La Alianza

Presentación y orientaciones

“El libro justo”

“El libro justo” es atribuido por la Alianza internacional de los editores independientes a obras publicadas en el marco de acuerdos editoriales internacionales que respetan las especificidades de cada uno: las coediciones solidarias. Estas coediciones solidarias permiten mutualizar los costos relacionados con la elaboración intelectual y física de un libro, y así ahorrar bajo economía de escala; intercambiar pericias profesionales y la experiencia en común, respetando el contexto cultural y la identidad de los editores; difundir más ampliamente las obras, ajustando los precios para cada zona geográfica de comercialización.

Compartir el artículo

Fair speech

La noción de equidad de expresión (Fair speech) completa la noción de libertad de expresión (Free speech). En efecto, en un contexto de concentración de los medios de comunicación, los poderes dominantes (ya sean políticos, económicos, religiosos, ideológicos, etc.) son los más representados y los más escuchados. El Fair speech incentiva la equidad de palabra, para que todas las otras voces, a menudo marginadas y/o censuradas, sean escuchadas. El Fair speech defiende por ende un acceso equitativo a la expresión (por ejemplo para las mujeres, los grupos históricamente marginados, etc.), lo cual permite una verdadera diversidad de voces. Esta noción fue creada por Betty McLellan en Unspeakable (Spinifex Press, 2010, Australia), y promovida por Susan Hawthorne en Bibliodiversity: A Manifesto for Independent Publishing (Spinifex Press, 2014, Australia).

Compartir el artículo

Las declaraciones de 2003, 2005 y 2007

La Declaración de Dakar (diciembre de 2003) es el texto fundador de la Alianza y el certificado de nacimiento de la asociación. La Declaración de Guadalajara (octubre de 2005) es fruto de un encuentro que tuvo lugar en México entre editores independientes del mundo latino.
La Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad (julio de 2007) fue redactada y firmada por los 70 editores presentes en la Asamblea internacional de edición independiente que tuvo lugar en París en 2007.
Estos tres textos, junto a la Declaración internacional de editoras y editores independientes de 2014, marcan la historia de la Alianza -son la memoria y el presente del compromiso de los editores independientes, sus textos políticos.

Compartir el artículo

Presentación

La Alianza internacional de editores independientes es un colectivo profesional que reúne a más de 800 editoriales independientes presentes en 60 países del mundo. Creada como una asociación en 2002, está organizada en 6 redes lingüísticas (anglófona, arabófona, francófona, de habla castellana, lusófona y persanófona) y en grupos temáticos. Los miembros de la Alianza son editoriales o colectivos de editoriales.
La totalidad de las actividades de la Alianza tienden a promover y darle vida a la bibliodiversidad (la diversidad cultural aplicada al mundo del libro).

En el marco de sus misiones, la Alianza creó entonces un Observatorio de la bibliodiversidad, que recopila las investigaciones, análisis y herramientas producidas en el seno de la Alianza, dirigidas a profesionales y poderes públicos. El Observatorio tiene como objetivos evaluar y fortalecer la bibliodiversidad en las diferentes regiones del planeta.

Por otro lado, la Alianza organiza y anima encuentros profesionales internacionales y talleres temáticos (por ejemplo, sobre la edición juvenil, lo digital…) que permiten que editores independientes de diferentes continentes puedan intercambiar e iniciar colaboraciones. Estos encuentros fomentan el refuerzo de las habilidades mediante el intercambio entre pares, una dimensión desarrollada, por ejemplo, en torno a la edición digital en el marco del Labo digital.
La Alianza también apoya proyectos editoriales internacionales (coediciones solidarias, traducciones, cesiones de derechos…), para que la circulación de los textos sea mayor y que los lectores tengan el acceso más equitativo posible a los libros.

En 2022, la Alianza ha puesto en marcha una nueva iniciativa: la primera edición de Babelica, la feria internacional de la edición independiente, que se celebra una vez al año en línea, el 21 de septiembre (Día Internacional de la Bibliodiversidad).

Compartir el artículo

Fechas claves de la Alianza

• Encuentro de Gijón (España), 2000 (por iniciativa de cuatro editores hispanófonos, en respuesta a la irrupción de multinacionales españolas en América Latina)
• Encuentro de París (Francia), 2001 (a pocos días de la adopción por la UNESCO de la Declaración universal sobre la diversidad cultural)
• Creación de la asociación ley 1901 “Alianza de editores independientes, para otra mundialización”, (con sede en París), 2002
• Encuentro de Dakar (Senegal), 2003 (Declaración de editores independientes y solidarios)
• Encuentro de Guadalajara (México), 2005 (Declaración de editores independientes del mundo latino)
• Asamblea internacional de edición independiente en París (Francia), 2007 (Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad)
• Cambio de nombre de la asociación, que pasa a llamarse Alianza internacional de editores independientes, 2008
• Creación del Comité internacional de editores independientes (CIEI), 2009
• Asamblea internacional de edición independiente – talleres preparatorios y encuentro de cierre en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 2012-2014 (Declaración internacional de editores independientes para contribuir juntos a la defensa y promoción de la bibliodiversidad y 80 recomendaciones y herramientas a favor de la bibliodiversidad)
• Creación del Observatorio de la bibliodiversidad, 2016
Cartografía de las políticas públicas para el libro en América latina y en África, 2020
• Encuentros internacionales de la edición independiente en Pamplona-Iruñea, 2021 (Declaración de Pamplona-Iruñea ’por una edición independiente decolonial, ecológica, feminista, libre, social y solidaria’)
Guía de buenas prácticas, 2022
• Primera edición de Babelica, 2022

Compartir el artículo

1 | 2

Actividades

As Batalhas da Água

Autor(es) : Mohamed Larbi BOUGUERRA
País de publicación : Angola, Brasil, Guinea-Bissau, Mozambique, Portugal
Idioma(s) : Portugués
Precio : 15 €

El agua se ha convertido en un problema político y geoestratégico fundamental candente en las cumbres mundiales y en los foros alternativos. De hecho, este recurso vital dirige el desarrollo de las sociedades humanas. Algunos lo consideran como un bien mercantil más que debería generar beneficios. Pero para otros se trata de un bien común de la humanidad, con una dimensión simbólica excepcional en todas las culturas y todas las religiones. ¿Tiene precio el agua? ¿Se trata de un derecho o de una necesidad? ¿Existe suficiente agua para todos frente al crecimiento demográfico? ¿Hay una crisis del agua? ¿Habrán el día de mañana guerras del agua? ¿Bastarán las soluciones técnicas para solucionar la contaminación del agua? Esta obra muestra que la gestión y el uso del agua plantean a los hombres problemas esenciales sobre su modo de vida, su ética, su relación con la naturaleza y la biosfera. Clama por una sociedad que ahorra agua y para una gestión global solidaria del agua.

Fecha de publicación: 2003,
240 páginas

Colección Desafíos para el Planeta

12 editores francófonos evocan los desafíos de la mundialización (recursos naturales, ayuda al desarrollo, relaciones Norte-Sur, etc.). Una colección internacional para otra mundialización: «Desafíos para el Planeta» también existe en inglés y en portugués. Ensayos cortos, portadores de diagnósticos y de propuestas, perspectivas de acción, accesibles a un público muy diverso. La colección, que lleva la etiqueta con la mención “El libro equitativo”, es el resultado de acuerdos comerciales justos y solidarios.

Compartir el artículo

La violencia de las ciudades

Autor(es) : Yves PEDRAZZINI
País de publicación : Benín, Camerún, Canadá, Costa de Marfil, Francia, Guinea, Malí, Marruecos, Suiza, Túnez
Idioma(s) : Francés
Precio : 15 €

En el Norte como en el Sur, nos gustan las grandes ciudades, pero no nos gusta su violencia. Es una tendencia fuerte atribuir las causas de esta violencia a los habitantes más pobres, y luego adoptar, para combatirlas, estrategias de seguridad pública: nuestras sociedades se convierten rápidamente en sociedades del temor. Desde un comienzo, el urbanismo divide el espacio en fortalezas y chabolas. No se puede seguir pensando la urbanización desde la comisaría de policía: hace falta una interpretación alternativa de los fenómenos de violencia et de inseguridad urbanas. Sólo se puede alcanzar resituando estos problemas en el contexto de la violencia de la urbanización y de la globalización. Tomando en cuenta también el punto de vista de los pobres y privilegiando, entre los pobres, a los «malos», los outsiders, los ilegales, los bandidos, los miembros de bandas delincuentes.
Cuando todo parece cerrado, la «visión del pobre» abre pistas para una pacificación de los territorios urbanos. Contra el actual desvío de la seguridad pública, es necesario un diálogo creativo con los que el poder diaboliza.

Este libro se dirige a todos los que quieren comprender el sentido de la ciudad, a los que le tienen miedo asi como a los que la quieren y no desean renunciar a ella, pero también se dirige a los habitantes de los barrios extremos, aunque sean pobres y «malos», aunque la ciudad los destruye más de lo que los protege. Para reconstruir ciudades habitables, hay que desobedecer a los modelos.

Fecha de publicación: 2004

Colección Desafíos para el Planeta

12 editores francófonos evocan los desafíos de la mundialización (recursos naturales, ayuda al desarrollo, relaciones Norte-Sur, etc.). Una colección internacional para otra mundialización: «Desafíos para el Planeta» también existe en inglés y en portugués. Ensayos cortos, portadores de diagnósticos y de propuestas, perspectivas de acción, accesibles a un público muy diverso. La colección, que lleva la etiqueta con la mención “El libro equitativo”, es el resultado de acuerdos comerciales justos y solidarios.

Compartir el artículo

Masculino-femenino

Autor(es) : Raja BEN SLAMA ; Drucilla CORNELL ; Geneviève FRAISSE ;LI Xiao-Jian ; Seemanthini NIRANJANA ; Linda WALDHAM
País de publicación : Sudáfrica, China, Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Marruecos
Idioma(s) : Inglés , Árabe , Francés , Portugués
Precio : 12,5 €

Fecha de publicación: 2004,
154 páginas,
12,5 X 19 cm

Colección Palabras del mundo

Estos términos filosóficos o antropológicos han adquirido una consistencia simbólica cristalizando, para una sociedad dada, evoluciones y rasgos marcados. Inmersos en el uso más cotidiano, fundan y organizan también un lenguaje común, que nos remite a los debates candentes de las sociedades contemporáneas.

Estos libros desean reanudar con una tradición intelectual de vigilancia crítica y de apertura, ofreciendo al mismo tiempo la oportunidad de una “mirada distante” que favorece el diálogo entre las culturas. De este modo, el lector podrá tomar la medida de las concordancias, de los deslices, de las disparidades que recubre cada una de estas nociones “universales”, así como de las tensiones que se van marcando entre la diversidad de las tradiciones culturales y el proceso de homogeneización de la globalización.

Compartir el artículo

La identidad

Autor(es) : Aziz AL-AZMEH ; WANG Bin ; David A. HOLLINGER ; N.JARAYAM ; Mahmood MAMDANI ; Emmanuel RENAULT
País de publicación : Sudáfrica, China, Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Marruecos
Idioma(s) : Inglés , Árabe , Chino , Francés
Precio : 12,50 €

Fecha de publicación: 2004,
140 páginas,
12,5 X 19 cm

Colección Palabras del mundo

Estos términos filosóficos o antropológicos han adquirido una consistencia simbólica cristalizando, para una sociedad dada, evoluciones y rasgos marcados. Inmersos en el uso más cotidiano, fundan y organizan también un lenguaje común, que nos remite a los debates candentes de las sociedades contemporáneas.

Estos libros desean reanudar con una tradición intelectual de vigilancia crítica y de apertura, ofreciendo al mismo tiempo la oportunidad de una “mirada distante” que favorece el diálogo entre las culturas. De este modo, el lector podrá tomar la medida de las concordancias, de los deslices, de las disparidades que recubre cada una de estas nociones “universales”, así como de las tensiones que se van marcando entre la diversidad de las tradiciones culturales y el proceso de homogeneización de la globalización.

Compartir el artículo

La experiencia

Autor(es) : Jean-Pierre CLÉRO, Nader EL-BIZRI, Martin JAY, G. K. KARANTH, Achille MBEMBE, YE Shu-Xian
País de publicación : Sudáfrica, China, Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Marruecos
Idioma(s) : Inglés , Árabe , Chino , Francés
Precio : 12,5 €

Fecha de publicación: 2004,
140 páginas,
12,5 X 19 cm

Colección Palabras del mundo

Estos términos filosóficos o antropológicos han adquirido una consistencia simbólica cristalizando, para una sociedad dada, evoluciones y rasgos marcados. Inmersos en el uso más cotidiano, fundan y organizan también un lenguaje común, que nos remite a los debates candentes de las sociedades contemporáneas.

Estos libros desean reanudar con una tradición intelectual de vigilancia crítica y de apertura, ofreciendo al mismo tiempo la oportunidad de una “mirada distante” que favorece el diálogo entre las culturas. De este modo, el lector podrá tomar la medida de las concordancias, de los deslices, de las disparidades que recubre cada una de estas nociones “universales”, así como de las tensiones que se van marcando entre la diversidad de las tradiciones culturales y el proceso de homogeneización de la globalización.

Compartir el artículo

À quand l’Afrique ?

Autor(es) : Joseph KI-ZERBO
País de publicación : Benín, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Francia, Malí, Suiza
Idioma(s) : Francés , Portugués
Precio : 19 € / 9 € (poche / paperback / libro de bolsillo)

À quand l’Afrique? (¿Para cuándo África?) He aquí una pregunta que solemos evitar, y es que parece ser que no hay futuro para África. Pero Joseph Ki-Zerbo, historiador y hombre de acción burkinabé, no puede ni quiere ocultar esta cuestión. Para él, África debe conquistar su identidad con el fin de pasar a ser actor del mundo, orgullosa de su contribución a la aventura humana.
Un libro apasionante, nutrido de una África vivida y estudiada durante estos decenios, rica en reflexiones profundas de un historiador sobre la función de su labor en la acción concreta de los hombres. Un libro comprometido, publicado simultáneamente en Europa y en África.

Fecha de publicación: 2004, 202 páginas

Compartir el artículo

L’Afrique au secours de l’Occident (África vuela en ayuda de Occidente)

Autor(es) : Anne-Cécile ROBERT
País de publicación : Francia
Idioma(s) : Francés
Precio : 16 €

Sin idealizar un África mítica, ni negar la dramática situación en la que se encuentra el continente negro, este libro voluntariamente provocador sugiere que el pretendido “retraso” de África sería sólo la expresión de una formidable resistencia cultural frente a un modelo económico devastador. Deslocalizando la mirada desde África, esta obra invita a una crítica radical de nuestros modos de vida y de los valores de la mundialización liberal.

Fecha de publicación: 2004, 160 páginas, 15 x 21 cm

Compartir el artículo

L’idiot du village mondial

País de publicación : Bélgica, Brasil, Francia, India
Idioma(s) : Francés , Portugués
Precio : 17 €

Este libro, realizado por autores y editores indios, brasileros y europeos, cruza enfoques diversificados sobre el tema de la comunicación y de la democracia; propone una reflexión, fundada sobre numerosos ejemplos de los tres continentes, acerca de las lógicas de comunicación popular y ciudadana y de la pertinencia social de la revolución de la comunicación.

Fecha de publicación: 2004

Compartir el artículo

L’aide publique au développement (La ayuda pública al desarrollo)

Autor(es) : Guillaume OLIVIER
País de publicación : Benín, Francia, Níger
Idioma(s) : Francés
Precio : 16 €

La globalización se acelera y podemos ver hoy en día que los mecanismos económicos y financieros marginalizaron a pueblos enteros. La ayuda pública al desarrollo no parece haber cumplido con su misión, no consiguió atenuar los desequilibrios Norte / Sur.
En base a un detallado análisis de las cifras y de las acciones de ayuda pública al desarrollo, Guillaume Olivier traza un balance de la misma, a veces inquietante pero nunca pesimista.

Fecha de publicación: 2004, 178 páginas

Compartir el artículo

1 | ... | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | ... | 33

Gobernanza

Laurence HUGUES

Después de haber cursado estudios en el IUT (Instituto Universitario de Tecnología) sobre las profesiones en torno al libro en Aix-en-Provence, Francia, Laurence Hugues obtuvo una licenciatura en Letras Modernas en Trois-Rivières, Québec, y, más tarde, un Máster de “Comercialización de los productos de la edición” en Paris 13-Villetaneuse. Después de varias estancias profesionales en África Occidental, se unió al equipo de la Alianza Internacional de Editores Independientes en 2007. En julio de 2009, Étienne GALLIAND transmitió la dirección a Laurence HUGUES.

Compartir el artículo

“Un bel morir”, Abdón Ubidia (Ecuador), marzo de 2018

Hace poco (marzo de 2018), Abdón Ubidia, ex-editor de la editorial ecuatoriana El Conejo decidió jubilarse para dedicarse a su activad de escritor. Abdón Ubidia se ligó a la editorial independiente El Conejo –una de las más prestigiadas de Ecuador– cuando esta ya tenía siete años de vida y se dedicó al oficio de editor durante 30 años.

Para enfrentar este difícil paso que significa dejar la vida de editor, Abdón escribió un hermoso texto en el que evoca su pasión por la edición independiente. A lo largo de su recorrido en el mundo del libro, Abdón fue un editor curioso, comprometido y apasionado así como un compañero de ruta de la Alianza, como podrán descubrirlo en el texto que compartimos.

Aprovechamos esta oportunidad para felicitar y saludar a Abdón, y desearle mucho éxito en sus futuras actividades.

Compartir el artículo

Camille CLOAREC

Después de un máster de investigación en literatura francesa en la Sorbona Nueva, Camille CLOAREC trabajó en la Casa de la Poesía de Nantes, luego fue coordinadora de la vida literaria en el Ciclic (centro del libro, el cine y la cultura digital de la región Centre-Val de Loire), y Responsable de la promoción del libro y el debate de ideas en la Embajada de Francia en Canadá. En 2019, Camille comenzó a aprender el Télougou (idioma indio) en Inalco.
Camille se incorporó al equipo de la Alianza en julio de 2020; está a cargo de la animación de las redes lingüísticas de la asociación y de los proyectos de coedición y traducción de la Alianza.

Compartir el artículo

Laura AUFRERE, presidenta

Laura Aufrère estudió ciencias políticas y trabajó durante diez años en el sector cultural. Durante cinco años ha sido coordinadora de la unión que representa, en Francia, las iniciativas del espectáculo en vivo/grabado y las artes visuales que se reconocen en la economía social y solidaria (UFISC). Laura Aufrère es ahora doctoranda (CEPN - París 13), estudia las dinámicas de la economía social y solidaria y de los comunes en el sector cultural (colectivos e iniciativas conjuntas, procesos de cooperación, gobernanza, protección social, modelos sociales de solidaridad, modelos económicos, etc.). Entró al Consejo de la Alianza en 2016, y es presidenta de la asociación desde 2020.

Compartir el artículo

Luc PINHAS, vice-presidente

Vice-presidente de la Alianza desde la Junta general del 20 de junio de 2011, Luc Pinhas, es ex alumno en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud, Doctor en Ciencias de la Comunicación y Profesor en la Universidad París 13 de Villetaneuse, Francia. Actualmente, es responsable del Máster de «Comercialización del libro».

Compartir el artículo

Thierry QUINQUETON, tesorero

Thierry Quinqueton posee una larga experiencia editorial y en materia de diálogo intercultural. Se desempeñó como Director Literario de las ediciones Desclée De Brouwer (Francia) de 1991 a 1999 y, de 2000 a 2004, es Director del Centro Cultural Francés de Khartoum. Pasó 4 años en el Ministerio de Asuntos Exteriores (en la división dedicada a lo escrito y las mediatecas) y, entre mayo de 2009 y julio de 2013, dirigió la red de mediatecas de la aglomeración de Châtellerault; de 2013 a 2017, fue responsable de la Oficina del Libro de la Embajada de Francia en Beirut, Líbano. Por último, Thierry Quinqueton continúa sus estudios sobre la imbricación de la economía mercantil, las políticas públicas y los aspectos no monetarios en la economía del libro (ley y desarrollo de la economía social y solidaria - Universidad de Poitiers). Autor de «¿Que ferait Saul Alinsky?» (DDB, 2011), era el Presidente de la Alianza Internacional de Editores Independientes entre el año 2006 y el año 2013.

Compartir el artículo

David ELOY, miembro del consejo

Periodista comprometido en cuestiones de solidaridad internacional, desarrollo sostenible y derechos humanos, David Eloy fue en 2005 el co-fundador de Altermondes, un medio de comunicación llevado por actores de la sociedad civil, donde asumió la responsabilidad de redactor jefe hasta 2016. Previamente, había sido director de proyectos en varias ONGs de solidaridad internacional, como por ejemplo en el Centre de recherche et d’information pour le développement (CRID) (/Centro de investigación e información para el desarrollo), Peuples Solidaires – Action Aid France (/Pueblos solidarios – Action Aid Francia) y la Association internationale de techniciens, experts et chercheurs (Aitec) (/Asociación internacional de técnicos, expertos e investigadores).

Compartir el artículo

Y también...

De 2002 a 2009, Étienne GALLIAND (fundador de la Alianza) fue director de la asociación. Fundó luego la estructura Double ponctuation, con la cual la Alianza colabora regularmente. Double Ponctuation es, por ejemplo, coeditor de la revista Bibliodiversity.

Alexandre TIPHAGNE integró la Alianza entre 2002 y 2007, donde se encargó, por ejemplo, de las coediciones y de las redes lusófona e hispanófona. Entre diciembre de 2012 y abril de 2014, Alexandre fue jefe adjunto del Gabinete de la Ministra de Cultura y Comunicación y asesor técnico sobre el libro, antes de ser nombrado jefe de Gabinete. Es actualmente colaborador parlamentario de Aurélie Filippetti en la Asamblea nacional.

Thomas WEISS trabajó en la Alianza entre 2003 y 2006 como responsable de la logística, administrador y webmaster. También coordinó coediciones de las redes anglófona y arabófona. Desde 2007, se desempeña como consultor y desarrollador web independiente y trabaja principalmente para la Fundación Charles Léopold Mayer, Exemole Sarl y el Institut de recherche et débat sur la gouvernance (/Instituto de investigación y debate sobre la gobernanza). En 2013, se une a un grupo informático francés, Netapsys Conseil, como director de área. Actualmente, es consultor en OCTO Technology.

Entre 2008 y 2010, Nathalie CARRÉ brindó asesoramiento sobre la coleccione de coediciones solidarias “Terres solidaires”. Natalie sigue coordinando el Comité de lectura de la colección “Terres solidaires”. Hoy es profesora de suahilí en el Inalco.

Sonbol REGNAULT-BAHMANYAR participó de la aventura de la Alianza entre 2010 y 2012, donde desarrolló el grupo de editores persanófonos de la asociación. Sonbol está hoy en Irán donde proyecta abrir una pastelería francesa.

Matthieu JOULIN integró el equipo de la Alianza en 2011, después de un Máster en Lenguas, literatura y civilizaciones hispanoamericanas en la Universidad de Burdeos y de un Máster en Comercialización del libro en la Universidad París 13 - Villetaneuse. Entre 2011 y 2019, Matthieu estuvo a cargo de la animación de las redes de lengua castellana y portuguesa de la Alianza, el Laboratorio Digital y varias investigaciones y análisis del Observatorio de la bibliodiversidad.

Clémence HEDDE trabajó durante 10 años en la Alianza, entre 2010 y 2020. Después de una doble carrera en Geografía / Oficios del libro, en Francia y el Reino Unido, y experiencias en varias editoriales (Autrement, La Découverte, Phaidon), Clémence se incorporó a la Alianza como responsable de programas: animar la red francófona de la Alianza y del grupo de editores de literatura infantil, coordinar las coediciones internacionales, organizar encuentros y talleres, y supervisar los estudios realizados en el marco del Observatorio de la bibliodiversidad. Ahora, Clémence es coordinadora literaria en Ciclic, la agencia regional del Centro Val de Loire para libros, imágenes y cultura digital.

Mariam PELLICER siguió una carrera en Ciencias políticas en Toulouse (con una especialización en lucha contra la discriminación y promoción de la igualdad), después de un intercambio académico en la Universidad en Chile, donde estudió, entre otras cosas, sociología de género. Mariam tuvo sus primeras experiencias profesionales con la Alianza Internacional de Mujeres en Atenas y luego con la Fundación de las Mujeres en París.
Entre 2020 y 2024, Mariam coordinó las redes de habla hispana y portuguesa, el Observatorio de la Bibliodiversidad y el polo de alegato de la Alianza.

Compartir el artículo

Jérôme CHEVRIER, miembro del consejo

Jérôme Chevrier lleva 20 años trabajando en el sector del libro y la lectura. Como bibliotecario, ha trabajado en la Biblioteca Nacional de Francia, el Ministerio de Cultura, el Centro Nacional del Libro y el Instituto Francés de Sudáfrica.
Fue responsable de mediación cultural en la Biblioteca Pública de Información del Centre Pompidou. Actualmente es agregado cultural encargado del Departamento del Libro en la Embajada de Francia en Londres.
Se incorporó al Consejo de la Alianza en julio de 2021.

Compartir el artículo

1 | 2 | 3

{#ENV{titre},#SELF,sujet}