
Leer en el documento una retrospectiva del año 2018 y el programa 2019 de la Alianza.
Leer en el documento una retrospectiva del año 2018 y el programa 2019 de la Alianza.
Las actividades de la Alianza surgen de las orientaciones definidas colectivamente por los editores y se organizan en 5 polos principales:
1. Animación de una red internacional e intercultural de editores independientes
2. Desarrollo de un Observatorio de la bibliodiversidad: investigaciones, análisis, instrumentos de medición y centro de recursos sobre la bibliodiversidad
3. Organización y animación de encuentros y talleres internacionales y temáticos, refuerzo de las habilidades por el intercambio entre pares, por ejemplo, mediante el Labo digital de la Alianza
4. Apoyo a las colaboraciones editoriales internacionales (coediciones solidarias, traducciones, cesiones de derechos)
5. Implementación de acciones de alegato a favor de la libertad de editar, la edición independiente y la bibliodiversidad
País de publicación : Brasil
Las redes de lenguas castellana y portuguesa de la Alianza se reunieron en Río de Janeiro (Brasil) del 25 al 27 de noviembre de 2009, durante la Primavera dos livros. Estas reuniones permitieron a ambas redes construir sus programas de acciones respectivas para el período 2010-2011 - y reforzar, a través de un encuentro interredes, la lógica regional de la Alianza.
País de publicación : Brasil
La red de lengua portuguesa de la Alianza se reúne en Río de Janeiro (Brasil) del 25 al 27 de noviembre de 2009 en paralelo al desarrollo de la Primavera dos Livros. Se trata de un momento importante para los editores ya que construirán colectivamente su programa de acciones para los próximos dos años. Además del encuentro de la red de lengua portuguesa, se desarrollará un encuentro con los representantes de los colectivos de la red de lengua castellana, encarnado así el desarrollo de las “lógicas regionales” al interior de la Alianza.
País de publicación : Perú
La cooperación regional francesa para los países andinos y la red hispanohablante de la Alianza internacional de editores independientes organizan un encuentro de editores y libreros destinado a examinar las coediciones, traducciones y distribución de libros de autores franceses y latinoamericanos.
El objetivo de este primer encuentro es constituir un grupo de reflexión y análisis capaz de exponer y debatir las bases de una serie de proyectos que aspiren a superar las dificultades en la circulación de los libros en Latinoamérica.
País de publicación : Argentina, Brasil, Camerún, Estados Unidos, Túnez
Los coordinadores de las redes lingüísticas de la Alianza se reunirán en París los días lunes 12 y martes 13 de octubre de 2009. Este encuentro responde a un pedido de los editores durante el Congreso Internacional de la Edición Independiente (julio de 2007) que manifestaron su voluntad de reunirse con los miembros de la Oficina de la Alianza
Coordinadores de las redes lingüísticas:
¿Quiere diversificar sus colecciones? ¿Le encanta la literatura para jóvenes?
Descubra la literatura africana para jóvenes gracias a una selección inédita de libros editados en África: obras de calidad, coloridas, a veces bilingües, con personajes apasionantes y aventuras extraordinarias.
Estas obras están disponibles en la Alianza, contáctenos para cualquier información o cualquier encargo.
País de publicación : Suiza
La Alianza está presente en el Salón del Libro Africano de Ginebra (22-26 de abril 2009) y les propone en esta ocasión participar en una operación inteligente de donación de libros. Al comprar un o varios libros para jóvenes producidos en África de la librería africana del Salón, más un sobre prefranqueado de la Alianza, se puede mandar por sí mismo los libros para una biblioteca en África.
País de publicación : Argentina
Los miembros de la red hispanohablante se encontraron durante la Feria del Libro de Buenos Aires en Argentina, del 18 al 22 de abril 2009. En esta ocasión, representantes de 6 colectivos latinoamericanos de editores independientes organizaron una reunión específica para intercambiar sus experiencias.
País de publicación : Francia
A partir del 5 de enero 2009, les invitamos a descubrir Books About Books, un centro de recursos especializado «Libros y Edición» abierto a todos en medio de París.
Books About Books está abierto del lunes al viernos de las 10h00 a las 18h00. Para cualquier información, no hesiten en llamarnos al +33(0)1 43 14 73 66.
País de publicación : Argelia
Autor(es) : Mohamed Larbi BOUGUERRA
País de publicación : Angola, Brasil, Guinea-Bissau, Mozambique, Portugal
Idioma(s) :
Portugués
Precio : 15 €
El agua se ha convertido en un problema político y geoestratégico fundamental candente en las cumbres mundiales y en los foros alternativos. De hecho, este recurso vital dirige el desarrollo de las sociedades humanas. Algunos lo consideran como un bien mercantil más que debería generar beneficios. Pero para otros se trata de un bien común de la humanidad, con una dimensión simbólica excepcional en todas las culturas y todas las religiones. ¿Tiene precio el agua? ¿Se trata de un derecho o de una necesidad? ¿Existe suficiente agua para todos frente al crecimiento demográfico? ¿Hay una crisis del agua? ¿Habrán el día de mañana guerras del agua? ¿Bastarán las soluciones técnicas para solucionar la contaminación del agua? Esta obra muestra que la gestión y el uso del agua plantean a los hombres problemas esenciales sobre su modo de vida, su ética, su relación con la naturaleza y la biosfera. Clama por una sociedad que ahorra agua y para una gestión global solidaria del agua.
Fecha de publicación: 2003,
240 páginas
Colección Desafíos para el Planeta
12 editores francófonos evocan los desafíos de la mundialización (recursos naturales, ayuda al desarrollo, relaciones Norte-Sur, etc.). Una colección internacional para otra mundialización: «Desafíos para el Planeta» también existe en inglés y en portugués. Ensayos cortos, portadores de diagnósticos y de propuestas, perspectivas de acción, accesibles a un público muy diverso. La colección, que lleva la etiqueta con la mención “El libro equitativo”, es el resultado de acuerdos comerciales justos y solidarios.
Autor(es) : Yves PEDRAZZINI
País de publicación : Benín, Camerún, Canadá, Costa de Marfil, Francia, Guinea, Malí, Marruecos, Suiza, Túnez
Idioma(s) :
Francés
Precio : 15 €
En el Norte como en el Sur, nos gustan las grandes ciudades, pero no nos gusta su violencia. Es una tendencia fuerte atribuir las causas de esta violencia a los habitantes más pobres, y luego adoptar, para combatirlas, estrategias de seguridad pública: nuestras sociedades se convierten rápidamente en sociedades del temor. Desde un comienzo, el urbanismo divide el espacio en fortalezas y chabolas. No se puede seguir pensando la urbanización desde la comisaría de policía: hace falta una interpretación alternativa de los fenómenos de violencia et de inseguridad urbanas. Sólo se puede alcanzar resituando estos problemas en el contexto de la violencia de la urbanización y de la globalización. Tomando en cuenta también el punto de vista de los pobres y privilegiando, entre los pobres, a los «malos», los outsiders, los ilegales, los bandidos, los miembros de bandas delincuentes.
Cuando todo parece cerrado, la «visión del pobre» abre pistas para una pacificación de los territorios urbanos. Contra el actual desvío de la seguridad pública, es necesario un diálogo creativo con los que el poder diaboliza.
Este libro se dirige a todos los que quieren comprender el sentido de la ciudad, a los que le tienen miedo asi como a los que la quieren y no desean renunciar a ella, pero también se dirige a los habitantes de los barrios extremos, aunque sean pobres y «malos», aunque la ciudad los destruye más de lo que los protege. Para reconstruir ciudades habitables, hay que desobedecer a los modelos.
Fecha de publicación: 2004
Colección Desafíos para el Planeta
12 editores francófonos evocan los desafíos de la mundialización (recursos naturales, ayuda al desarrollo, relaciones Norte-Sur, etc.). Una colección internacional para otra mundialización: «Desafíos para el Planeta» también existe en inglés y en portugués. Ensayos cortos, portadores de diagnósticos y de propuestas, perspectivas de acción, accesibles a un público muy diverso. La colección, que lleva la etiqueta con la mención “El libro equitativo”, es el resultado de acuerdos comerciales justos y solidarios.
Autor(es) : Raja BEN SLAMA ; Drucilla CORNELL ; Geneviève FRAISSE ;LI Xiao-Jian ; Seemanthini NIRANJANA ; Linda WALDHAM
País de publicación : Sudáfrica, China, Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Marruecos
Idioma(s) :
Inglés
, Árabe
, Francés
, Portugués
Precio : 12,5 €
Fecha de publicación: 2004,
154 páginas,
12,5 X 19 cm
Estos términos filosóficos o antropológicos han adquirido una consistencia simbólica cristalizando, para una sociedad dada, evoluciones y rasgos marcados. Inmersos en el uso más cotidiano, fundan y organizan también un lenguaje común, que nos remite a los debates candentes de las sociedades contemporáneas.
Estos libros desean reanudar con una tradición intelectual de vigilancia crítica y de apertura, ofreciendo al mismo tiempo la oportunidad de una “mirada distante” que favorece el diálogo entre las culturas. De este modo, el lector podrá tomar la medida de las concordancias, de los deslices, de las disparidades que recubre cada una de estas nociones “universales”, así como de las tensiones que se van marcando entre la diversidad de las tradiciones culturales y el proceso de homogeneización de la globalización.
Autor(es) : Aziz AL-AZMEH ; WANG Bin ; David A. HOLLINGER ; N.JARAYAM ; Mahmood MAMDANI ; Emmanuel RENAULT
País de publicación : Sudáfrica, China, Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Marruecos
Idioma(s) :
Inglés
, Árabe
, Chino
, Francés
Precio : 12,50 €
Fecha de publicación: 2004,
140 páginas,
12,5 X 19 cm
Estos términos filosóficos o antropológicos han adquirido una consistencia simbólica cristalizando, para una sociedad dada, evoluciones y rasgos marcados. Inmersos en el uso más cotidiano, fundan y organizan también un lenguaje común, que nos remite a los debates candentes de las sociedades contemporáneas.
Estos libros desean reanudar con una tradición intelectual de vigilancia crítica y de apertura, ofreciendo al mismo tiempo la oportunidad de una “mirada distante” que favorece el diálogo entre las culturas. De este modo, el lector podrá tomar la medida de las concordancias, de los deslices, de las disparidades que recubre cada una de estas nociones “universales”, así como de las tensiones que se van marcando entre la diversidad de las tradiciones culturales y el proceso de homogeneización de la globalización.
Autor(es) : Jean-Pierre CLÉRO, Nader EL-BIZRI, Martin JAY, G. K. KARANTH, Achille MBEMBE, YE Shu-Xian
País de publicación : Sudáfrica, China, Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Marruecos
Idioma(s) :
Inglés
, Árabe
, Chino
, Francés
Precio : 12,5 €
Fecha de publicación: 2004,
140 páginas,
12,5 X 19 cm
Estos términos filosóficos o antropológicos han adquirido una consistencia simbólica cristalizando, para una sociedad dada, evoluciones y rasgos marcados. Inmersos en el uso más cotidiano, fundan y organizan también un lenguaje común, que nos remite a los debates candentes de las sociedades contemporáneas.
Estos libros desean reanudar con una tradición intelectual de vigilancia crítica y de apertura, ofreciendo al mismo tiempo la oportunidad de una “mirada distante” que favorece el diálogo entre las culturas. De este modo, el lector podrá tomar la medida de las concordancias, de los deslices, de las disparidades que recubre cada una de estas nociones “universales”, así como de las tensiones que se van marcando entre la diversidad de las tradiciones culturales y el proceso de homogeneización de la globalización.
Autor(es) : Joseph KI-ZERBO
País de publicación : Benín, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Francia, Malí, Suiza
Idioma(s) :
Francés
, Portugués
Precio : 19 € / 9 € (poche / paperback / libro de bolsillo)
À quand l’Afrique? (¿Para cuándo África?) He aquí una pregunta que solemos evitar, y es que parece ser que no hay futuro para África. Pero Joseph Ki-Zerbo, historiador y hombre de acción burkinabé, no puede ni quiere ocultar esta cuestión. Para él, África debe conquistar su identidad con el fin de pasar a ser actor del mundo, orgullosa de su contribución a la aventura humana.
Un libro apasionante, nutrido de una África vivida y estudiada durante estos decenios, rica en reflexiones profundas de un historiador sobre la función de su labor en la acción concreta de los hombres. Un libro comprometido, publicado simultáneamente en Europa y en África.
Fecha de publicación: 2004, 202 páginas
Autor(es) : Anne-Cécile ROBERT
País de publicación : Francia
Idioma(s) :
Francés
Precio : 16 €
Sin idealizar un África mítica, ni negar la dramática situación en la que se encuentra el continente negro, este libro voluntariamente provocador sugiere que el pretendido “retraso” de África sería sólo la expresión de una formidable resistencia cultural frente a un modelo económico devastador. Deslocalizando la mirada desde África, esta obra invita a una crítica radical de nuestros modos de vida y de los valores de la mundialización liberal.
Fecha de publicación: 2004, 160 páginas, 15 x 21 cm
País de publicación : Bélgica, Brasil, Francia, India
Idioma(s) :
Francés
, Portugués
Precio : 17 €
Este libro, realizado por autores y editores indios, brasileros y europeos, cruza enfoques diversificados sobre el tema de la comunicación y de la democracia; propone una reflexión, fundada sobre numerosos ejemplos de los tres continentes, acerca de las lógicas de comunicación popular y ciudadana y de la pertinencia social de la revolución de la comunicación.
Fecha de publicación: 2004
Autor(es) : Guillaume OLIVIER
País de publicación : Benín, Francia, Níger
Idioma(s) :
Francés
Precio : 16 €
La globalización se acelera y podemos ver hoy en día que los mecanismos económicos y financieros marginalizaron a pueblos enteros. La ayuda pública al desarrollo no parece haber cumplido con su misión, no consiguió atenuar los desequilibrios Norte / Sur.
En base a un detallado análisis de las cifras y de las acciones de ayuda pública al desarrollo, Guillaume Olivier traza un balance de la misma, a veces inquietante pero nunca pesimista.
Fecha de publicación: 2004, 178 páginas
Autor(es) : Édith SIZOO
País de publicación : Costa de Marfil, Francia
Idioma(s) :
Francés
Precio : 15 €
El advenimiento de las mujeres en la esfera pública, su federación más allá de las fronteras familiares y comunitarias, sus cuestionamientos de los puntos de vista y de las prácticas sociales, su solidaridad a pesar de sus diferencias, es sin duda uno de los fenómenos más irreversibles del siglo XX.
Pero esto no impide que la cuestión del lugar de las mujeres representa un reto internacional ineludible en la actualidad.
En este libro, Édith Sizoo se aplica a comprender qué concepciones han sido cuestionadas por las mujeres y qué alternativas han permitido hacer emerger. De su inmenso trabajo de lectura de textos escritos por mujeres de todos los continentes, feministas o no, sobre el lugar y la función de las mujeres, parece vislumbrarse un razgo principal: el de una cultura de la relación.
Fecha de publicación: 2004
Autor(es) : Djaïli Amadou AMAL
País de publicación : República de Guinea , Benín, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Malí, Marruecos, Togo
Precio : 3 000 FCFA ; 40 000 francs guinéens
Creada en 2007, la colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) es una experiencia colectiva. Propone textos literarios de autoras y autores africanas/os, publicados por un colectivo de editoriales de África francófona. Gracias a la coedición solidaria, los textos se difunden, y son disponibles y accesibles para los lectores africanos; el ecosistema del libro local se preserva y se refuerza.
La colección “Terres solidaires” cuenta con el apoyo de la Organisation internationale de la Francophonie (OIF).
Autor(es) : Hubert HADDAD
País de publicación : Argelia, Benín, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Gabón, Guinea Ecuatorial, Malí, Marruecos, Níger, República Centroafricana, Senegal, Chad, Togo, Túnez
Idioma(s) :
Francés
Precio : 3 500 F CFA ; 10 DT ; 52 DM ; 550 DA
Coeditores: Apic (Argelia), elyzad (Túnez), Graines de Pensées (Togo), Le Fennec (Marruecos), Proximité (Camerún)
Fecha de publicación de la versión panafricana: 2017, 11,5 X 19 cm
Primera edición en Francia: Zulma (2007), premio Cinq Continents 2008
Una coedicion solidaria El libro justo.
Creada en 2007, la colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) es una experiencia colectiva. Propone textos literarios de autoras y autores africanas/os, publicados por un colectivo de editoriales de África francófona. Gracias a la coedición solidaria, los textos se difunden, y son disponibles y accesibles para los lectores africanos; el ecosistema del libro local se preserva y se refuerza.
La colección “Terres solidaires” cuenta con el apoyo de la Organisation internationale de la Francophonie (OIF).
Autor(es) : MUTT-LON
País de publicación : República de Guinea , Argelia, Benín, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Gabón, Ghana, Nigeria, Níger, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Senegal, Chad, Togo
Idioma(s) :
Francés
Precio : 3 500 FCFA ; 700 DA
Coeditores: Amalion (Senegal), Apic (Argelia), Eburnie (Costa de Marfil), Ganndal (Guinea Conakry), Graines de Pensées (Togo), Proximité (Camerún), Sankofa & Gurli (Burkina Faso)
Fecha de publicación de la versión panafricana: 2017, 11,5 X 19 cm
Primera edición en Francia: Grasset (2013), premio Ahmadou Kourouma 2014.
Una coedicion solidaria El libro justo.
Creada en 2007, la colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) es una experiencia colectiva. Propone textos literarios de autoras y autores africanas/os, publicados por un colectivo de editoriales de África francófona. Gracias a la coedición solidaria, los textos se difunden, y son disponibles y accesibles para los lectores africanos; el ecosistema del libro local se preserva y se refuerza.
La colección “Terres solidaires” cuenta con el apoyo de la Organisation internationale de la Francophonie (OIF).
Autor(es) : Léonora MIANO
País de publicación : República de Guinea , Camerún, Costa de Marfil, Marruecos, Ruanda, Senegal, Togo
Idioma(s) :
Francés
Precio : 2 500 FCFA ; 600 DA ; 45 DM ; 35 000 GNF ; 3 500 RWF
Fecha de publicación de la versión panafricana: 2016, 11,5 X 19 cm
Primera edición en Francia: Grasset (2013)
Coeditores: Apic (Argelia), Eburnie (Costa de Marfil), Ikirezi (Ruanda), Jimsaan (Senegal), Ganndal (Guinea), Graines de Pensées (Togo), Le Fennec (Marruecos), Proximité (Camerún)
Una coedicion solidaria El libro justo.
Creada en 2007, la colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) es una experiencia colectiva. Propone textos literarios de autoras y autores africanas/os, publicados por un colectivo de editoriales de África francófona. Gracias a la coedición solidaria, los textos se difunden, y son disponibles y accesibles para los lectores africanos; el ecosistema del libro local se preserva y se refuerza.
La colección “Terres solidaires” cuenta con el apoyo de la Organisation internationale de la Francophonie (OIF).
Autor(es) : K. Sello DUIKER ; traducteur : Jean-Yves KRUGER-KATELAN
País de publicación : Francia, Suiza
Idioma(s) :
Francés
Precio : 23 € ; 36 CHF
Fecha de publicación: 2014, 496 páginas, 15 x 22 cm
ISBN Francia: 978-2-3641-303-95
ISBN Suiza: 978-2-8290-470-4
Autor(es) : Djaïli Amadou AMAL
País de publicación : Líbano, Túnez
Idioma(s) :
Árabe
Con el apoyo de la Prince Claus Fund.
Autor(es) : Véronique TADJO ; préface d'Emmanuel DONGALA
País de publicación : Burkina Faso, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Marruecos, Ruanda, Togo
Idioma(s) :
Francés
Precio : 2 500 FCFA ; 45 DM ; 3 300 RWF
Nina, joven mestiza franco-marfileña, tiene que volver a la tierra donde pasó su infancia para el funeral de su padre, el famoso doctor Kouadio. En esta ocasión el reencuentro con su extensa familia le revela el hombre que fue su padre, con sus zonas oscuras, lo que inesperadamente hereda de él y algunos secretos familiares. Se encuentra entonces enredada en un engranaje de desilusión y soledad, en un país que padece el inicio de la guerra civil.
“Loin de mon père” (“Lejos de mi padre”) es una invitación sutil a zambullirse en la familia y la sociedad marfileña en crisis. De esta obra intensa emanan autenticidad, generosidad, tolerancia, esperanza y poesía.
Véronique TADJO nació en París de un padre marfileño y de una madre francesa. Es poeta, novelista y autora de literatura juvenil que publica a menudo con ilustraciones propias. Vivió toda su infancia en Abiyán donde estudió. Hizo después una especialización “estudios anglo-americanos” en la Sorbona París IV. Enseño en la Universidad nacional de Costa de Marfil durante unos años. Después de haber viajado mucho, se instaló a Johannesburgo (Sudáfrica). Trabaja como Profesora en la Universidad de Witwatersrand.
Fecha de publicación de la versión panafricana: 2013, 262 páginas, 11,5 X 19 cm
Primera edición en Francia: Actes Sud (2010)
Creada en 2007, la colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) es una experiencia colectiva. Propone textos literarios de autoras y autores africanas/os, publicados por un colectivo de editoriales de África francófona. Gracias a la coedición solidaria, los textos se difunden, y son disponibles y accesibles para los lectores africanos; el ecosistema del libro local se preserva y se refuerza.
La colección “Terres solidaires” cuenta con el apoyo de la Organisation internationale de la Francophonie (OIF).
Autor(es) : Driss CHRAÏBI ; préface Abdelkader DJEMAÏ
País de publicación : Argelia, Burkina Faso, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Ruanda, Togo
Idioma(s) :
Francés
Precio : 2 500 FCFA ; 400 DA
“La Civilisation, ma mère !...” (“La Civilización, ¡madre mía!...”) es el retrato lleno de vida y humor de una madre que ama y es amada, y afronta con todo el ánimo los múltiples avances de la modernidad. Nacida huérfana, pobre y casada a temprana edad con un hombre más grande, condenada a cumplir con su rol de ama de casa, la heroína va a aprender a leer y escribir en la tradicional y conservadora sociedad marroquí. Participará con entusiasmo en las luchas por la independencia de Marruecos y la liberación de la mujer árabe.
Publicada en 1972, esta obra es parte del patrimonio literario africano. Aprovechando con destreza una prosa poética muy cautivante, describe dos mundos que se enfrentan. Este libro es un punto de paso obligado para conocer los espacios literarios magrebíes y subsaharianos que tanto tienen en común. Novela sobre la liberación de la mujer y el rechazo de la fatalidad, “La Civilisation, ma mère !...” es también la aventura de un nuevo nacimiento africano, una preocupación que no perdió nada de actualidad.
Driss CHRAÏBI nació en Marruecos en 1926. Desde 1945 se instaló en Francia para estudiar. En 1957 su novela “Passé simple” (“Pretérito indefinido”) lo hace conocer del público. Es el autor de una obra importante, irónica y feroz, sobre temas como el colonialismo, la inmigración o el lugar de la mujer en la sociedad tradicional marroquí. Driss CHRAÏBI es uno de los grandes escritores
marroquíes de lengua francesa. Falleció en 2007.
Fecha de publicación de la versión panafricana: 2013, 214 páginas, 11,5 X 19 cm
Primera edición: Denoël, 1972
Creada en 2007, la colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) es una experiencia colectiva. Propone textos literarios de autoras y autores africanas/os, publicados por un colectivo de editoriales de África francófona. Gracias a la coedición solidaria, los textos se difunden, y son disponibles y accesibles para los lectores africanos; el ecosistema del libro local se preserva y se refuerza.
La colección “Terres solidaires” cuenta con el apoyo de la Organisation internationale de la Francophonie (OIF).
Autor(es) : Penny JOHNSON;
Raja SHEHADEH (Eds.)
País de publicación : Australia, India
Idioma(s) :
Inglés
Precio : Rs. 395 (Women Unlimited, India)
A co-publication of the Alliance’s English-langage network. Two co-publishers : Spinifex (Australia), Women Unlimited (India).
Abstract:
“Palestine-in-exile,” says Rana Barakat, “is an idea, a love, a goal, a movement, a massacre, a march, a parade, a poem, a thesis, a novel and, yes, a commodity, as well as a people scattered, displaced, dispossessed and determined.”
How do Palestinians live, imagine and reflect on home and exile in this period of a stateless and transitory Palestine, a deeply contested and crisis-ridden national project, and a sharp escalation in Israeli state violence and accompanying Palestinian oppression? How can exile and home be written?
In this volume of new writing fifteen innovative and outstanding Palestinian writers—essayists, poets, novelists, critics, artists and memoirists—respond with their reflections, experiences, memories and polemics. What is it like, in the words of Lila Abu-Lughod, to be “drafted into being Palestinian?” What happens when you take your American children, as Sharif Elmusa does, to the refugee camp where you were raised? And how can you convince, as Suad Amiry attempts to do, a weary airport official to continue searching for a code for a country that isn’t recognised?
Contributors probe the past through unconventional memories, reflecting on 1948 when it all began. But they are also deeply interested in beginnings, imagining, in the words of Mischa Hiller, “a Palestine that reflects who we are now and who we hope to become”. Their contributions—poignant, humorous, intimate, reflective, intensely political—make for an offering that is remarkable for the candour and grace with which it explores the many individual and collective experiences of waiting, living for, and seeking Palestine.
Editors:
Penny Johnson is an independent researcher who works closely with the Institute of Women’s Studies at Birzeit University, where she edits the Review of Women’s Studies. Recent writing and research on Palestine has focused on weddings and wars, wives of political prisoners, and young Palestinians’ talk about proper and improper marriages. She is an Associate Editor of the Jerusalem Quarterly.
Raja Shehadeh is a Palestinian lawyer and writer who lives in Ramallah. He is the founder of the pioneering non-partisan human rights organisation, Al Haq, an affiliate of the International Commission of Jurists, and the author of several books about international law, human rights and the Middle East. He is also the author of the award-winning Palestinian Walks and A Rift in Time: Travels with My Ottoman Uncle. His new book, Occupation Diaries, is published in August 2012.
Endorsements:
“How can an essentially sad story give such pleasure? The answer is in these narratives: these stories, memoirs, poems are a pleasure and an education; personal, vivid, original, sometimes witty, always accomplished and always honest. They are a testimonial to the human spirit, and to the growing contribution of Palestine to literature.” —Ahdaf Soueif
ISBN: 81-88965-73-1 (Women Unlimited, India), 978-1-74219-823-1 (Spinifex, Australia).
Autor(es) : Lewis NKOSI ;
préface de Véronique TADJO
País de publicación : Argelia, Burkina Faso, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Malí, Marruecos, Ruanda, Togo, Túnez
Idioma(s) :
Francés
Precio : 2 500 FCFA ; 400 DA ; 45 DM ; 8 DT ; 3 300 RWF
El joven Zulú Dumisani Gumede crece en el ámbito agreste de las montañas sudafricanas. Este irresistible seductor tiene dos obsesiones: el sexo y una adoración incondicional por Nelson Mandela, el mítico líder del CNA, buscado por aquel entonces en todo el país, y encarnación ideal, para él, del coraje y la virilidad.
Inicialmente publicado en 2006, Mandela y yo dibuja un retrato diferente de Sudáfrica bajo el régimen del apartheid. Esta novela de aprendizaje atípica y audaz mezcla sabrosas anécdotas relacionadas con la vida cotidiana de la comunidad zulú y la violencia habitual, tanto familiar como social y política, de un país en sufrimiento. Sabiduría y humor van juntos en esta fábula, escrita en forma de homenaje al gran Mandela.
Lewis NKOSI nació en Durban (Sudáfrica) en 1936. Periodista, enseñó la literatura en distintas universidades. Autor de varios ensayos dedicados a la cultura y la literatura sudafricanas, obras de teatro y novelas, recibió numerosos premios literarios. Falleció en Johannesburgo en septiembre de 2010.
Fecha de publicación de la versión panafricana: 2011, 360 páginas, 11,5 X 19 cm
Creada en 2007, la colección “Terres solidaires” (Tierras solidarias) es una experiencia colectiva. Propone textos literarios de autoras y autores africanas/os, publicados por un colectivo de editoriales de África francófona. Gracias a la coedición solidaria, los textos se difunden, y son disponibles y accesibles para los lectores africanos; el ecosistema del libro local se preserva y se refuerza.
La colección “Terres solidaires” cuenta con el apoyo de la Organisation internationale de la Francophonie (OIF).
Para acceder a los catálogos infantiles, haga clic aquí y aquí.
Los libros están disponibles en la Alianza.
Autor(es) : Béatrice LALINON GBADO ; Mamadou Wolid NIANG, Ousseynou SAKHO, Abdoulaye SECK, Ibrahima DIA, Chérif DIOP
País de publicación : Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Senegal, Congo Brazzaville
Idioma(s) :
Francés
Precio : 15 euros ; 5 000 FCFA
Este texto poético, de Béatrice LALINON GBADO, es un real homenaje a la Mujer, un poema magnificamente illustrado por numerosos artistas senegaleses trabajando con la técnica de «bajo-vidrio».
Fecha de publicación : 2006,
48 páginas,
24 X 24 cm
Autor(es) : Philippe BRASSEUR
País de publicación : República de Guinea , Benín, Costa de Marfil, Gabón, Madagascar, Mauricio, Níger, República Democrática del Congo, Ruanda, Togo
Esta coedición no tiene como objetivo aprender a leer, sino dar a los niños de 2 a 11 años y más allá la pasión por los libros y la lectura. ¿Cómo? Jugando, dibujando, inventando, hablando, imitando... gracias a los libros. Este libro basado en la experiencia y el terreno, es lúdico y original. Después de haberlo leído, sus lectores se vuelven insaciables. Una verdadera herramienta para los profesionales de la educación infantil y los padres atentos.
Publicado originalmente por Casterman en 2013.
Publicación en África subsahariana y el Océano Índico: septiembre de 2020.
Philippe Brasseur ha realizado una adaptación específica para esta coedición panafricana; las y los coeditores también han actualizado y adaptado algunas de las referencias del libro a sus contextos y entornos.
Una coedición panafricana que reúne a 11 editoriales: AGO Média (Togo), Atelier des Nomades (Isla Mauricio), éditions Bakame (Ruanda), éditions Elondja (RDC), Ganndal (Guinea), la librairie La Farandole des livres (Níger), Gashingo (Níger), Jeunes Malgaches (Madagascar), Éditions Ntsamé (Gabón), Ruisseaux d’Afrique (Benín) et Vallesse (Costa de Marfil).
Esta coedición lleva la etiqueta “El libro justo”.
Esta coedición solidaria es el resultado de un taller sobre literatura infantil organizado por la Alianza en Abiyán, en mayo de 2019, durante los Encuentros internacionales de la edición independiente 2019-2021. Fue iniciado, coordinado y seguido por Corinne Fleury (Atelier des nomades). Recibió el apoyo del Centre national du livre en Francia.
1 | 2
Fragmento del comunicado de la Alianza para llamar a la libertad de expresión y de edición en Bangladesh, 10 de noviembre de 2015:
Desde hace varios meses, autores, blogueros, editores y libreros son víctimas de ataques violentos y mortales en Bangladesh.
La Alianza internacional de editores independientes, que representa a más de 400 editoriales independientes de 45 países del mundo, condena estos ataques mortales y los atentados contra la libertad de expresión y de edición. La Alianza reafirma también el papel esencial que deben desempeñar los poderes públicos, en Bangladesh como en el resto del mundo, para favorecer la emancipación de los ciudadanos y garantizar un espacio público de diálogo y de paz. La pluralidad y la diversidad de las ideas, constituyen las bases de una sociedad democrática. Es urgente que el gobierno proteja y defienda a los actores del libro, garantizando así los cimientos necesarios para que puedan ejercer su oficio y su libertad de expresión.
Paris, diciembre de 2010
Con preocupación la AIEI ha recibido la información de que se ha censurado un libro en España y se amenaza a una editorial independiente. En efecto, un libro que denuncia las torturas realizadas por las fuerzas policiales de ese país (El manual del torturador español de Xabier Makazaga) ha sido retirado de una biblioteca pública (la del ayuntamiento de Basauri), luego de que un partido político y algún periódico de Madrid pidiera que se retirase de todas aquellas que lo tuviesen a disposición de los lectores. El libro es de curso totalmente legal y redunda en las denuncias que ya antes habían sido hechas por informes de Amnistía Internacional y del Relator de la ONU para los Derechos Humanos. La campaña contra el libro ha sido denunciada públicamente por los bibliotecarios públicos. Asimismo el Observatorio de Derechos Humanos del País Vasco (Behatokia) ha envido una protesta a Sr. Frank de la Rue, Relator Especial sobre Libertad de Opinión y de Expresión, dependiente del Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con sede en Ginebra. Como reacción a este atropello, el autor y los han decidido colgar el texto del libro en el site de la editorial (http://tinyurl.com/makazaga). La AIEI, que tiene entre sus objetivos defender la libre expresión y condenar la censura, se expresa también cuando por razones ideológicas se ataca o pone en peligro a editoriales cuya labor es contribuir, justamente, a la divulgación de ideas y aportar a la identidad de los pueblos y sus culturas Es innecesario citar artículos de Declaraciones universales para sustentar esta actitud indoblegable de la AIEI. Basta recorrer el muy extenso catálogo de Txalaparta (Tafalla, Navarra, España), editorial objeto de los ataques mencionados, para poder apreciar el vastísimo abanico de obras literarias y ensayos que, sin dejar de reflejar una línea editorial propia, son indiscutiblemente un importante aporte a la bibliodiversidad. Por ello, los editores independientes hacemos un llamado a las autoridades españolas a respetar la labor editorial independiente y no caer en actitudes fundamentalistas que cercenan derechos y menoscaban la democracia. Hacemos asimismo un llamamiento a las editoriales independientes, los bibliotecarios y los lectores a estar atentos al desarrollo de esta situación y a expresar su respaldo a Txalaparta editorial, así como a defender el derecho a recibir una información veraz y plural.
Los servicios postales, ampliamente utilizados por las editoriales para el envío de su producción a las librerías, bibliotecas y lectores, constituyen un instrumento esencial para la circulación del libro en todo el mundo. Con todo, la ausencia de tarifas preferenciales, la eliminación de las existentes o bien la no aplicación de las mismas en muchos países, perjudican la circulación del libro y por lo tanto la bibliodiversidad.
En un espacio tan vasto como América Latina, marcado por la debilidad de la distribución, una gran parte de los editores y libreros se hacen cargo del transporte de sus libros. Para ellos, la existencia de tarifas postales de preferencia para el envío de libros es vital.
La Alianza Internacional de Editores Independientes pide a todos los organismos de solidaridad internacional que se movilicen por la tragedia de Haití. La Alianza hará lo que pueda para proporcionar apoyo a largo plazo para los profesionales del libro en Haití, especialmente a los bibliotecarios, editores y libreros, articulando su acción con otros actores haitianos.
La importancia de la cultura en la reconstrucción del país debe ser tenida en cuenta. En el contexto haitiano, donde lo simbólico ocupa un lugar, reflexionar sobre Haití es también apoyar a las artes y la cultura, incluidos los libros y los autores que sirven como promotores de su identidad popular, compleja y fascinante. Si un pueblo es despojado de su cultura, está muerto como nación. Rodney Saint-Éloi, Mémoires d’encrier
País de publicación : Irán
Ante la situación preocupante en Irán y los atentados contra la libertad de expresión, los editores de la Alianza manifiestan su solidaridad con sus colegas iraníes. Exigen respeto al derecho de publicación y llaman a desarrollar más intercambios culturales y editoriales con Irán.
Leer el comunicado en francés o en inglés
Mientras que se abre la campaña oficial para las próximas elecciones europeas, la Alianza ha marcado su voluntad de implicarse positivamente formulando tres propuestas que podrían implementarse fácilmente.
Estas propuestas y otras más están publicadas en http://challengeforeurope.blogactiv.eu, por iniciativa de la Fundación Charles Léopold Mayer, en el marco de su operación intitulada “¿Cuál es la Europa que queremos?”. ¡Esperamos que este impresionante corpus de propuestas inspire benéficamente a las futuras autoridades electas de la Unión!”
Un increíble intento de censura pone en peligro la existencia misma de la editorial Écosociété (Quebec – Canadá); más de 60 editores de 30 países manifiestan su más completa solidaridad con el editor quebequés y hacen un llamamiento a los protagonistas del caso “Noir Canada” para que respeten la libertad de expresión y de publicación.
Con ocasión de la apertura del Salón Internacional de la Edición y del Libro de Casablanca (9-17 de febrero de 2008, Marruecos), la Alianza de los Editores Independientes desea manifestar su viva inquietud sobre la situación de los libreros independientes y en general de todo el sector local del libro.
La literatura africana de lengua francesa es hoy en día mejor representada y mejor conocida en Europa que en África, donde su difusión continúa trabada por numerosos obstáculos. Por tanto, existen algunas soluciones ante este problema, que necesariamente exigen la movilización de los diferentes representantes de la cadena del libro. La coedición, que reposa sobre un acuerdo comercial solidario, es una de estas soluciones. La publicacion de «L’ombre d’Imana» de Veronica TADJO, ejemplo pionero de coedición panafricana, prueba que uno puede, en su solidaridad, crear las condiciones necesarias para una reapropiación para África de su literatura. A fin de que sea posible, la Alianza lanza un llamado a todos, autores, editores e instituciones, para reforzar y promover la bibliodiversidad en el corazón del espacio francófono. Este llamado ha sido firmado por numerosos autores y profesionales de la cadena del libro.
El papel de los libros en la difusión de ideas, de análisis, de imaginarios y de proposiciones, en la educación y la información de los ciudadanos, es esencial para comprender los desafíos de nuestra época, para conocer y reconocerse. Seguir leyendo (en francés)
1 | 2
El DíaB (Día de la Bibliodiversidad) fue creado en 2010 por unos editores de la red de habla castellana de la Alianza, en América Latina.
El DíaB se celebra en distintos países el 21 de septiembre de cada año: el día de la primavera en el hemisferio Sur. Su objetivo es llamar la atención sobre la circulación de los libros como objetos, como portadores de ideas, como bienes culturales. Los editores, libreros, profesionales del libro y el público están invitados a celebrar la edición independiente, la diversidad editorial.
Manual de uso: todas las ideas e iniciativas de editores, libreros, lectores son bienvenidas: lecturas, picnics literarios, etc. Entre las actividades más destacadas, los editores y lectores “liberan” libros en espacios públicos de todo el mundo, y registran ese momento con fotos o videos compartidos en las redes sociales.
Encontrarán acá un “kit DíaB” (logotipos, videos…) y el blog del DíaB.
Aquí todos los videos del Día B.
El Indie Book Day fue creado en 2013 por un grupo de editores independientes en Alemania, se internacionalizó el año pasado gracias a la iniciativa de colectivos de editores independientes miembros de la Alianza.
Manual de uso: el tercer domingo de marzo, los lectores son invitados a comprar un libro publicado por un editor independiente en una librería independiente, y publicar una foto del libro en las redes sociales con el hashtag #indiebookday. Los libreros y editores pueden organizar una campaña de comunicación comuna para informar a los lectores (por ejemplo: espacios dedicados en las librerías, posters, páginas web dedicadas, etc.).
Encontrarán acá un “kit Indie Book Day” (logotipos) y la página oficial del Indie Book Day.
Este año, durante la Feria del Libro de Frankfurt (14-18 de octubre), se presentarán dos HotLists... ¡virtualmente!
La HotList latinoamericana - 4° edición: una selección de títulos de más de 35 editoriales independientes latinoamericanas de 8 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay) y de todos los géneros: literatura, ciencias humanas, literatura infantil, historietas... ¡La HotList latinoamericana 2020 está disponible en línea aquí! Las HotLists anteriores también están en línea, aquí.
La HotList del mundo árabe - ¡una primera vez!: si el mundo árabe comparte un idioma, el idioma árabe, que ha cimentado su cultura a lo largo de los siglos, éste no es el único. Desde el Magreb al Mashreq, desde el Cuerno de África a Cham, este inmenso espacio cubre múltiples realidades. Por lo tanto, la diversidad lingüística es inherente a ello. ¡Más de 30 editoriales independientes de 7 países (Argelia, Egipto, Líbano, Marruecos, Qatar, Siria y Túnez) proponen una inmersión en la literatura, las ciencias humanas y la literatura infantil del mundo árabe! A través de esta HotList, las y los editores independientes del mundo árabe los invitan a descubrir las 1001 facetas de la creación literaria e intelectual de su país, ¡en línea aquí!
Las HotLists permiten descubrir la creatividad de la edición independiente, y son también herramientas que facilitan el intercambio de derechos: los libros, así como las autoras/autores, son presentados en el idioma original del libro y en inglés, los contactos de las editoriales son fácilmente accesibles y están actualizados - ¡estos catálogos se pueden consultar y usar durante todo el año!
La HotList 2019 se puede consultar en línea, una ocasión para descubrir durante todo el año la riqueza y la creatividad de la edición independiente latinoamericana.
Gracias a una colaboración con la Kurt Wolff Stiftung (colectivo de editores independientes alemanes) y la Feria del libro de Fráncfort, los editores independientes latinoamericanos presentan en Fráncfort, en el stand de la “Reading Island for Independent Publishers” (Hall 4.1 / D36), ¡veinte obras de todos los géneros: novelas, cuentos, libros de lujo, ensayos, literatura infantil y juvenil, poesía… publicadas en Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, México!
Cronología...
Más de 30 novelas, cuentos, ensayos y cómics sobre el feminismo, las luchas por los derechos de las mujeres, su emancipación en todo el mundo – todos estos títulos publicados por editores independientes de todos los continentes.
Presenciamos un resurgimiento de los movimientos por los derechos de las mujeres (por ejemplo, el movimiento #MoiAussi / #MeToo), paralelamente a una mayor concientización sobre las violencias ejercidas contra las mujeres. Llegó entonces el momento de conocer las obras publicadas al respecto por editores independientes en todo el mundo, en varios idiomas y registros… desde la política hasta el fantástico.
La lectura de los títulos de la WomenList es un recordatorio de la violencia que padecen las mujeres (violación, tortura y violencia sistematizada hacia las mujeres, indiferencia y descuido, guerra, esclavitud sexual y matrimonio forzado…), pero es también un llamado a la resistencia y a la esperanza, ya sea a través de la figura de Pussy Riot - estas mujeres que se rebelan contra el patriarcado, o de las mujeres que encabezan proyectos medioambientales, de las mujeres poetas…
Voces de todo el mundo se hacen escuchar – Argelia, Argentina, Australia, Brasil, Camerún, Canadá, Chile, Colombia, Costa de Marfil, Ecuador, Egipto, Francia, Gabón, Guinea Conakri, Haití, India, Indonesia, Inglaterra, Irán, Marruecos, México, Senegal, Sudáfrica, Suiza, Siria, Turquía... en varios idiomas: alemán, árabe, español, indonesio, inglés, farsi, francés, portugués y turco.
Las mujeres escriben poesia, cuentos, panfletos políticos, novelas, biografías, cómics y mucho más. Son palabras que cuentan: las voces de las mujeres se hacen oír fuerte y claro. ¡Ya es tiempo de escuchar!
La WomenList es una iniciativa de la Alianza internacional de editores independientes que se llevó a cabo gracias a una colaboración con la Kurt Wolff Stiftung (un colectivo de editores independientes alemanes) y la Feria del libro de Fráncfort. La WomenList se presenta en el stand “Reading Island for Independent Publishers” (Hall 4.1 / D36) y también sigue disponible en línea, en la página Web de la Alianza. El catálogo de WomenList fue hecho por Julie Agor (Oréka graphisme).
La WomenList nació después de la HotList (selección de libros publicados por editoriales independientes de América Latina, y presentada en la Feria del libro de Fráncfort en 2017 y 2018 – Hall 4.1 / D36).
Leer aquí el artículo publicado por Publishing Perspectives, 5 de octubre de 2018
En 2019 se presentará en Fráncfort una nueva selección internacional relacionada con otro tema… ¡como continuación de la WomenList 2018!
La Alianza se propone destacar el asombroso dinamismo de la edición independiente en América Latina durante la Feria internacional del libro de Fráncfort a través de una selección de libros latinoamericanos: la HotList.
Gracias a una colaboración con la Kurt Wolff Stiftung (colectivo de editores independientes alemanes) y la Feria del libro de Fráncfort, los editores independientes latinoamericanos presentan en Fráncfort, en el stand de la “Reading Island for Independent Publishers” (Hall 4.1 / D36), ¡más de treinta obras de todos los géneros: novelas, cuentos, libros de lujo, ensayos, literatura infantil y juvenil, poesía… publicadas en Argentina, Brasil, Ecuador, Chile, Colombia, México y Venezuela!
La HotList también se puede consultar en línea, una ocasión para descubrir durante todo el año la riqueza y la creatividad de la edición independiente latinoamericana.
Este año también podrán descubrir la WomenList, ¡una selección temática e internacional inaugurada en 2018, ¡que celebra las luchas de las mujeres!
Cronología...
En el año 2009, con los miembros de EDINAR, la Alianza de Editores Independientes de la Argentina por la Bibliodiversidad, decidimos emular una estrategia de promoción que llevaban a cabo los “Jóvenes independientes alemanes”: una HotList.
En oposición al tendencioso ranking de los títulos más vendidos que se publica en los suplementos dominicales, cada uno de los miembros del colectivo elegía un título entre sus novedades. Aquel que considerara más destacado por los motivos que fuesen. Entre todos los editores de EDINAR armamos una lista promovida en conjunto con un grupo de libreros de Buenos Aires, sensible a la edición independiente, que durante un mes dispusieran de una mesa correspondientemente identificada, destinada a la exhibición de nuestro material.
En 2010 Argentina fue país Invitado de la Feria de Frankfurt y la Cámara Argentina del Libro tuvo un stand extraordinariamente amplio con una fuerte presencia de la edición local, que no incluía significativamente a los independientes. Sin embargo, la Hotlist tuvo un destacado espacio de exhibición en esa Feria: por intermedio de un colega alemán, sensible editor, filoanarquista y funcionario de la Messe, la Feria cedió una estantería bien ubicada y pudimos exhibir nuestra HotList.
Mientras muchos editores latinoamericanos no pueden viajar a la Messe todos los años, recordamos aquella aventura y decidimos reeditarla, ahora ampliada a los editores latinoamericanos de habla castellana, con el objetivo de otorgar mayor visibilidad a la vibrante edición latinoamericana independiente en la mayor feria comercial de libros del mundo.
La presente HotList les presenta entonces una selección de unos cuarenta títulos de editores de Perú, Colombia, Argentina, Uruguay, Chile… exhibidos en la Reading Island for Independent Publishers (en el pabellón 4.1) de la feria del libro de Fráncfort, gracias a la cooperación del grupo de editores independientes alemanes de la Kurt Wolff Stiftung.
¡Esperamos la disfruten!
Guido Indij
Editor argentino y coordinador de la Red de habla hispana de la Alianza internacional de editores independientes.
Alianza internacional
de editores independientes
38 rue Saint-Sabin
75011 Paris - France