La Alianza

Presentación y orientaciones

“El libro justo”

“El libro justo” es atribuido por la Alianza internacional de los editores independientes a obras publicadas en el marco de acuerdos editoriales internacionales que respetan las especificidades de cada uno: las coediciones solidarias. Estas coediciones solidarias permiten mutualizar los costos relacionados con la elaboración intelectual y física de un libro, y así ahorrar bajo economía de escala; intercambiar pericias profesionales y la experiencia en común, respetando el contexto cultural y la identidad de los editores; difundir más ampliamente las obras, ajustando los precios para cada zona geográfica de comercialización.

Compartir el artículo

Fair speech

La noción de equidad de expresión (Fair speech) completa la noción de libertad de expresión (Free speech). En efecto, en un contexto de concentración de los medios de comunicación, los poderes dominantes (ya sean políticos, económicos, religiosos, ideológicos, etc.) son los más representados y los más escuchados. El Fair speech incentiva la equidad de palabra, para que todas las otras voces, a menudo marginadas y/o censuradas, sean escuchadas. El Fair speech defiende por ende un acceso equitativo a la expresión (por ejemplo para las mujeres, los grupos históricamente marginados, etc.), lo cual permite una verdadera diversidad de voces. Esta noción fue creada por Betty McLellan en Unspeakable (Spinifex Press, 2010, Australia), y promovida por Susan Hawthorne en Bibliodiversity: A Manifesto for Independent Publishing (Spinifex Press, 2014, Australia).

Compartir el artículo

Las declaraciones de 2003, 2005 y 2007

La Declaración de Dakar (diciembre de 2003) es el texto fundador de la Alianza y el certificado de nacimiento de la asociación. La Declaración de Guadalajara (octubre de 2005) es fruto de un encuentro que tuvo lugar en México entre editores independientes del mundo latino.
La Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad (julio de 2007) fue redactada y firmada por los 70 editores presentes en la Asamblea internacional de edición independiente que tuvo lugar en París en 2007.
Estos tres textos, junto a la Declaración internacional de editoras y editores independientes de 2014, marcan la historia de la Alianza -son la memoria y el presente del compromiso de los editores independientes, sus textos políticos.

Compartir el artículo

Presentación

La Alianza internacional de editores independientes es un colectivo profesional que reúne a más de 800 editoriales independientes presentes en 60 países del mundo. Creada como una asociación en 2002, está organizada en 6 redes lingüísticas (anglófona, arabófona, francófona, de habla castellana, lusófona y persanófona) y en grupos temáticos. Los miembros de la Alianza son editoriales o colectivos de editoriales.
La totalidad de las actividades de la Alianza tienden a promover y darle vida a la bibliodiversidad (la diversidad cultural aplicada al mundo del libro).

En el marco de sus misiones, la Alianza creó entonces un Observatorio de la bibliodiversidad, que recopila las investigaciones, análisis y herramientas producidas en el seno de la Alianza, dirigidas a profesionales y poderes públicos. El Observatorio tiene como objetivos evaluar y fortalecer la bibliodiversidad en las diferentes regiones del planeta.

Por otro lado, la Alianza organiza y anima encuentros profesionales internacionales y talleres temáticos (por ejemplo, sobre la edición juvenil, lo digital…) que permiten que editores independientes de diferentes continentes puedan intercambiar e iniciar colaboraciones. Estos encuentros fomentan el refuerzo de las habilidades mediante el intercambio entre pares, una dimensión desarrollada, por ejemplo, en torno a la edición digital en el marco del Labo digital.
La Alianza también apoya proyectos editoriales internacionales (coediciones solidarias, traducciones, cesiones de derechos…), para que la circulación de los textos sea mayor y que los lectores tengan el acceso más equitativo posible a los libros.

En 2022, la Alianza ha puesto en marcha una nueva iniciativa: la primera edición de Babelica, la feria internacional de la edición independiente, que se celebra una vez al año en línea, el 21 de septiembre (Día Internacional de la Bibliodiversidad).

Compartir el artículo

Fechas claves de la Alianza

• Encuentro de Gijón (España), 2000 (por iniciativa de cuatro editores hispanófonos, en respuesta a la irrupción de multinacionales españolas en América Latina)
• Encuentro de París (Francia), 2001 (a pocos días de la adopción por la UNESCO de la Declaración universal sobre la diversidad cultural)
• Creación de la asociación ley 1901 “Alianza de editores independientes, para otra mundialización”, (con sede en París), 2002
• Encuentro de Dakar (Senegal), 2003 (Declaración de editores independientes y solidarios)
• Encuentro de Guadalajara (México), 2005 (Declaración de editores independientes del mundo latino)
• Asamblea internacional de edición independiente en París (Francia), 2007 (Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad)
• Cambio de nombre de la asociación, que pasa a llamarse Alianza internacional de editores independientes, 2008
• Creación del Comité internacional de editores independientes (CIEI), 2009
• Asamblea internacional de edición independiente – talleres preparatorios y encuentro de cierre en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 2012-2014 (Declaración internacional de editores independientes para contribuir juntos a la defensa y promoción de la bibliodiversidad y 80 recomendaciones y herramientas a favor de la bibliodiversidad)
• Creación del Observatorio de la bibliodiversidad, 2016
Cartografía de las políticas públicas para el libro en América latina y en África, 2020
• Encuentros internacionales de la edición independiente en Pamplona-Iruñea, 2021 (Declaración de Pamplona-Iruñea ’por una edición independiente decolonial, ecológica, feminista, libre, social y solidaria’)
Guía de buenas prácticas, 2022
• Primera edición de Babelica, 2022

Compartir el artículo

1 | 2

Actividades

El Viaje

Autor(es) : WANG Yipei - Olivier BLEYS
País de publicación : China, Francia
Idioma(s) : Chino , Francés
Precio : 11,50 €

De acuerdo con los grandes mitos y relatos, el viaje forma parte de la aventura humana. Ya parta sin retorno o hacia una tierra prometida (Abraham o Moisés), ya conozca numerosas tribulaciones antes de volver a su punto de origen (Ulises), ya se ponga en marcha para buscar la sabiduría a través de múltiples divinidades (Buda) o salga a descubrir tierras desconocidas (Cristóbal Colón o Marco Polo), el hombre enriquece de este modo su percepción del mundo.
En una era en la que los viajes forman parte de nuestro día a día, WANG Yipei, escritor y especialista en literatura occidental, evoca con mucha sensibilidad un enfoque chino en el que los temas del exilio interior y de las migraciones están omnipresentes. Joven novelista y viajero, Olivier BLEYS pone su mirada de occidental sobre este tema del viaje a través de la literatura y de la historia de las civilizaciones.

Fecha de publicación: 2002

Colección De aquí y más allá

El encuentro de dos autores, uno francés y otro chino, que tratan, cada uno a su manera, de temas como el sueño, el gusto, la naturaleza, la noche, la muerte, la belleza, etc. Ya se han publicado 13 títulos en los dos idiomas.

Compartir el artículo

¿Un siglo americano más?

Autor(es) : Nicholas GUYATT
País de publicación : Benín, Camerún, Canadá, Costa de Marfil, Francia, Guinea, Malí, Marruecos, Suiza, Túnez
Idioma(s) : Inglés , Francés
Precio : 15 €

¿Dominarán los Estados Unidos el siglo XXI? ¿Qué idea se hacen de su propio papel en los años venideros? ¿Cómo contemplan al resto del mundo? ¿Cómo sus élites y su población se persuaden de que sus acciones son justas? ¿Es viable un mundo dominado por una sola superpotencia?
Ensayo incisivo, crítica concisa y vigorosa, Encore un siècle américain ? (¿Un siglo americano más?) se presenta como el mapa de las carreteras de esta nueva fase de preeminencia de los Estados Unidos en el mundo.
En todas las partes del mundo, incluyendo en los Estados Unidos, se alzan voces que critican la irresponsabilidad de una superpotencia y de sus élites financieras y comerciales. Si el siglo XXI debe ser americano, será interés de todos que se planteen bien los retos.

En inglés: «Another American century?» ; Zed Books Editores

Fecha de publicación: 2004

Colección Desafíos para el Planeta

12 editores francófonos evocan los desafíos de la mundialización (recursos naturales, ayuda al desarrollo, relaciones Norte-Sur, etc.). Una colección internacional para otra mundialización: «Desafíos para el Planeta» también existe en inglés y en portugués. Ensayos cortos, portadores de diagnósticos y de propuestas, perspectivas de acción, accesibles a un público muy diverso. La colección, que lleva la etiqueta con la mención “El libro equitativo”, es el resultado de acuerdos comerciales justos y solidarios.

Compartir el artículo

Mundialización financiera y terrorismo

Autor(es) : René PASSET
País de publicación : Benín, Camerún, Canadá, Costa de Marfil, Francia, Guinea, Malí, Marruecos, Suiza, Túnez
Idioma(s) : Francés
Precio : 15 €

Con la colaboración de Jean LIBERMAN

El descifrado del nuevo terrorismo, que por primera vez ha golpeado de lleno en los EE.UU., muestra que es inseparable de la mutación del mundo y de la instauración de un tipo de poder global más inhumano que nunca. En efecto, la política económica neo-liberal planetaria llevada a cabo por la esfera financiera ha pervertido completamente las promesas humanas de la globalización. La miseria, la exclusión de masa y la humillación son la contrapartida de la comercialización acelerada de una parte creciente de las actividades humanas. El fanatismo kamikaze, resultante de poblaciones en perdición, no se puede disociar de la financiarización del mundo, de su información en redes y de su financiaciamiento a través de un “dinero sucio” integrado en el sistema.

Recusando tener en cuenta este diagnóstico, el liderazgo neoliberal, en primer lugar los Estados Unidos, sigue rechazando tomar las medidas conocidas que resecarían el terreno de la barbarie hiperterrorista.

Colección Desafíos para el Planeta

12 editores francófonos evocan los desafíos de la mundialización (recursos naturales, ayuda al desarrollo, relaciones Norte-Sur, etc.). Una colección internacional para otra mundialización: «Desafíos para el Planeta» también existe en inglés y en portugués. Ensayos cortos, portadores de diagnósticos y de propuestas, perspectivas de acción, accesibles a un público muy diverso. La colección, que lleva la etiqueta con la mención “El libro equitativo”, es el resultado de acuerdos comerciales justos y solidarios.

Compartir el artículo

El comercio del hambre

Autor(es) : John MADELEY
País de publicación : Benín, Camerún, Canadá, Costa de Marfil, Francia, Guinea, Malí, Marruecos, Suiza, Túnez
Idioma(s) : Inglés , Francés , Portugués
Precio : 15 €

Las negociaciones de la OMC sobre el comercio internacional son, desde hace unos años, el objeto de la atención de una opinión pública que pretende cada vez más hacer escuchar su voz en los debates entre Estados. La agricultura es uno de los temas candentes de estos encuentros.
Hungry for Trade (El comercio del hambre) demuestra cómo instancias internacionales, como la OMC, han subordinado una necesidad esencial de la humanidad – nutrirse – a las frías reglas del libre-cambio. Para procurarse divisas, se obliga a los países pobres a orientar sus producciones agrícolas hacia la exportación, con destino a los países ricos. Con estas divisas, los países del Sur consiguen con qué nutrir a su población. Aunque el libre-cambio ha beneficiado a muchos actores económicos, ha dejado al margen a 800 millones de seres humanos que sufren malnutrición o hambruna.

Fecha de publicación: 2002

Colección Desafíos para el Planeta

12 editores francófonos evocan los desafíos de la mundialización (recursos naturales, ayuda al desarrollo, relaciones Norte-Sur, etc.). Una colección internacional para otra mundialización: «Desafíos para el Planeta» también existe en inglés y en portugués. Ensayos cortos, portadores de diagnósticos y de propuestas, perspectivas de acción, accesibles a un público muy diverso. La colección, que lleva la etiqueta con la mención “El libro equitativo”, es el resultado de acuerdos comerciales justos y solidarios.

Compartir el artículo

Semillas sospechosas

Autor(es) : Robert Ali Brac de la PERRIERE ; Franck SEURET
País de publicación : Benín, Camerún, Canadá, Costa de Marfil, Francia, Guinea, Malí, Marruecos, Suiza, Túnez
Idioma(s) : Inglés , Francés
Precio : 15 €

¿Cuáles son para las comunidades paisanas de los países del Sur, los intereses del desarrollo de las variedades vegetales genéticamente modificadas? Para los autores, la respuesta es evidente: no existen. La comercialización de los OGM plantea incluso los principios fundamentales del desarrollo sostenible de estas comunidades.
La cultura de los OGM no ha sido concebida para todos los contextos agrarios de los países del Sur, les resulta inadaptada. El reducido tamaño de las parcelas, su proximidad, su diversidad, la falta de acceso a la información de los paisanos son factores agravantes de los riesgos sanitarios y medioambientales. Presentado como una “Revolución verde bis”, este modelo de desarrollo aplicado desde hace cuarenta años ha mostrado sin embargo sus límites para el desarrollo sostenible de los países del Sur y su soberanía alimentaria.

En inglés: «Brave New Seeds»; Zed Books Editores

Fecha de publicación : 2004

Colección Desafíos para el Planeta

12 editores francófonos evocan los desafíos de la mundialización (recursos naturales, ayuda al desarrollo, relaciones Norte-Sur, etc.). Una colección internacional para otra mundialización: «Desafíos para el Planeta» también existe en inglés y en portugués. Ensayos cortos, portadores de diagnósticos y de propuestas, perspectivas de acción, accesibles a un público muy diverso. La colección, que lleva la etiqueta con la mención “El libro equitativo”, es el resultado de acuerdos comerciales justos y solidarios.

Compartir el artículo

Une Europe inédite

Autor(es) : Bernard LEFORT
País de publicación : Bulgaria, Francia
Idioma(s) : Francés , bulgare

Europa se construye. Desde hace medio siglo, paso a paso, se van diseñando un nuevo espacio geográfico, una nueva entidad política. Entre lugares de memoria dedicados a la historia reciente de Europa, la Fundación Jean Monnet, en Lausana, posee un cierto número de archivos que permiten seguir y comprender mejor a través de los escasos textos cómo la idea de Unión Europea se ha ido fortaleciendo a lo largo de los años, incluso antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Sus documentos son el meollo del conjunto que proponemos. Los textos presentados en este volumen intentan ofrecer otra visión sobre el “mecanismo Europeo”... El ángulo elegido permite mostrar cómo la construcción de la Europa moderna no ha sido forzosamente “tecnocrática”, sino que, como cualquier proyecto singular, es el resultado de un tanteo, de dudas, de conflictos frecuentemente olvidados hoy en día, y también de un verdadero anhelo.

Fecha de publicación: 2001

Compartir el artículo

La Pasión

Autor(es) : Michel SAUQUET - YE Shuxian
País de publicación : China, Francia
Idioma(s) : Chino , Francés

¿Sería el tema de la pasión el lugar central de la diferencia cultural entre Oriente y Occidente? Si la civilización occidental ve en la pasión una experiencia fundadora, indispensable en el plano afectivo, estético o espiritual, el Oriente se muestra a su vez más receloso, a semejanza de la sabiduría budista, que invita a liberarse de ella para acceder al despertar.
Ye Shuxian elige, en un testimonio encarnado en la China contemporánea, hablar de la pasión amorosa. Codificada en la China tradicional, refrenada bajo la revolución cultural, el sentimiento amoroso se expresa actualmente con más fuerza.
Michel Sauquet nos muestra a su vez la riqueza y la ambigüedad de la palabra pasión en la cultura europea: ésta es al mismo tiempo lo que nos hace vivir y sufrir, construir y destruir. Pasión amorosa, pasión del artista, de la que es testigo por ejemplo la figura de Rimbaud; pasión mística exaltada por la música de Bach.

Fecha de publicación: 1999

Colección De aquí y más allá

El encuentro de dos autores, uno francés y otro chino, que tratan, cada uno a su manera, de temas como el sueño, el gusto, la naturaleza, la noche, la muerte, la belleza, etc. Ya se han publicado 13 títulos en los dos idiomas.

Compartir el artículo

La Arquitectura

Autor(es) : YANG Xin - Dom Angelico SURCHAMP
País de publicación : China, Francia
Idioma(s) : Chino , Francés
Precio : 9,45 €

Desde hace siglos, las culturas de la humanidad se han ido definiendo a través de las piedras, de sus monumentos, ya fueran utilitarios o artísticos, que manifiestan el poder de sus reyes o la grandeza de sus dioses. Pero para iniciarse en la arquitectura china, nada mejor que una visita guiada por algunos monumentos emblemáticos, como la Gran Muralla, la Ciudad Púrpura Prohibida, el Templo del Cielo y el Palacio de Verano. Esto es lo que nos propone en primer lugar Yang Xin, a través de un texto con una descripción muy detallada. Entonces es cuando comprendemos mejor cómo la arquitectura china es un arte total, con raíces en los ejes del pensamiento: relación con la naturaleza, juego permanente entre el Ying y el Yang, lo vacío y lo lleno, el Cielo y la Tierra. Por su parte, Dom Angelico Surchamp, eminente especialista del arte romano, erige un panorama de la historia de la arquitectura en Occidente, mostrando cómo, de manera progresiva, se dibujan las figuras del templo, de la iglesia, de la casa de vivienda. Poco a poco, el espacio se organiza en torno a los valores clave. Más que el simple combate del hombre frente a los elementos, frente a la materia, el arte de construir manifiesta una visión del mundo.

Fecha de publicación: 1999

Colección De aquí y más allá

El encuentro de dos autores, uno francés y otro chino, que tratan, cada uno a su manera, de temas como el sueño, el gusto, la naturaleza, la noche, la muerte, la belleza, etc. Ya se han publicado 13 títulos en los dos idiomas.

Compartir el artículo

El Gusto

Autor(es) : GONG Gang - Paul ARIÈS
País de publicación : China, Francia
Idioma(s) : Chino , Francés

Aunque pocas personas conozcan la cultura china, son muchos los que conocen el pato a la naranja o el arroz cantonés. Con alegría, Gong Gang nos explica cómo, en China, la idea de lo hermoso se conjuga indisociablemente con la idea de lo bueno, en una asociación que puede parecer extraña al occidental. De este modo, la degustación del té implica unos valores particulares, de claridad y de limpidez, en función de una definición más amplia de los cinco sentidos. Para Paul Ariès, la reflexión es mucho más polémica: recordando el origen del buen gusto occidental, que en particular se expresa a través del arte culinario, el restaurante, nacido a principios del siglo XIX con personalidades como Brillat-Savarin, se alarma frente a la globalización, que corre el riesgo de marcar el final de esta cultura de la mesa. “¿Puede el buen gusto resolverse en la modernidad?". Un intercambio de puntos de vista que alegrará a los amantes de los placeres de la boca.

Fecha de publicación: 1999

Colección De aquí y más allá

El encuentro de dos autores, uno francés y otro chino, que tratan, cada uno a su manera, de temas como el sueño, el gusto, la naturaleza, la noche, la muerte, la belleza, etc. Ya se han publicado 13 títulos en los dos idiomas.

Compartir el artículo

1 | ... | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | ... | 33

Gobernanza

Laurence HUGUES

Después de haber cursado estudios en el IUT (Instituto Universitario de Tecnología) sobre las profesiones en torno al libro en Aix-en-Provence, Francia, Laurence Hugues obtuvo una licenciatura en Letras Modernas en Trois-Rivières, Québec, y, más tarde, un Máster de “Comercialización de los productos de la edición” en Paris 13-Villetaneuse. Después de varias estancias profesionales en África Occidental, se unió al equipo de la Alianza Internacional de Editores Independientes en 2007. En julio de 2009, Étienne GALLIAND transmitió la dirección a Laurence HUGUES.

Compartir el artículo

“Un bel morir”, Abdón Ubidia (Ecuador), marzo de 2018

Hace poco (marzo de 2018), Abdón Ubidia, ex-editor de la editorial ecuatoriana El Conejo decidió jubilarse para dedicarse a su activad de escritor. Abdón Ubidia se ligó a la editorial independiente El Conejo –una de las más prestigiadas de Ecuador– cuando esta ya tenía siete años de vida y se dedicó al oficio de editor durante 30 años.

Para enfrentar este difícil paso que significa dejar la vida de editor, Abdón escribió un hermoso texto en el que evoca su pasión por la edición independiente. A lo largo de su recorrido en el mundo del libro, Abdón fue un editor curioso, comprometido y apasionado así como un compañero de ruta de la Alianza, como podrán descubrirlo en el texto que compartimos.

Aprovechamos esta oportunidad para felicitar y saludar a Abdón, y desearle mucho éxito en sus futuras actividades.

Compartir el artículo

Camille CLOAREC

Después de un máster de investigación en literatura francesa en la Sorbona Nueva, Camille CLOAREC trabajó en la Casa de la Poesía de Nantes, luego fue coordinadora de la vida literaria en el Ciclic (centro del libro, el cine y la cultura digital de la región Centre-Val de Loire), y Responsable de la promoción del libro y el debate de ideas en la Embajada de Francia en Canadá. En 2019, Camille comenzó a aprender el Télougou (idioma indio) en Inalco.
Camille se incorporó al equipo de la Alianza en julio de 2020; está a cargo de la animación de las redes lingüísticas de la asociación y de los proyectos de coedición y traducción de la Alianza.

Compartir el artículo

Laura AUFRERE, presidenta

Laura Aufrère estudió ciencias políticas y trabajó durante diez años en el sector cultural. Durante cinco años ha sido coordinadora de la unión que representa, en Francia, las iniciativas del espectáculo en vivo/grabado y las artes visuales que se reconocen en la economía social y solidaria (UFISC). Laura Aufrère es ahora doctoranda (CEPN - París 13), estudia las dinámicas de la economía social y solidaria y de los comunes en el sector cultural (colectivos e iniciativas conjuntas, procesos de cooperación, gobernanza, protección social, modelos sociales de solidaridad, modelos económicos, etc.). Entró al Consejo de la Alianza en 2016, y es presidenta de la asociación desde 2020.

Compartir el artículo

Luc PINHAS, vice-presidente

Vice-presidente de la Alianza desde la Junta general del 20 de junio de 2011, Luc Pinhas, es ex alumno en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud, Doctor en Ciencias de la Comunicación y Profesor en la Universidad París 13 de Villetaneuse, Francia. Actualmente, es responsable del Máster de «Comercialización del libro».

Compartir el artículo

Thierry QUINQUETON, tesorero

Thierry Quinqueton posee una larga experiencia editorial y en materia de diálogo intercultural. Se desempeñó como Director Literario de las ediciones Desclée De Brouwer (Francia) de 1991 a 1999 y, de 2000 a 2004, es Director del Centro Cultural Francés de Khartoum. Pasó 4 años en el Ministerio de Asuntos Exteriores (en la división dedicada a lo escrito y las mediatecas) y, entre mayo de 2009 y julio de 2013, dirigió la red de mediatecas de la aglomeración de Châtellerault; de 2013 a 2017, fue responsable de la Oficina del Libro de la Embajada de Francia en Beirut, Líbano. Por último, Thierry Quinqueton continúa sus estudios sobre la imbricación de la economía mercantil, las políticas públicas y los aspectos no monetarios en la economía del libro (ley y desarrollo de la economía social y solidaria - Universidad de Poitiers). Autor de «¿Que ferait Saul Alinsky?» (DDB, 2011), era el Presidente de la Alianza Internacional de Editores Independientes entre el año 2006 y el año 2013.

Compartir el artículo

David ELOY, miembro del consejo

Periodista comprometido en cuestiones de solidaridad internacional, desarrollo sostenible y derechos humanos, David Eloy fue en 2005 el co-fundador de Altermondes, un medio de comunicación llevado por actores de la sociedad civil, donde asumió la responsabilidad de redactor jefe hasta 2016. Previamente, había sido director de proyectos en varias ONGs de solidaridad internacional, como por ejemplo en el Centre de recherche et d’information pour le développement (CRID) (/Centro de investigación e información para el desarrollo), Peuples Solidaires – Action Aid France (/Pueblos solidarios – Action Aid Francia) y la Association internationale de techniciens, experts et chercheurs (Aitec) (/Asociación internacional de técnicos, expertos e investigadores).

Compartir el artículo

Y también...

De 2002 a 2009, Étienne GALLIAND (fundador de la Alianza) fue director de la asociación. Fundó luego la estructura Double ponctuation, con la cual la Alianza colabora regularmente. Double Ponctuation es, por ejemplo, coeditor de la revista Bibliodiversity.

Alexandre TIPHAGNE integró la Alianza entre 2002 y 2007, donde se encargó, por ejemplo, de las coediciones y de las redes lusófona e hispanófona. Entre diciembre de 2012 y abril de 2014, Alexandre fue jefe adjunto del Gabinete de la Ministra de Cultura y Comunicación y asesor técnico sobre el libro, antes de ser nombrado jefe de Gabinete. Es actualmente colaborador parlamentario de Aurélie Filippetti en la Asamblea nacional.

Thomas WEISS trabajó en la Alianza entre 2003 y 2006 como responsable de la logística, administrador y webmaster. También coordinó coediciones de las redes anglófona y arabófona. Desde 2007, se desempeña como consultor y desarrollador web independiente y trabaja principalmente para la Fundación Charles Léopold Mayer, Exemole Sarl y el Institut de recherche et débat sur la gouvernance (/Instituto de investigación y debate sobre la gobernanza). En 2013, se une a un grupo informático francés, Netapsys Conseil, como director de área. Actualmente, es consultor en OCTO Technology.

Entre 2008 y 2010, Nathalie CARRÉ brindó asesoramiento sobre la coleccione de coediciones solidarias “Terres solidaires”. Natalie sigue coordinando el Comité de lectura de la colección “Terres solidaires”. Hoy es profesora de suahilí en el Inalco.

Sonbol REGNAULT-BAHMANYAR participó de la aventura de la Alianza entre 2010 y 2012, donde desarrolló el grupo de editores persanófonos de la asociación. Sonbol está hoy en Irán donde proyecta abrir una pastelería francesa.

Matthieu JOULIN integró el equipo de la Alianza en 2011, después de un Máster en Lenguas, literatura y civilizaciones hispanoamericanas en la Universidad de Burdeos y de un Máster en Comercialización del libro en la Universidad París 13 - Villetaneuse. Entre 2011 y 2019, Matthieu estuvo a cargo de la animación de las redes de lengua castellana y portuguesa de la Alianza, el Laboratorio Digital y varias investigaciones y análisis del Observatorio de la bibliodiversidad.

Clémence HEDDE trabajó durante 10 años en la Alianza, entre 2010 y 2020. Después de una doble carrera en Geografía / Oficios del libro, en Francia y el Reino Unido, y experiencias en varias editoriales (Autrement, La Découverte, Phaidon), Clémence se incorporó a la Alianza como responsable de programas: animar la red francófona de la Alianza y del grupo de editores de literatura infantil, coordinar las coediciones internacionales, organizar encuentros y talleres, y supervisar los estudios realizados en el marco del Observatorio de la bibliodiversidad. Ahora, Clémence es coordinadora literaria en Ciclic, la agencia regional del Centro Val de Loire para libros, imágenes y cultura digital.

Mariam PELLICER siguió una carrera en Ciencias políticas en Toulouse (con una especialización en lucha contra la discriminación y promoción de la igualdad), después de un intercambio académico en la Universidad en Chile, donde estudió, entre otras cosas, sociología de género. Mariam tuvo sus primeras experiencias profesionales con la Alianza Internacional de Mujeres en Atenas y luego con la Fundación de las Mujeres en París.
Entre 2020 y 2024, Mariam coordinó las redes de habla hispana y portuguesa, el Observatorio de la Bibliodiversidad y el polo de alegato de la Alianza.

Compartir el artículo

Jérôme CHEVRIER, miembro del consejo

Jérôme Chevrier lleva 20 años trabajando en el sector del libro y la lectura. Como bibliotecario, ha trabajado en la Biblioteca Nacional de Francia, el Ministerio de Cultura, el Centro Nacional del Libro y el Instituto Francés de Sudáfrica.
Fue responsable de mediación cultural en la Biblioteca Pública de Información del Centre Pompidou. Actualmente es agregado cultural encargado del Departamento del Libro en la Embajada de Francia en Londres.
Se incorporó al Consejo de la Alianza en julio de 2021.

Compartir el artículo

1 | 2 | 3

{#ENV{titre},#SELF,sujet}