Español

La Alianza

Suscripción RSS

La Alianza de los editores independientes acaba de establecer in situ su a la sindicación por hilo RSS. Los hilos RSS les permiten recibir sobre su ordenador los títulos, los resúmenes y los vínculos hacia la última información puestos en línea por la Alianza de los editores independientes.

Para suscribirles al compás RSS de la Alianza, les basta que copie/que figura la dirección a continuación en su lector RSS
 :

http://www.alliance-editeurs.org/spip.php?page=backend

Partager l'article

Bibliodiversidad 6, septiembre de 2006

¡A leer ! La sexta edición de Bibliodiversidad, el boletín mensual de la Alianza de los editores independientes, acaba de parecer.

Partager l'article

Primavera de los libros en Rio de Janeiro, 2006

Pays de parution : Brésil

En Brasil, la Primavera de los libros, el acontecimiento organizado por la LIBRE (Liga Brasilera de los Editores), permitió reactivar el debate sobre una ley que regula el precio de los libros. Unos cien editores brasileros independientes participaron a esta gran fiesta del libro, del 15 al 17 de septiembre de 2006. Con la ocasión de la publicación de la versión portuguesa de Protéger le livre (Cómo proteger el libro) – dossier presentado en el 2003 por la Alianza de los editores independientes – Markus Gerlach, el autor, hizo una larga intervención en un debate sobre la ley para el libro y el precio único de los libros, acompañado por un economista y el presidente de la LIBRE, Araken Ribeiro.

Proteger o livro es la primera coedición LIBRE-Alianza de los editores independientes. Estamos muy felices de que hoy exista, además de una versión francesa y española, esta publicación en portugués del trabajo de Markus Gerlach.

Decididamente siempre tan activa, la LIBRE también ha organizado una mesa redonda titulada “Proposiciones y compromisos de los candidatos a la presidencia de la república”, presenciada por representantes de los candidatos de los principales partidos comprometidos en la campaña presidencial brasilera.

(Para más informaciones : http://www.primaveradolivro.com.br/).

Partager l'article

Bibliodiversidad 5, julio-agosto de 2006

¡A leer ! La quinta edición de Bibliodiversidad, el boletín mensual de la Alianza de los editores independientes, acaba de parecer.

Partager l'article

Llamada a los lectores, marzo de 2006

El papel de los libros en la difusión de ideas, de análisis, de imaginarios y de proposiciones, en la educación y la información de los ciudadanos, es esencial para comprender los desafíos de nuestra época, para conocer y reconocerse. Seguir leyendo (en francés)

Ver la lista de firmantes

Partager l'article

Bibliodiversidad 4, junio de 2006

¡A leer ! La cuarta edición de Bibliodiversidad, el boletín mensual de la Alianza de los editores independientes acaba de parecer.

Partager l'article

Bibliodiversidad 3, mayo de 2006

¡A leer ! La tercera publicación de Bibliodiversidad, el boletín mensual de la Alianza de los editores independientes acaba de parecer.

Partager l'article

Feria del Libro en París, 2006

Pays de parution : France

La Alianza de los editores independientes agradece calurosamente a todas las personas que contribuyeron al éxito de nuestra caseta colectiva a la Feria del Libro de París.

Partager l'article

Bibliodiversidad 2, febrero de 2006

¡A leer ! La segunda publicación de Bibliodiversidad, el boletín mensual de la Alianza de los editores independientes acaba de parecer.

Partager l'article

Bibliodiversidad 1, enero de 2006

¡A leer ! La primera publicación de Bibliodiversidad, el boletín mensual de la Alianza de los editores independientes acaba de parecer.

Partager l'article

1 | ... | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36

Observatorio de la bibliodiversidad

Publishing & Book Culture in Africa : A Repository of Selected Resources

About the project :
‘Publishing & Book Culture in Africa’ is a new project headed by Caroline Davis, Associate Professor in Publishing, Department of Information Studies, Centre for Publishing, at University College London. With the support of a British Academy Mid-Career Fellowship – and in association with Beth le Roux, Associate Professor of Publishing Studies at the University of Pretoria in South Africa – the intention is to set up a virtual network bringing together publishing researchers/educators across Africa. The network will serve as a platform of linking researchers, as well as a way of accessing databases of information about publishing in Africa ; and to provide information about ongoing and past projects and open-access publications and research resources, including those generated by current research projects. A responsive and mobile-friendly project website ’Publishing & Book Culture in Africa’ is shortly to be launched.

As part of a wide range of resources to be made available, Hans Zell was commissioned to create the Repository, and which is now freely accessible in a Pilot edition on the Hans Zell web pages for a limited period of time. The final version will be hosted on the Network’s website later in the year.

Read more here.

Access the Pilot edition here

Partager l'article

Inclusi(f.v.e.s). El mundo del libro y la escritura : ¿qué diversidades ?

Para pedir este título digitalmente (en francés), ¡está aquí !
Precio de venta (versión digital - PDF) : 5 euros
ISBN : 978-2-490855-27-8

Publicación : febrero de 2022

La revista Bibliodiversité es coeditada por [Double ponctuation] y la Alianza.

Presentación
La diversidad no es necesariamente una realidad en el mundo del libro y lo escrito. Como todos los espacios de poder, reales o simbólicos, el mundo del libro no escapa a las formas de exclusión y depredación que se observan en toda la sociedad.
Proponiendo deliberadamente una pluralidad de enfoques sobre el tema de la inclusión, esta Revista intenta dar cuenta de un fenómeno multiforme. Así, ya sea a través del feminismo, el indigenismo, el movimiento LGBTQ+ o considerando a las y los excluidos de la palabra escrita, los autores cuestionan la capacidad inclusiva de este sector.
Más allá de las observaciones, proponen ejemplos constructivos (recogidos en Francia, Quebec, Bélgica, España, India, etc.) para promover la inclusión : la creación de un “gender editor” en una Redacción, la creación de una editorial indígena, la gestión de librerías, editoriales o revistas feministas o gay, la reflexión de los bibliotecarios sobre las condiciones de acogida de las minorías, etc.
Poco a poco, gracias a estas numerosas iniciativas, a menudo sin ánimo de polemizar ni de acabar con la situación existente, las y los profesionales luchan a diario contra la discriminación y promueven la expresión de una verdadera diversidad.

Ver los otros números de la revista (“Las alternativas. Ecología, economía social y solidaria : ¿el futuro del libro ?”, “Lenguas minorizadas”, “Las políticas públicas para el libro”, “La Auto-edición”, “Edición y compromiso”, “Translation and Globalization”...).

Partager l'article

Las alternativas. Ecología, economía social y solidaria : ¿el futuro del libro ?

Para pedir este título digitalmente, ¡está aquí !
Precio de venta (versión digital - PDF) : 5 euros
ISBN : 978-2-490855-11-7

Precio de venta (versión papel) : 15 euros
Formato : 14.5 X 21 cm ; 236 páginas
ISBN : 978-2-490855-10-0

Publicación : febrero de 2021

La revista Bibliodiversité es coeditada por Double ponctuation y la Alianza.

Ver los otros números de la revista (“Lenguas minorizadas”, “Las políticas públicas para el libro”, “La Auto-edición”, “Edición y compromiso”, “Translation and Globalization”...).

Presentación
En un momento en que las preocupaciones medioambientales son cada vez más importantes y los modelos de producción tradicionales se cuestionan cada vez más, ¿existe el libro ecológico, responsable y solidario ?
Mientras que una proporción importante de libros impresos termina sin leerse y que el flujo físico de los libros genera importantes emisiones de gases de efecto invernadero, impresores, editores y libreros cuestionan sus prácticas y el impacto que tienen.
Proponen alternativas al sistema dominante para responder a estos desafíos - ¿y así definir el futuro de los libros ?

Partager l'article

Mapa del libro y la lectura en Iberoamérica, CERLALC

El Mapa del Libro y la Lectura busca poner a disposición del público información relevante y actualizada de los 21 países miembros del Cerlalc en las áreas de lectura, bibliotecas, derecho de autor e industria editorial, así como datos de carácter general sobre la demografía y economía de los países. En conjunto, el Mapa brindará un panorama preciso del estado de cada país en estas áreas temáticas a través de una caracterización detallada, con indicadores y variables recopiladas de fuentes oficiales regionales y mundiales, procesadas y analizadas periódicamente por el Cerlalc.

Consultar la mapa aquí.

Partager l'article

El sector editorial iberoamericano y la emergencia del COVID-19, CERLALC, mayo de 2020

El sector editorial iberoamericano y la emergencia del COVID-19
Aproximación al impacto sobre el conjunto del sector y recomendaciones para su recuperación

Publicado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc-Unesco), en mayo de 2020. Leer el documento aquí.

Este documento ofrece una aproximación a la percepción de los actores del sector editorial iberoamericano sobre los efectos de la emergencia sanitaria causada por el COVID-19, y busca poner en consideración de las partes interesadas, de los sectores público y privado, elementos que pudieran resultar de utilidad a la hora de concebir estrategias para la recuperación del sector. Como es inevitable en vista de las circunstancias, se trata de apenas una toma de contacto con una crisis cuya verdadera dimensión apenas se alcanza a colegir.

Partager l'article

¿Qué se dice, y dónde se dice ? : carta abierta de las y los editores independientes a los autores, autoras e intelectuales comprometidos con un mundo más justo, julio de 2020

Entrados ya en el siglo XXI, es difícil desvincular fines y medios : qué se dice y dónde se dice. Vemos así que muchas de las ideas y los escritos que buscan impulsar el debate, la creación y el pensamiento crítico, la justicia y la igualdad se publican en editoriales de grandes conglomerados con múltiples sellos editoriales. ¿Acaso los sentidos transformadores de dichas obras no tienden a anularse al entrar en el engranaje de la industria del entretenimiento ? Como nos demuestran los hechos, las empresas transnacionales en sus distintos ámbitos de acción son la expresión misma del sistema que nos domina. Publicar con ellas, ¿no es acaso entregar, de una u otra manera, el mundo de las ideas transformadoras a quienes sientan las bases del modelo que criticamos ? ¿No es acaso reforzar el control del gran capital sobre la palabra y nuestro cotidiano ? Además, ¿es que podemos evitar preguntarnos cuáles son las inversiones entrecruzadas de los grupos empresariales que son propietarios de los sellos editoriales ? ¿Son inocuos esos cruces ?”

En esta carta abierta, las y los editores independientes proponen a todos los actores de la industria del libro reflexionar con ellos sobre sus prácticas y los impactos de éstas. En particular, apelan los autores, académicos e intelectuales a trabajar con proyectos que busquen transformar el orden de las cosas y no a consolidarlo, a publicar con editoriales independientes de sus países y optar por estas en otras latitudes y/o lenguas.

Mientras que el mundo sufre las consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la pandemia, los ecosistemas del libro y las editoriales independientes son más vulnerables, incluso algunas de ellas luchan por sobrevivir. Si la solidaridad entre los creadores y los profesionales del libro es uno de los fundamentos de la bibliodiversidad, ésta es vital en el contexto actual.

Leer la carta aquí.
Esta carta está disponible en francés, inglés, árabe y portugués.

Partager l'article

« ’It’s a real battle’ : African authors fight for publishing independence », Mayo de 2020

“Francophone African books are still very often published by French imprints, which can make them hard to get at home. But there is a growing push for change...

When Cameroonian author Daniel Alain Nsegbe first saw his debut novel for sale in his home city of Douala, the price was so high “you would have to ask someone to stop eating for two days in order to buy the book”. It was around 16,000 CFA francs (£20) ; the average monthly salary in Douala is £150. The book, Ceux qui sortent dans la nuit (Those Who Go Out at Night) was published by Grasset, a French imprint. [...]”

Leer aquí el artículo de Olivia Snaije, publicado en The Guardian, 14 de mayo de 2020.

Partager l'article

Cartografía de las políticas públicas para el libro en América latina, y en África subsahariana y Madagascar

Un panorama inédito de las políticas de apoyo a la lectura y al libro en 22 países, disponible y descargable en línea : politicaspublicaslibro.alliance-editeurs.org

La observación de falta de datos sobre las políticas públicas para el libro en las zonas donde operan los editores miembros de la Alianza, en particular en América latina y en África subsahariana, dio lugar al proyecto de cartografía de las políticas públicas. Representó varios años de trabajo entre profesionales del libro y de la edición, académicos y expertos en políticas públicas para el libro. Este proyecto existe gracias a la movilización y participación de sus principales actores que son las editoras y los editores miembros de la Alianza. Es uno de los proyectos claves del Observatorio de la bibliodiversidad.

La cartografía propone varias entradas : una entrada por país (ficha de país que indica los sistemas existentes de apoyo público al libro a nivel nacional) ; una entrada regional (datos comparativos mediante análisis transversales). Es interactiva y evolutiva : las fichas de países que presentan las instituciones y las políticas públicas nacionales para el libro pueden ser enmendadas y modificadas a medida que los sistemas evolucionan. Por eso, esta cartografía tiene vocación a ser enriquecida integrando a nuevos países de ambas regiones, o incluso más adelante, a una nueva región (el mundo árabe en particular).

La cartografía tiene como objetivos :
• poner a disposición datos sobre las políticas públicas para el libro en los países estudiados ;
• proponer panoramas de las políticas públicas para el libro que sean de libre acceso, consultables y reutilizables por los profesionales y los poderes públicos ;
• favorecer el diálogo y los intercambios entre los poderes públicos y los editores ;
• desarrollar herramientas de alegato para los editores independientes ;
• contribuir a la implementación y la consolidación de políticas públicas para el libro en los países en desarrollo (para una mayor circulación de los libros y las ideas, la apropiación por los profesionales del libro de las herramientas digitales, intercambios equilibrados entre Norte y Sur, etc.)
• afirmar el rol de la sociedad civil (profesionales del libro y particularmente editores independientes) en la elaboración y la implementación de las políticas públicas para el libro.

JPEG - 444 ko

La Alianza agradece sinceramente a los socios de este proyecto : la Fundación de Francia y la DDC Suiza.

Como complemento, ver el número “Políticas públicas para el libro” de la revista Bibliodiversity.

Revista de prensa

Si tiene alguna pregunta, no dude en escribir al equipo de la Alianza : equipe@alliance-editeurs.org

Partager l'article

El libro argentino frente a la cuarentena librerías, editoriales e imprentas y la necesidad de respuestas colectivas, 8 de abril de 2020

Leer el informe sintético de la encuesta realizada entre el 29 de marzo y el 2 de abril de 2020, por Alejandro Dujovne (IDES CONICET, IDAES UNSAM) y Heber Ostroviesky (UNGS)

Informe publicado con el acuerdo de los autores, a quienes agradecemos calurosamente.

Partager l'article

1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8

{#ENV{titre},#SELF,sujet}