La Alianza

Presentación y orientaciones

“El libro justo”

“El libro justo” es atribuido por la Alianza internacional de los editores independientes a obras publicadas en el marco de acuerdos editoriales internacionales que respetan las especificidades de cada uno : las coediciones solidarias. Estas coediciones solidarias permiten mutualizar los costos relacionados con la elaboración intelectual y física de un libro, y así ahorrar bajo economía de escala ; intercambiar pericias profesionales y la experiencia en común, respetando el contexto cultural y la identidad de los editores ; difundir más ampliamente las obras, ajustando los precios para cada zona geográfica de comercialización.

Partager l'article

Fair speech

La noción de equidad de expresión (Fair speech) completa la noción de libertad de expresión (Free speech). En efecto, en un contexto de concentración de los medios de comunicación, los poderes dominantes (ya sean políticos, económicos, religiosos, ideológicos, etc.) son los más representados y los más escuchados. El Fair speech incentiva la equidad de palabra, para que todas las otras voces, a menudo marginadas y/o censuradas, sean escuchadas. El Fair speech defiende por ende un acceso equitativo a la expresión (por ejemplo para las mujeres, los grupos históricamente marginados, etc.), lo cual permite una verdadera diversidad de voces. Esta noción fue creada por Betty McLellan en Unspeakable (Spinifex Press, 2010, Australia), y promovida por Susan Hawthorne en Bibliodiversity : A Manifesto for Independent Publishing (Spinifex Press, 2014, Australia).

Partager l'article

Las declaraciones de 2003, 2005 y 2007

La Declaración de Dakar (diciembre de 2003) es el texto fundador de la Alianza y el certificado de nacimiento de la asociación. La Declaración de Guadalajara (octubre de 2005) es fruto de un encuentro que tuvo lugar en México entre editores independientes del mundo latino.
La Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad (julio de 2007) fue redactada y firmada por los 70 editores presentes en la Asamblea internacional de edición independiente que tuvo lugar en París en 2007.
Estos tres textos, junto a la Declaración internacional de editoras y editores independientes de 2014, marcan la historia de la Alianza -son la memoria y el presente del compromiso de los editores independientes, sus textos políticos.

Partager l'article

Presentación

La Alianza internacional de editores independientes es un colectivo profesional que reúne a más de 800 editoriales independientes presentes en 60 países del mundo. Creada como una asociación en 2002, está organizada en 6 redes lingüísticas (anglófona, arabófona, francófona, de habla castellana, lusófona y persanófona) y en grupos temáticos. Los miembros de la Alianza son editoriales o colectivos de editoriales.
La totalidad de las actividades de la Alianza tienden a promover y darle vida a la bibliodiversidad (la diversidad cultural aplicada al mundo del libro).

En el marco de sus misiones, la Alianza creó entonces un Observatorio de la bibliodiversidad, que recopila las investigaciones, análisis y herramientas producidas en el seno de la Alianza, dirigidas a profesionales y poderes públicos. El Observatorio tiene como objetivos evaluar y fortalecer la bibliodiversidad en las diferentes regiones del planeta.

Por otro lado, la Alianza organiza y anima encuentros profesionales internacionales y talleres temáticos (por ejemplo, sobre la edición juvenil, lo digital…) que permiten que editores independientes de diferentes continentes puedan intercambiar e iniciar colaboraciones. Estos encuentros fomentan el refuerzo de las habilidades mediante el intercambio entre pares, una dimensión desarrollada, por ejemplo, en torno a la edición digital en el marco del Labo digital.
La Alianza también apoya proyectos editoriales internacionales (coediciones solidarias, traducciones, cesiones de derechos…), para que la circulación de los textos sea mayor y que los lectores tengan el acceso más equitativo posible a los libros.

En 2022, la Alianza ha puesto en marcha una nueva iniciativa : la primera edición de Babelica, la feria internacional de la edición independiente, que se celebra una vez al año en línea, el 21 de septiembre (Día Internacional de la Bibliodiversidad).

Partager l'article

Fechas claves de la Alianza

• Encuentro de Gijón (España), 2000 (por iniciativa de cuatro editores hispanófonos, en respuesta a la irrupción de multinacionales españolas en América Latina)
• Encuentro de París (Francia), 2001 (a pocos días de la adopción por la UNESCO de la Declaración universal sobre la diversidad cultural)
• Creación de la asociación ley 1901 “Alianza de editores independientes, para otra mundialización”, (con sede en París), 2002
• Encuentro de Dakar (Senegal), 2003 (Declaración de editores independientes y solidarios)
• Encuentro de Guadalajara (México), 2005 (Declaración de editores independientes del mundo latino)
• Asamblea internacional de edición independiente en París (Francia), 2007 (Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad)
• Cambio de nombre de la asociación, que pasa a llamarse Alianza internacional de editores independientes, 2008
• Creación del Comité internacional de editores independientes (CIEI), 2009
• Asamblea internacional de edición independiente – talleres preparatorios y encuentro de cierre en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 2012-2014 (Declaración internacional de editores independientes para contribuir juntos a la defensa y promoción de la bibliodiversidad y 80 recomendaciones y herramientas a favor de la bibliodiversidad)
• Creación del Observatorio de la bibliodiversidad, 2016
Cartografía de las políticas públicas para el libro en América latina y en África, 2020
• Encuentros internacionales de la edición independiente en Pamplona-Iruñea, 2021 (Declaración de Pamplona-Iruñea ’por una edición independiente decolonial, ecológica, feminista, libre, social y solidaria’)
Guía de buenas prácticas, 2022
• Primera edición de Babelica, 2022

Partager l'article

1 | 2

Actividades

Llamada a los autores, editores e instituciones de lengua francesa, marzo de 2007

La literatura africana de lengua francesa es hoy en día mejor representada y mejor conocida en Europa que en África, donde su difusión continúa trabada por numerosos obstáculos. Por tanto, existen algunas soluciones ante este problema, que necesariamente exigen la movilización de los diferentes representantes de la cadena del libro. La coedición, que reposa sobre un acuerdo comercial solidario, es una de estas soluciones. La publicacion de « L’ombre d’Imana » de Veronica TADJO, ejemplo pionero de coedición panafricana, prueba que uno puede, en su solidaridad, crear las condiciones necesarias para una reapropiación para África de su literatura. A fin de que sea posible, la Alianza lanza un llamado a todos, autores, editores e instituciones, para reforzar y promover la bibliodiversidad en el corazón del espacio francófono. Este llamado ha sido firmado por numerosos autores y profesionales de la cadena del libro.

Partager l'article

Essai sur l’œconomie

Auteur(s) : Pierre CALAME
Pays de parution : République de Guinée, Belgique, France, Suisse
Langue(s) : français
Prix : 25 €

Comment, dans le contexte de la mondialisation, l’humanité peut-elle concilier les nécessités économiques avec le fait incontournable que les ressources naturelles sont limitées ? C’est la question que pose Pierre Calame dans cet ouvrage.

Le présent ouvrage a reçu le label « Le livre équitable », qui symbolise cette solidarité entre éditeurs – solidarité qui mobilise aussi indirectement les lecteurs : c’est parce qu’il est vendu 25 € en France que le présent livre peut être acheté moitié moins cher en République de Guinée.

Date de publication : 2009,
608 pages,
14 X 21,6 cm

Partager l'article

Descubra una selección inédita de libros para jóvenes editados en África y disponibles en la Alianza

¿Quiere diversificar sus colecciones ? ¿Le encanta la literatura para jóvenes ?
Descubra la literatura africana para jóvenes gracias a una selección inédita de libros editados en África : obras de calidad, coloridas, a veces bilingües, con personajes apasionantes y aventuras extraordinarias.

Estas obras están disponibles en la Alianza, contáctenos para cualquier información o cualquier encargo.

Partager l'article

Sozaboy

Auteur(s) : Ken SARO-WIWA
Pays de parution : Algérie, Bénin, Cameroun, Côte d’Ivoire
Langue(s) : français
Prix : 3 000 FCFA ; 350 DA

À travers le regard d’un adolescent africain qui s’engage dans l’armée sans bien savoir pourquoi, Ken Saro-Wiwa nous plonge dans le chaos d’un conflit absurde, celui de la guerre civile nigériane (1967-1970). Écrit dans une langue extraordinaire – un anglais « pourri » –, Sozaboy est un chef d’œuvre de la littérature africaine, d’une violence et d’une audace inouïes, salué dans le monde entier comme un plaidoyer implacable contre la folie de la guerre.

Né en 1941 au Nigéria, Ken Saro-Wiwa, après des études d’anglais, enseigne au Laos. Romancier et auteur de feuilletons populaires pour la télévision, il crée sa propre maison d’édition et préside l’Union des écrivains nigérians. Il est aussi un journaliste reconnu pour sa plume acerbe et ses prises de position courageuses. En 1995, il est condamné à mort et exécuté par pendaison pour son activité militante en faveur de la communauté Ogoni dont il était issu.

Date de publication de la version panafricaine : 2008,
294 pages,
11,5 X 19 cm

Collection Terres solidaires

Créée en 2007, la collection « Terres solidaires » est une expérience collective. Elle propose des textes littéraires d’autrices et auteurs africain.e.s, édités par un collectif de maisons d’édition en Afrique francophone. Grâce au principe de la coédition solidaire, les textes circulent, sont disponibles et accessibles pour les lecteurs africains ; l’écosystème du livre local est préservé et renforcé.
La collection « Terres solidaires » est soutenue par l’Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Partager l'article

De l’autre côté du regard

Auteur(s) : Ken BUGUL
Pays de parution : Algérie, Bénin, Cameroun, Côte d’Ivoire, Sénégal
Langue(s) : français
Prix : 2 000 FCFA ; 350 DA

Dialogue entre une fille et sa mère morte, à qui elle reproche de ne pas l’avoir aimé et de lui avoir préféré sa nièce, le roman de Ken Bugul décrit une relation, un monde où l’amour et la vérité semblent absents. Avec poésie, où phrases courtes et poèmes - comme rythmés par le souffle du désespoir - alternent dans une litanie de souvenirs, l’auteur tente de dire la douleur ineffable des choses perdues.

Née au Sénégal en 1947, d’un père marabout alors âgé de 85 ans et d’une mère qui devra se séparer d’elle alors qu’elle n’a que 5 ans, Ken Bugul, dont le nom signifie en wolof « celle dont personne ne veut », a été fonctionnaire internationale et vit aujourd’hui au Bénin. La condition féminine, l’Islam ou le rapport Nord-Sud constituent autant de thèmes qui irriguent son œuvre où elle conjugue humour et un talent inné de conteuse. Avec un regard lucide, libre et sans concession, elle est une des voix essentielles de la littérature africaine contemporaine. Parmi ses livres : La folie et la mort (Présence africaine, 2000), Rue Félix-Faure (Serpent à Plumes, 2004).

Date de parution de la version panafricaine : 2008,
282 pages,
11,5 X 19 cm

Collection Terres solidaires

Créée en 2007, la collection « Terres solidaires » est une expérience collective. Elle propose des textes littéraires d’autrices et auteurs africain.e.s, édités par un collectif de maisons d’édition en Afrique francophone. Grâce au principe de la coédition solidaire, les textes circulent, sont disponibles et accessibles pour les lecteurs africains ; l’écosystème du livre local est préservé et renforcé.
La collection « Terres solidaires » est soutenue par l’Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Partager l'article

Le mouvement mondial des femmes

Auteur(s) : Peggy Antrobus
Pays de parution : Belgique, Bénin, Cameroun, Canada, Côte d’Ivoire, France, Guinée, Mali, Maroc, Suisse
Langue(s) : anglais , français
Prix : 19 €

Qu’ont en commun des intellectuelles féministes radicales, des groupes de soutien aux femmes victimes de la guerre, des associations de mères ou d’ouvrières ? Peu de choses, à première vue. Or, depuis quelques décennies, des femmes de partout travaillent à tisser des liens, organiser des échanges et donner à leurs luttes une structure cohérente. Alors que plusieurs ignorent même son existence, le mouvement des femmes peut aujourd’hui compter sur une expérience, un pouvoir et des réseaux extraordinaires.

Ce livre, fruit de décennies de rencontres, de négociations, d’écoute et de réflexion, retrace les origines du mouvement mondial des femmes, l’étudie dans son extrême diversité et invite toutes les citoyennes engagées à dialoguer les unes avec les autres. C’est le message d’une pionnière aux nouvelles générations de militantes. Peggy Antrobus redonne au mouvement mondial des femmes la place qui lui revient dans la mouvance altermondialiste et resitue l’action des femmes dans le monde et dans l’histoire.

« Le mouvement des femmes se trouve aujourd’hui à un carrefour entre la protection de gains acquis de haute lutte et la submersion par la vague de la globalisation. À mon avis, la politique et l’action féministes détiennent la clé pour résoudre la crise actuelle qui menace la sécurité des êtres humains partout dans le monde. »

Peggy Antrobus est née en Jamaïque. Des études en économie l’ont menée à s’impliquer dans le domaine du développement socioéconomique. Son travail avec des ONG et la découverte du féminisme transformèrent à jamais sa compréhension de l’économie et de la politique. Elle s’impliqua notamment à l’ONU, au Women and Development Unit (WAND), et dans le réseau Development Alternatives with Women for a New Era (DAWN).

Collection Enjeux Planète

12 éditeurs francophones traitent de différents thèmes sur les défis de la mondialisation (ressources naturelles, aide au développement, rapports Nord-Sud, etc.). Une collection internationale pour une autre mondialisation : « Enjeux Planète » existe aussi en anglais et en portugais. De brefs essais, porteurs de diagnostics et de propositions, de perspectives d’action, accessibles à un large public. Portant le label « Le Livre équitable », la collection fait l’objet d’accords commerciaux justes et solidaires.

Partager l'article

Une aiguille nue

Auteur(s) : Nuruddin FARAH
Pays de parution : Bénin, Cameroun, Canada, Côte d’Ivoire, France, Sénégal, Suisse
Langue(s) : français
Prix : 20 €

« De Dieu !! Mogadiscio, pense Koschin, l’abattoir devenu ville. Oeil-bridé venu d’Orient, attiré par l’encens et la myrrhe, a tracé sa route dans ce qui était alors le Puntland. Cul-gras, et c’est peu dire, a marchandé avec les chefs de tribus et les chefs de clan et s’est installé pendant plus d’un demi-siècle, garantissant le maintien de la paix entre les clans. Avant l’arrivée d’Oeil-bridé et Cul-Gras à Mogadiscio il y a eu les Manguerus d’Oignon-huileux. Sans oublier bien sûr Beau-Salaud qui a fouetté des indigènes par centaines, racontant (pour que le monde entier le sache) que s’il partait, il ne resterait rien à personne, qu’ils se boufferaient entre eux. Puis Servile minable s’est approché par un autre biais (ils sont bien plus à moi qu’à vous), a falsifié l’Histoire et s’est fait un nom en tant que géniteur des meilleurs Métisses Chocolats de Négroland ».

Né en 1945, à Baidhabo, dans ce qui était alors la Somalie italienne, Nurrudine Farah a grandi en Ogadene, province Somalie de l’Est éthiopien, avant de partir étudier en Inde au milieu des années 1960. De retour au pays, il se signale dès 1968, comme enseignant à Mogadiscio mais surtout comme le premier romancier de langue anglaise et... de langue somalie. Un coup double, rare il est vrai, qui précipitera son exil scellé par la junte militaire de Mohammed Siyad Barre, arrivé au pouvoir en 1969.

Date de parution : 2007,
260 pages,
14,5 X 22 cm

Collection Terres d’écritures

La collection « Terres d’écritures » accueille des textes de création – populaires, littéraires et poétiques – coédités par des éditeurs au Nord et au Sud. Les coéditions de cette collection portent le label « Le Livre équitable ».

Partager l'article

Una operación « inteligente » de donación de libros en el Salón del Libro Africano de Ginebra, abril de 2009

Pays de parution : Suisse

La Alianza está presente en el Salón del Libro Africano de Ginebra (22-26 de abril 2009) y les propone en esta ocasión participar en una operación inteligente de donación de libros. Al comprar un o varios libros para jóvenes producidos en África de la librería africana del Salón, más un sobre prefranqueado de la Alianza, se puede mandar por sí mismo los libros para una biblioteca en África.

Partager l'article

Encuentro de la red hispanohablante en Buenos Aires, abril de 2009

Pays de parution : Argentine

Los miembros de la red hispanohablante se encontraron durante la Feria del Libro de Buenos Aires en Argentina, del 18 al 22 de abril 2009. En esta ocasión, representantes de 6 colectivos latinoamericanos de editores independientes organizaron una reunión específica para intercambiar sus experiencias.

Partager l'article

1 | ... | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | ... | 33

Gobernanza

Laurence HUGUES

Después de haber cursado estudios en el IUT (Instituto Universitario de Tecnología) sobre las profesiones en torno al libro en Aix-en-Provence, Francia, Laurence Hugues obtuvo una licenciatura en Letras Modernas en Trois-Rivières, Québec, y, más tarde, un Máster de “Comercialización de los productos de la edición” en Paris 13-Villetaneuse. Después de varias estancias profesionales en África Occidental, se unió al equipo de la Alianza Internacional de Editores Independientes en 2007. En julio de 2009, Étienne GALLIAND transmitió la dirección a Laurence HUGUES.

Partager l'article

“Un bel morir”, Abdón Ubidia (Ecuador), marzo de 2018

Hace poco (marzo de 2018), Abdón Ubidia, ex-editor de la editorial ecuatoriana El Conejo decidió jubilarse para dedicarse a su activad de escritor. Abdón Ubidia se ligó a la editorial independiente El Conejo –una de las más prestigiadas de Ecuador– cuando esta ya tenía siete años de vida y se dedicó al oficio de editor durante 30 años.

Para enfrentar este difícil paso que significa dejar la vida de editor, Abdón escribió un hermoso texto en el que evoca su pasión por la edición independiente. A lo largo de su recorrido en el mundo del libro, Abdón fue un editor curioso, comprometido y apasionado así como un compañero de ruta de la Alianza, como podrán descubrirlo en el texto que compartimos.

Aprovechamos esta oportunidad para felicitar y saludar a Abdón, y desearle mucho éxito en sus futuras actividades.

Partager l'article

Camille CLOAREC

Después de un máster de investigación en literatura francesa en la Sorbona Nueva, Camille CLOAREC trabajó en la Casa de la Poesía de Nantes, luego fue coordinadora de la vida literaria en el Ciclic (centro del libro, el cine y la cultura digital de la región Centre-Val de Loire), y Responsable de la promoción del libro y el debate de ideas en la Embajada de Francia en Canadá. En 2019, Camille comenzó a aprender el Télougou (idioma indio) en Inalco.
Camille se incorporó al equipo de la Alianza en julio de 2020 ; está a cargo de la animación de las redes lingüísticas de la asociación y de los proyectos de coedición y traducción de la Alianza.

Partager l'article

Laura AUFRERE, presidenta

Laura Aufrère estudió ciencias políticas y trabajó durante diez años en el sector cultural. Durante cinco años ha sido coordinadora de la unión que representa, en Francia, las iniciativas del espectáculo en vivo/grabado y las artes visuales que se reconocen en la economía social y solidaria (UFISC). Laura Aufrère es ahora doctoranda (CEPN - París 13), estudia las dinámicas de la economía social y solidaria y de los comunes en el sector cultural (colectivos e iniciativas conjuntas, procesos de cooperación, gobernanza, protección social, modelos sociales de solidaridad, modelos económicos, etc.). Entró al Consejo de la Alianza en 2016, y es presidenta de la asociación desde 2020.

Partager l'article

Luc PINHAS, vice-presidente

Vice-presidente de la Alianza desde la Junta general del 20 de junio de 2011, Luc Pinhas, es ex alumno en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud, Doctor en Ciencias de la Comunicación y Profesor en la Universidad París 13 de Villetaneuse, Francia. Actualmente, es responsable del Máster de « Comercialización del libro ».

Partager l'article

Thierry QUINQUETON, tesorero

Thierry Quinqueton posee una larga experiencia editorial y en materia de diálogo intercultural. Se desempeñó como Director Literario de las ediciones Desclée De Brouwer (Francia) de 1991 a 1999 y, de 2000 a 2004, es Director del Centro Cultural Francés de Khartoum. Pasó 4 años en el Ministerio de Asuntos Exteriores (en la división dedicada a lo escrito y las mediatecas) y, entre mayo de 2009 y julio de 2013, dirigió la red de mediatecas de la aglomeración de Châtellerault ; de 2013 a 2017, fue responsable de la Oficina del Libro de la Embajada de Francia en Beirut, Líbano. Por último, Thierry Quinqueton continúa sus estudios sobre la imbricación de la economía mercantil, las políticas públicas y los aspectos no monetarios en la economía del libro (ley y desarrollo de la economía social y solidaria - Universidad de Poitiers). Autor de « ¿Que ferait Saul Alinsky ? » (DDB, 2011), era el Presidente de la Alianza Internacional de Editores Independientes entre el año 2006 y el año 2013.

Partager l'article

David ELOY, miembro del consejo

Periodista comprometido en cuestiones de solidaridad internacional, desarrollo sostenible y derechos humanos, David Eloy fue en 2005 el co-fundador de Altermondes, un medio de comunicación llevado por actores de la sociedad civil, donde asumió la responsabilidad de redactor jefe hasta 2016. Previamente, había sido director de proyectos en varias ONGs de solidaridad internacional, como por ejemplo en el Centre de recherche et d’information pour le développement (CRID) (/Centro de investigación e información para el desarrollo), Peuples Solidaires – Action Aid France (/Pueblos solidarios – Action Aid Francia) y la Association internationale de techniciens, experts et chercheurs (Aitec) (/Asociación internacional de técnicos, expertos e investigadores).

Partager l'article

Y también...

De 2002 a 2009, Étienne GALLIAND (fundador de la Alianza) fue director de la asociación. Fundó luego la estructura Double ponctuation, con la cual la Alianza colabora regularmente. Double Ponctuation es, por ejemplo, coeditor de la revista Bibliodiversity.

Alexandre TIPHAGNE integró la Alianza entre 2002 y 2007, donde se encargó, por ejemplo, de las coediciones y de las redes lusófona e hispanófona. Entre diciembre de 2012 y abril de 2014, Alexandre fue jefe adjunto del Gabinete de la Ministra de Cultura y Comunicación y asesor técnico sobre el libro, antes de ser nombrado jefe de Gabinete. Es actualmente colaborador parlamentario de Aurélie Filippetti en la Asamblea nacional.

Thomas WEISS trabajó en la Alianza entre 2003 y 2006 como responsable de la logística, administrador y webmaster. También coordinó coediciones de las redes anglófona y arabófona. Desde 2007, se desempeña como consultor y desarrollador web independiente y trabaja principalmente para la Fundación Charles Léopold Mayer, Exemole Sarl y el Institut de recherche et débat sur la gouvernance (/Instituto de investigación y debate sobre la gobernanza). En 2013, se une a un grupo informático francés, Netapsys Conseil, como director de área. Actualmente, es consultor en OCTO Technology.

Entre 2008 y 2010, Nathalie CARRÉ brindó asesoramiento sobre la coleccione de coediciones solidarias “Terres solidaires”. Natalie sigue coordinando el Comité de lectura de la colección “Terres solidaires”. Hoy es profesora de suahilí en el Inalco.

Sonbol REGNAULT-BAHMANYAR participó de la aventura de la Alianza entre 2010 y 2012, donde desarrolló el grupo de editores persanófonos de la asociación. Sonbol está hoy en Irán donde proyecta abrir una pastelería francesa.

Matthieu JOULIN integró el equipo de la Alianza en 2011, después de un Máster en Lenguas, literatura y civilizaciones hispanoamericanas en la Universidad de Burdeos y de un Máster en Comercialización del libro en la Universidad París 13 - Villetaneuse. Entre 2011 y 2019, Matthieu estuvo a cargo de la animación de las redes de lengua castellana y portuguesa de la Alianza, el Laboratorio Digital y varias investigaciones y análisis del Observatorio de la bibliodiversidad.

Clémence HEDDE trabajó durante 10 años en la Alianza, entre 2010 y 2020. Después de una doble carrera en Geografía / Oficios del libro, en Francia y el Reino Unido, y experiencias en varias editoriales (Autrement, La Découverte, Phaidon), Clémence se incorporó a la Alianza como responsable de programas : animar la red francófona de la Alianza y del grupo de editores de literatura infantil, coordinar las coediciones internacionales, organizar encuentros y talleres, y supervisar los estudios realizados en el marco del Observatorio de la bibliodiversidad. Ahora, Clémence es coordinadora literaria en Ciclic, la agencia regional del Centro Val de Loire para libros, imágenes y cultura digital.

Mariam PELLICER siguió una carrera en Ciencias políticas en Toulouse (con una especialización en lucha contra la discriminación y promoción de la igualdad), después de un intercambio académico en la Universidad en Chile, donde estudió, entre otras cosas, sociología de género. Mariam tuvo sus primeras experiencias profesionales con la Alianza Internacional de Mujeres en Atenas y luego con la Fundación de las Mujeres en París.
Entre 2020 y 2024, Mariam coordinó las redes de habla hispana y portuguesa, el Observatorio de la Bibliodiversidad y el polo de alegato de la Alianza.

Partager l'article

Jérôme CHEVRIER, miembro del consejo

Jérôme Chevrier lleva 20 años trabajando en el sector del libro y la lectura. Como bibliotecario, ha trabajado en la Biblioteca Nacional de Francia, el Ministerio de Cultura, el Centro Nacional del Libro y el Instituto Francés de Sudáfrica.
Fue responsable de mediación cultural en la Biblioteca Pública de Información del Centre Pompidou. Actualmente es agregado cultural encargado del Departamento del Libro en la Embajada de Francia en Londres.
Se incorporó al Consejo de la Alianza en julio de 2021.

Partager l'article

1 | 2 | 3

{#ENV{titre},#SELF,sujet}