos países. Algunas de estas recomendaciones vienen acompañadas de herramientas y proyectos (ya existentes o futuros en el marco del programa de acciones 2015-2016 de la Alianza), que permiten poner en práctica de manera muy concreta las propuestas de los editores independientes.

Índice de las 80 recomendaciones y herramientas:

* Políticas públicas para garantizar la bibliodiversidad
* Propuestas y acciones para propiciar la bibliodiversidad digital
* El sistema Amazon: ¿cuáles son las amenazas a la bibliodiversidad?
* Medidas necesarias para la edición en idiomas locales y nacionales
* Repensar la donación de libros
* Propuestas y acciones para desarrollar las cooperaciones editoriales solidarias
* Acciones para reforzar una edición juvenil plural

Compartir el artículo

1001 activités autour du livre

Autor(es) : Philippe BRASSEUR
País de publicación : República de Guinea , Benín, Costa de Marfil, Gabón, Madagascar, Mauricio, Níger, República Democrática del Congo, Ruanda, Togo

Esta coedición no tiene como objetivo aprender a leer, sino dar a los niños de 2 a 11 años y más allá la pasión por los libros y la lectura. ¿Cómo? Jugando, dibujando, inventando, hablando, imitando... gracias a los libros. Este libro basado en la experiencia y el terreno, es lúdico y original. Después de haberlo leído, sus lectores se vuelven insaciables. Una verdadera herramienta para los profesionales de la educación infantil y los padres atentos.

Publicado originalmente por Casterman en 2013.
Publicación en África subsahariana y el Océano Índico: septiembre de 2020.

Philippe Brasseur ha realizado una adaptación específica para esta coedición panafricana; las y los coeditores también han actualizado y adaptado algunas de las referencias del libro a sus contextos y entornos.

Una coedición panafricana que reúne a 11 editoriales: AGO Média (Togo), Atelier des Nomades (Isla Mauricio), éditions Bakame (Ruanda), éditions Elondja (RDC), Ganndal (Guinea), la librairie La Farandole des livres (Níger), Gashingo (Níger), Jeunes Malgaches (Madagascar), Éditions Ntsamé (Gabón), Ruisseaux d’Afrique (Benín) et Vallesse (Costa de Marfil).

Esta coedición lleva la etiqueta “El libro justo”.

Esta coedición solidaria es el resultado de un taller sobre literatura infantil organizado por la Alianza en Abiyán, en mayo de 2019, durante los Encuentros internacionales de la edición independiente 2019-2021. Fue iniciado, coordinado y seguido por Corinne Fleury (Atelier des nomades). Recibió el apoyo del Centre national du livre en Francia.

Compartir el artículo

1 | ... | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33

Gobernanza

La Asamblea de los aliados

Haga clic aquí para ver la lista de las editoriales miembros de la Alianza.

Compartir el artículo

La Alianza, manual de uso

La Alianza ha adoptado una organización interna original, respetuosa de los principios democráticos y del funcionamiento de una red internacional. Los órganos constitutivos de la Alianza reflejan esta necesidad. Por supuesto, la aventura de la Alianza se basa ante todo en las y los editores que la componen, representados por el Comité Internacional de Editores Independientes (CIEI), pero también en un Consejo – que garantiza el respeto de las decisiones tomadas por las y los editores – y un equipo permanente.

Compartir el artículo

1 | 2 | 3

{#ENV{titre},#SELF,sujet}