La Alianza

Presentación y orientaciones

“El libro justo”

“El libro justo” es atribuido por la Alianza internacional de los editores independientes a obras publicadas en el marco de acuerdos editoriales internacionales que respetan las especificidades de cada uno : las coediciones solidarias. Estas coediciones solidarias permiten mutualizar los costos relacionados con la elaboración intelectual y física de un libro, y así ahorrar bajo economía de escala ; intercambiar pericias profesionales y la experiencia en común, respetando el contexto cultural y la identidad de los editores ; difundir más ampliamente las obras, ajustando los precios para cada zona geográfica de comercialización.

Partager l'article

Fair speech

La noción de equidad de expresión (Fair speech) completa la noción de libertad de expresión (Free speech). En efecto, en un contexto de concentración de los medios de comunicación, los poderes dominantes (ya sean políticos, económicos, religiosos, ideológicos, etc.) son los más representados y los más escuchados. El Fair speech incentiva la equidad de palabra, para que todas las otras voces, a menudo marginadas y/o censuradas, sean escuchadas. El Fair speech defiende por ende un acceso equitativo a la expresión (por ejemplo para las mujeres, los grupos históricamente marginados, etc.), lo cual permite una verdadera diversidad de voces. Esta noción fue creada por Betty McLellan en Unspeakable (Spinifex Press, 2010, Australia), y promovida por Susan Hawthorne en Bibliodiversity : A Manifesto for Independent Publishing (Spinifex Press, 2014, Australia).

Partager l'article

Las declaraciones de 2003, 2005 y 2007

La Declaración de Dakar (diciembre de 2003) es el texto fundador de la Alianza y el certificado de nacimiento de la asociación. La Declaración de Guadalajara (octubre de 2005) es fruto de un encuentro que tuvo lugar en México entre editores independientes del mundo latino.
La Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad (julio de 2007) fue redactada y firmada por los 70 editores presentes en la Asamblea internacional de edición independiente que tuvo lugar en París en 2007.
Estos tres textos, junto a la Declaración internacional de editoras y editores independientes de 2014, marcan la historia de la Alianza -son la memoria y el presente del compromiso de los editores independientes, sus textos políticos.

Partager l'article

Presentación

La Alianza internacional de editores independientes es un colectivo profesional que reúne a más de 800 editoriales independientes presentes en 60 países del mundo. Creada como una asociación en 2002, está organizada en 6 redes lingüísticas (anglófona, arabófona, francófona, de habla castellana, lusófona y persanófona) y en grupos temáticos. Los miembros de la Alianza son editoriales o colectivos de editoriales.
La totalidad de las actividades de la Alianza tienden a promover y darle vida a la bibliodiversidad (la diversidad cultural aplicada al mundo del libro).

En el marco de sus misiones, la Alianza creó entonces un Observatorio de la bibliodiversidad, que recopila las investigaciones, análisis y herramientas producidas en el seno de la Alianza, dirigidas a profesionales y poderes públicos. El Observatorio tiene como objetivos evaluar y fortalecer la bibliodiversidad en las diferentes regiones del planeta.

Por otro lado, la Alianza organiza y anima encuentros profesionales internacionales y talleres temáticos (por ejemplo, sobre la edición juvenil, lo digital…) que permiten que editores independientes de diferentes continentes puedan intercambiar e iniciar colaboraciones. Estos encuentros fomentan el refuerzo de las habilidades mediante el intercambio entre pares, una dimensión desarrollada, por ejemplo, en torno a la edición digital en el marco del Labo digital.
La Alianza también apoya proyectos editoriales internacionales (coediciones solidarias, traducciones, cesiones de derechos…), para que la circulación de los textos sea mayor y que los lectores tengan el acceso más equitativo posible a los libros.

En 2022, la Alianza ha puesto en marcha una nueva iniciativa : la primera edición de Babelica, la feria internacional de la edición independiente, que se celebra una vez al año en línea, el 21 de septiembre (Día Internacional de la Bibliodiversidad).

Partager l'article

Fechas claves de la Alianza

• Encuentro de Gijón (España), 2000 (por iniciativa de cuatro editores hispanófonos, en respuesta a la irrupción de multinacionales españolas en América Latina)
• Encuentro de París (Francia), 2001 (a pocos días de la adopción por la UNESCO de la Declaración universal sobre la diversidad cultural)
• Creación de la asociación ley 1901 “Alianza de editores independientes, para otra mundialización”, (con sede en París), 2002
• Encuentro de Dakar (Senegal), 2003 (Declaración de editores independientes y solidarios)
• Encuentro de Guadalajara (México), 2005 (Declaración de editores independientes del mundo latino)
• Asamblea internacional de edición independiente en París (Francia), 2007 (Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad)
• Cambio de nombre de la asociación, que pasa a llamarse Alianza internacional de editores independientes, 2008
• Creación del Comité internacional de editores independientes (CIEI), 2009
• Asamblea internacional de edición independiente – talleres preparatorios y encuentro de cierre en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 2012-2014 (Declaración internacional de editores independientes para contribuir juntos a la defensa y promoción de la bibliodiversidad y 80 recomendaciones y herramientas a favor de la bibliodiversidad)
• Creación del Observatorio de la bibliodiversidad, 2016
Cartografía de las políticas públicas para el libro en América latina y en África, 2020
• Encuentros internacionales de la edición independiente en Pamplona-Iruñea, 2021 (Declaración de Pamplona-Iruñea ’por una edición independiente decolonial, ecológica, feminista, libre, social y solidaria’)
Guía de buenas prácticas, 2022
• Primera edición de Babelica, 2022

Partager l'article

1 | 2

Actividades

La sourde violence des rêves

Auteur(s) : K. Sello DUIKER ; traducteur : Jean-Yves KRUGER-KATELAN
Pays de parution : France, Suisse
Langue(s) : français
Prix : 23 € ; 36 CHF

Roman vaste, dense, osé, ce roman d’apprentissage, La sourde violence des rêves raconte la plongée de Tshepo dans la dépression, voire la folie, puis sa lente émersion via la prostitution qui lui fait connaître la fraternité, la tendresse et même l’amour. Son parcours suivra les voies de la ville du Cap, sorte de San Francisco des antipodes, à l’image de cette société multiple où il côtoie des personnes de toutes origines, des plus pauvres aux plus aisés.

Roman polyphonique, La sourde violence des rêves est traversé de réflexions nombreuses brillantes sur le rapport entre les hommes et les femmes, l’identité sexuelle, l’homosexualité, les relations entre les « races », l’alcool, la drogue, les communautés... Ce roman brosse une fresque formidable de la vie au Cap (Afrique du Sud), au tournant du siècle, creuset d’un nouveau monde où affleure une nouvelle géographie des genres. Vaste odyssée urbaine, La sourde violence des rêves propose une « saison en enfer » moderne.

K. Sello DUIKER, né en 1974, grandit dans l’Afrique du Sud post-apartheid à Soweto (township de Johannesburg), le cœur de la révolte anti-apartheid. Né de parents issus de la classe moyenne, il devient un des premiers étudiants noirs à fréquenter un lycée privé essentiellement réservé à l’élite blanche. Quand Nelson Mandela devient le premier président noir du pays, Sello DUIKER a vingt ans. Après des études en Grande-Bretagne, il devient rédacteur publicitaire, scénariste et responsable de programmes à la télévision sud-africaine. Il a vingt-sept ans quand il publie La sourde violence des rêves. K.Sello Duiker a été l’un des éléments le plus brillant et le plus prometteur de la nouvelle génération post-apartheid.

Année de publication : 2014, 496 pages, 15 X 22 cm
ISBN France : 978-2-3641-303-95
ISBN Suisse : 978-2-8290-470-4

Plus d’informations sur le site des éditions Vents d’ailleurs et le site des éditions d’en bas.

Partager l'article

La Asamblea internacional de editores independientes en 2014 !

Pays de parution : Afrique du Sud

Después de los 6 talleres temáticos y preparatorios organizados entre noviembre de 2012 y diciembre de 2013, el 7º y último taller tendrá lugar entre el 30 de abril y el 2 de mayo de 2014, auspiciado por la Feria del libro de Abú Dhabi. Este talle sobre el tema “Lo digital, ¿qué desafíos para la bibliodiversidad en el mundo arabófono ?” reunirá a 15 editores y expertos digitales. Más informaciones dentro de poco…

Del 17 al 22 de septiembre de 2014, el encuentro del Cabo (Sudáfrica) concluirá la Asamblea internacional de editores independientes. Más de 50 editores independientes de 40 países se reunirán en Ciudad del Cabo para un encuentro intercultural e interlingüístico a favor de la bibliodiversidad.

Un acontecimiento realizado en cooperación con el Open Book Festival.
Para más informaciones, contáctese con el equipo de la Alianza y descargue la carpeta más abajo.

Partager l'article

André Schiffrin, la Alianza pierde un compañero de ruta

André Schiffrin, notable figura de la edición independiente, falleció este domingo 1 de octubre de 2013, en París. Su trabajo y sus análisis (“La edición sin editores”, “El control de la palabra”…) desempeñaron un papel muy importante en la creación de la Alianza a principios de los años 2000.
Después de haber dirigido Panteón books (Estados Unidos), André Schiffrin dejó el grupo Random House, para crear en los años 1990 The New Press, un sello editorial independiente sin fines de lucro, miembro de la Alianza.
André Schiffrin escribió unos libros fundamentales, traducidos a varios idiomas, sobre los desafíos de la edición independiente. Su último libro, “El Dinero y las palabras”, fue traducido y coeditado en la red arabófona de la Alianza por Al Intishar (Líbano), Med Ali (Túnez) y Atlas Publishing (Siria).
André Schiffrin había participado en la Asamblea de la Alianza en París en 2007. En este período de Asamblea internacional de editores independientes, la Alianza pierde un compañero de ruta. Su memoria y su pensamiento seguirán acompañándonos. Los editores independientes del mundo entero le rinden homenaje acá.

Partager l'article

Les nouveautés du fonds « Lectures d’Afrique(s) » à découvrir d’urgence !

Le fonds Lectures d’Afrique(s) rassemble aujourd’hui la production de six maisons d’édition indépendantes d’Afrique (Afrique du Sud, Bénin, Madagascar, Mali, Rwanda, Togo) et du Brésil.

Découvrez les nouveautés des éditions Bakamé (Rwanda), Donniya (Mali), Jeunes Malgaches (Madagascar), Graines de Pensées (Togo), Pallas (Brésil) et Ruisseaux d’Afrique (Bénin). Si vous souhaitez diversifier votre fonds, lire en malgache, en portugais, en kinyarwanda, en français, si vous désirez tout simplement découvrir des auteurs et illustrateurs africains et brésiliens... la solution est ici... téléchargez le catalogue !

Télécharger le catalogue ici :

Téléchargez les nouveautés du fonds Lectures d’Afrique(s) !

Retrouvez l’intégralité du catalogue ici.

Contactez l’Alliance internationale des éditeurs indépendants pour passer commande ou pour tout renseignement supplémentaire.

Partager l'article

Walaandé, l’art de partager un mari

Auteur(s) : Djaïli Amadou AMAL
Pays de parution : Liban, Tunisie
Langue(s) : arabe

Une coédition des éditions Al Intishar / Centre de publication arabe (Liban), Dar Al Farabi (Liban) et Med Ali Éditions (Tunisie), soutenue par la Fondation Prince Claus, récompensant un flux de traduction rare et favorisant la diffusion des œuvres d’un continent à un autre.

Walaandé, l’art de partager un mari met en exergue les réalités que vivent au quotidien les femmes dans un ménage polygamique. Les principaux thèmes évoqués sont la polygamie, l’éducation de la femme, la discrimination, la violence à l’encontre des femmes, le mariage précoce et forcé, la répudiation.

Ce roman est un vibrant témoignage de la vie des femmes éplorées par des années de musèlement affectif. Un roman qui, autant que possible, balaie les promesses des lendemains chantants qui noient les réalités du quotidien maussade, conflictuel, stressant voire dramatique d’un foyer polygamique riche de sa variété de la gent féminine, des signes extérieurs d’aisance mais achalandés de problèmes.

C’est l’histoire d’une famille musulmane aisée de Maroua comme il y en a tant, où le père de famille, homme d’affaires roule-carrosse, aligne une progéniture nombreuse, s’entoure d’une cour infinie de serviteurs, renouvelle son cheptel féminin au gré de ses humeurs et des rencontres fortuites.

Quatre épouses, une ribambelle d’enfants et un nombreux personnel domestique animent la vie quotidienne d’une maisonnée qui dispose du confort nécessaire pour mener une vie fastueuse. Mais non. Walaandé décrit plutôt une existence fastidieuse pour tous.

Derrière les lambris dorés ornant les remparts servant de clôture à cette concession immense où parfum, couleurs et fleurs annoncent en principe les saveurs du bien-être des gens riches, il n’y aurait finalement qu’ennui, solitude, attente, angoisse, complots et jalousies. Mais surtout, cette dictature masculine, cette condescendance du « répudiateur suprême », cet époux au verbe naguère mielleux qui, du temps où il sollicitait les faveurs de sa cible, lui avait décrit la beauté du mirage où il allait hélas, l’enchaîner. C’est à peine si dans la déclamation de son amour, il ne lui avait fait visualiser les battements de son cœur. La même mélodie du bonheur à Aïssatou, Djaïli, Nafissa, Sakina. Les mêmes déceptions pour toutes.

Ce roman est, comme toute œuvre de l’esprit, inspiré du réel, où vies et envies, charmes et larmes, incertitudes et frustrations ankylosent les énergies féminines, flétrissent les beautés naguère envoutantes. Les travers de la polygamie telle que décrite ici en font un écho au long soupir étouffé de ces milliers de femmes, qui dans leur jeunesse avaient rêvé de l’homme amoureux ; et non seulement de cette limousine parfumée qui d’ailleurs pour luxueuse qu’elle soit, se révèle finalement, la version extérieure d’une prison où s’enterrent les rêves.

Djaïli Amadou AMAL est la première écrivaine du Nord Cameroun. C’est une jeune métisse Peuhle et Égyptienne par sa mère. Cette mixité de ses origines a sans doute favorisé sa liberté d’écrire, écrire seulement, et plus encore sur un sujet jusque là tabou dans sa société, le mariage polygamique, qui on le sait est étroitement lié au mariage précoce des jeunes filles.
Djaïli Amadou AMAL fait sans doute partie de la fine fleur de la nouvelle mouvance des écrivains camerounais du terroir. Son roman a déjà connu une réimpression en moins de six mois. Elle a fait une tournée très remarquée au Cameroun et au Tchad dans les réseaux des Alliances françaises sur le thème de la polygamie.

Date de publication de la traduction en arabe : 2013, 144 pages, 16,5 X 21,5 cm, ISBN : 978-614-404-419-3
Édition originale : 2010, éditions Ifrikiya, Cameroun

Quatrième de couverture de Walaandé, l'art de partager un mari

Partager l'article

Difusión de obras de ciencias sociales : ¿Cuáles son las estrategias innovadoras ?, 13 - 15 de octubre 2013, Fráncfort (Alemania)

Pays de parution : Allemagne

Después de Guadalajara en noviembre de 2012, París y Bolonia en marzo de 2013, y Uagadugú en junio 2013, el sexto taller de la Asamblea internacional de los editores independientes tendrá lugar en Fráncfort del 13 hasta 15 octubre 2013, sobre el tema “Difusión de obras de ciencias sociales : ¿Cuáles son las estrategias innovadoras ?”.

Quince editores de América latina, de Asia, de Europa y de África compartirán sus experiencias y sus prácticas a fin de mutualizar herramientas, interrogarse sobre las soluciones digitales para difundir sus libros, y originar proyectos de coediciones y traducciones.

Este taller es organizado en partenariado con la Feria del Libro de Fráncfort, y con el apoyo de la Fondation de France, del Centre national du Livre y del Goethe-Institut en Sudáfrica.

Encontrarán más informaciones sobre la Asamblea acá.

Los editores de la Alianza estarán presentes también durante la Feria del libro de Fráncfort (del 9 al 13 de octubre) sobre sus stands respectivos y/o sobre el stand de la Alianza internacional de editores independientes (hall 5.0 D111).

Partager l'article

Loin de mon père

Auteur(s) : Véronique TADJO ; préface d'Emmanuel DONGALA
Pays de parution : Burkina Faso, Cameroun, Congo, Côte d’Ivoire, Maroc, Rwanda, Togo
Langue(s) : français
Prix : 2 500 FCFA ; 45 DM ; 3 300 RWF

Nina, jeune métisse franco-ivoirienne, doit regagner sa terre d’enfance pour les funérailles de son père, le célèbre docteur Kouadio. L’occasion des retrouvailles dans la grande famille lui révèle le personnage de son père, ses zones d’ombre, son héritage inattendu et les secrets de famille. Elle est alors prise dans l’engrenage des désillusions et de la solitude, dans un pays en proie à la montée de la guerre civile.

Loin de mon père nous invite d’une manière subtile à une plongée dans la famille et la société ivoirienne en crise. De cette œuvre dense, émanent authenticité, générosité, tolérance, espoir et poésie.

Née à Paris d’un père ivoirien et d’une mère française, Véronique TADJO est poète, romancière et auteur de livres pour la jeunesse qu’elle illustre le plus souvent elle-même. Elle a passé toute son enfance et fait l’essentiel de ses études à Abidjan, puis s’est spécialisée dans le domaine anglo-américain à la Sorbonne Paris IV. Elle a enseigné à l’Université Nationale de Côte d’Ivoire pendant plusieurs années. Après avoir beaucoup voyagé, elle réside actuellement à Johannesburg (Afrique du Sud) où elle est Professeur à l’Université du Witwatersrand.

Date de publication de la version panafricaine : 2013, 262 pages, 11,5 X 19 cm
Édition première en France : Actes Sud (2010)

Une coédition solidaire « Le livre équitable ».

Collection Terres solidaires

Créée en 2007, la collection « Terres solidaires » est une expérience collective. Elle propose des textes littéraires d’autrices et auteurs africain.e.s, édités par un collectif de maisons d’édition en Afrique francophone. Grâce au principe de la coédition solidaire, les textes circulent, sont disponibles et accessibles pour les lecteurs africains ; l’écosystème du livre local est préservé et renforcé.
La collection « Terres solidaires » est soutenue par l’Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Partager l'article

La civilisation, ma mère !...

Auteur(s) : Driss CHRAÏBI ; préface Abdelkader DJEMAÏ
Pays de parution : Algérie, Burkina Faso, Cameroun, Congo, Côte d’Ivoire, Rwanda, Togo
Langue(s) : français
Prix : 2 500 FCFA ; 400 DA

La Civilisation, ma mère !... est le portrait vif et plein d’humour d’une mère aimée et aimante qui se heurte avec entrain aux multiples progrès de la modernité. Née orpheline, pauvre et mariée très tôt à un homme plus âgé qu’elle, condamnée à remplir son rôle d’épouse au foyer, l’héroïne va apprendre à lire et à écrire dans une société marocaine traditionnelle et conservatrice. Elle participera avec enthousiasme aux luttes pour l’indépendance du Maroc et pour la libération de la femme arabe.
Parue en 1972, cette œuvre du patrimoine littéraire africain, habilement servie par une prose poétique, mérite, par la confrontation de deux mondes qu’elle met en scène, d’être l’un des points de passage des espaces littéraires maghrébins et subsahariens aux nombreux référents communs. Roman de la libération de la femme et du refus de la fatalité, La Civilisation, ma mère !... est aussi l’aventure d’une nouvelle naissance africaine qui demeure une préoccupation actuelle.

Né en 1926 au Maroc, Driss CHRAÏBI s’installe en France à partir de 1945 pour ses études. Révélé par son roman Le Passé simple en 1954, il est l’auteur d’une œuvre importante, tour à tour féroce et ironique, abordant des thèmes comme le colonialisme, l’immigration ou encore la place de la femme dans la société traditionnelle marocaine.
Décédé en 2007, Driss CHRAÏBI est l’un des grands écrivains marocains de langue française.

Date de publication de la version panafricaine : 2013, 214 pages, 11,5 X 19 cm
Édition première : Denoël, 1972

Une coédition solidaire « Le livre équitable ».

Collection Terres solidaires

Créée en 2007, la collection « Terres solidaires » est une expérience collective. Elle propose des textes littéraires d’autrices et auteurs africain.e.s, édités par un collectif de maisons d’édition en Afrique francophone. Grâce au principe de la coédition solidaire, les textes circulent, sont disponibles et accessibles pour les lecteurs africains ; l’écosystème du livre local est préservé et renforcé.
La collection « Terres solidaires » est soutenue par l’Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Partager l'article

La Alianza está presente en la Feria del Libro de Frankfurt, 9 - 13 de octubre de 2013

Pays de parution : Allemagne

El equipo de la Alianza los espera en el stand número D111, hall 5.0 – un stand grupal compartido con los miembros de la Alianza – para conocer la asociación, encontrar a los editores y descubrir sus producciones.

Ya nos pueden escribir si quieren quedar en encontrarse con el equipo de la Alianza y/o un editor miembro de la Alianza.

La presencia de la Alianza en Frankfurt no se limita a eso : del 13 al 15 de octubre, en partenariado con la Feria del Libro de Frankfurt, la Fundación de Francia y el Centro nacional del libro, la Alianza organizara el 6xto taller de la Asamblea internacional de editores independientes sobre el tema : “Difusión de obras de ciencias sociales : ¿Cuáles son las estrategias innovadoras ?“. El taller reunirá a 15 editores independientes de Asia, África, Latinoamérica y Europa. Más informaciones sobre la Asemblea 2013-2014 aquí.

Partager l'article

¿Qué hacen el 21 de septiembre, el Día internacional de la Bibliodiversidad ?

Los editores independientes los esperan para festejar en su compañía la cuarta edición del Día B, ¡el Día internacional de la bibliodiversidad !

En Argentina, Camerún, Chile, Guinea Conakry, Madagascar, Perú… y muchos otros lugares, los editores independientes, libreros y lectores se van a juntar para que viva la diversidad editorial.

Sigan aquí las actividades del Día B y descubran el video del día B 2013 !

No duden en comunicarse con nosotros para que difundamos todas las iniciativas que se van a organizar en su país para festejar el Día B.

El Día B en 2013 : ¡primeras repercusiones !
en Argentina, picnic de la bibliodiversidad ;
en Chile, “liberación” de libros en siete barrios de Santiago ;
en Colombia, con el apoyo del ministerio de la Cultura, lecturas, encuentros y debates sobre la producción editorial de los editores independientes ;
en Francia, l’Oiseau Indigo patrocina obras en partenariado con libreros y bibliotecarios ;
en Madagascar, “liberación” de libros y encuentros ;
en Perú, campaña de afiches muy lograda ;
• en el mundo árabe, un afiche realizado por el diseñador sirio Fadi Assaf – mirar abajo.

Un acontecimiento ampliamente difundido por los profesionales en cada rincón del planeta :
• en Sudáfrica, Jacana Media ;
• en Argelia, Sofiane Hadjadj de la editorial Barzakh ;
• en Camerún, Presses universitaires d’Afrique ;
en Egipto, la periodista Linx Qualey, en el blog Arablit “Arabic Literature” ;
• en Francia : • Africultures, • Afrilivres (África subsahariana), • la editorial Vents d’ailleurs, • el Centro regional del libro de Poitou-Charentes, • el Centro nacional del libro, • la radio CFM ;
en Guinea-Conakry, la editorial Ganndal ;
• en Malí, la editorial Jamana : publicación en el diario “Les Échos”.

Y también :
Un kit para hacer su Día B (¡etiquetas y afiches para recortar y pegar !)

Afiche del Día B en el mundo árabe realizado por el diseñador sirio Fadi ASSAF

El video del día B 2013 !

Descarguen y difundan el logo del Día B

Partager l'article

1 | ... | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | ... | 33

Gobernanza

Mariette ROBBES, miembro del consejo

Especializada en animación de redes, comunicación y gestión de proyectos en el sector asociativo y cultural, Mariette Robbes ha trabajado para Katha Publishing (India), AILF (Asociación Internacional de Libreros Francófonos) y la International Youth Library (Alemania).
Su creciente pasión por los “terceros lugares” y las nuevas formas de trabajar y crear (fablabs, coworking, talleres compartidos, etc.) la llevaron a explorar nuevos horizontes. Trabaja actualmente como responsable del desarrollo y la animación de redes en myCowork en París.
Apasionada por la edición infantil en India, es también miembro asociado del proyecto universitario DELI (Diccionario Enciclopédico de Literaturas Indias). Además, Mariette desarrolla proyectos independientes : apoyo en la búsqueda de financiación, diseño gráfico y maquetación.

Partager l'article

Marielle MORIN, miembro del consejo

Profesora de inglés y licenciada en lenguas y literatura comparada, la trayectoria profesional de Marielle Morin ha girado en torno a los libros, los idiomas y la investigación.

Ha trabajado en el departamento de derechos extranjeros de la Prensa Universitaria de Chicago, ha sido bibliotecaria en el Centro de Estudios de India y Sudasia (CNRS- EHESS), ha traducido literatura india del inglés (Khushwant Singh, Anita Naïr, Amruta Patil...) y bengalí (Mahasweta Devi) y luego se fue durante ocho años a dirigir las mediatecas y la Oficina del Libro de la Embajada/del Instituto de Francia en Nueva Delhi primero, y luego en El Cairo, hasta 2014.
Ahora está de vuelta en el CNRS, donde se encarga de los proyectos internacionales de investigación en estudios areales dentro de los grupos de interés científico Asia, Oriente Medio y Mundos Musulmanes, y Estudios Africanos.

Sigue interesada en los idiomas, la literatura india, la traducción y la historia del libro, y es miembro asociado del proyecto académico DELI (Diccionario Enciclopédico de Literatura India).

Partager l'article

Georges LORY, miembro de la Asamblea general

Georges Lory fue asesor cultural en Sudáfrica de 1990 a 1994, participando en la transición democrática del país. Entre 1998 y 2008, como director de asuntos internacionales de Radio France Internationale, aumentó el número de sus repetidores de FM en el mundo de 76 a 169. De 2009 a 2013, dirigió la delegación general de la Alianza Francesa en África del Sur.
Ha publicado tres poemarios (uno de ellos en afrikáans), ha editado un libro publicado por Autrement sobre Sudáfrica, ha traducido a poetas como Breyten Breytenbach, Antjie Krog y Lebo Mashile, novelas y cuentos de Nadine Gordimer, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1991, textos de John Coetzee, André Brink y Kopano Matlwa, así como del escritor holandés Adriaan van Dis. Es autor de cuatro libros, principalmente sobre Sudáfrica.

Partager l'article

Annie GOGAT, miembro de la Asamblea general

Annie Gogat trabaja para la Fondation Charles Léopold Mayer como responsable de la contabilidad. Apasionada por el tema de la integración y muy implicada en la vida escolar de su barrio, se encuentra naturalmente en posición de mediación en numerosos contextos. Después de haber vivido varios años en Villeneuve-la-Garenne, reside actualmente en Bouffémont (en las afueras de París). Fue la tesorera de la Alianza entre 2002 y 2020.

Partager l'article

Hélène KLOECKNER, miembro de la Asamblea general

Hélène Kloeckner es la fundadora de Beau travail, que ayuda a las organizaciones a mejorar sus condiciones de trabajo. Autora de una investigación sobre el libro escolar en África francófona subsahariana publicada en la revista Africultures en 2003, trabajó en la edición durante doce años y colaboró con la editorial Nouvelles éditions africaines du Sénégal, en Dakar. Voluntaria en la Alianza desde 2004, se enfocó especialmente en las coediciones panafricanas de la colección “Terres solidaires”. Fue la presidenta de la Alianza entre 2013 y 2020.

Partager l'article

Gérard AIMÉ, miembro de la Asamblea general

Nacido en 1946, egresado del Centre de Formation des Journalistes, con un diploma en sociología política, Gérard Aimé comenzó su carrera como periodista y reportero gráfico en Canadá. Cofundador de Éditions alternatives, coautor de las primeras publicaciones, encabezará esta editorial durante 35 años hasta su readquisición por la editorial Gallimard. Asesora hoy a varias editoriales. Gérard Aimé fue miembro del Secretariado de la Alianza entre 2011 y 2016.

Partager l'article

Marie HATET, miembro de la Asamblea general

Marie Hatet trabaja desde hace quince años en el sector de la educación y la cultura. Actualmente encargada de un proyecto de educación artística y cultural en una asociación del parque cultural de la Villette en París, es también miembro del comité de lectura de la asociación Tatoulu (literatura juvenil) e integrante fundadora de la asociación Les Fondeurs de Roue. En 2014, se unió al secretariado de la Alianza internacional de editores independientes. Se incorporó al Secretariado de la Alianza entre 2014 y 2016 y actualmente es miembro de la Asamblea general de la asociación.

Partager l'article

Traductores

Nathalie COOREN (francés / español)
JPEG - 36.3 ko

Nathalie Cooren estudió Derecho (Maestría en Derecho europeo e internacional) y Ciencias Sociales (Máster en sociología de conflictos). Después de trabajar durante mucho tiempo en el campo de las relaciones internacionales donde manejaba distintos idiomas, decidió dedicarse plenamente a la traducción.
Varios años pasados en el extranjero, sobre todo en América Latina, le hicieron tomar conciencia muy joven de la importancia de las lenguas y la diversidad de las culturas. Traduce del español y del inglés hacia el francés, documentos del ámbito jurídico, institucional, político, medioambiental, turístico, comercial y, por supuesto, editorial, así como libros (ver, en particular, Guide du municipalisme : pour une ville citoyenne apaisée, ouverte).

Danielle CHARONNET (francés / español)
JPEG - 35.3 ko

Rachel MATTEAU MATSHA (francés / inglés)
JPEG - 31.7 ko

Rachel Matteau Matsha es profesora titular de la Universidad Tecnológica de Durban (Sudáfrica). Sus temas de investigación incluyen la historia del libro, la sociología de la literatura, los estudios sobre el Océano Índico y los estudios postcoloniales. Nacida en Quebec, Canadá, es licenciada en Estudios Literarios por la Universidad de Quebec en Montreal, y tiene un máster y un doctorado en Literatura Africana por la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, Sudáfrica. Es autora de Real and Imagined Readers. Reading, publishing and censorship under apartheid (UKZN Press, publicado en 2018). Trabaja con la Alianza internacional de editores independientes desde 2013.

Partager l'article

Voluntarios

Voluntarios ayudan ocasionalmente al equipo permanente de la Alianza para la implementación del programa de acción de la asociación : ¡les agradecemos infinitamente por su participación y compromiso a nuestro lado !

Céline ANFOSSI
Céline Anfossi, especializada en la gestión y el acompañamiento de proyectos, ha trabajado en el sector del libro, principalmente en el apoyo a profesionales (Alianza Internacional de Editores Independientes, Fill-Federación interregional del libro y la lectura). Hoy en día, sigue explorando estas cuestiones a través de diferentes tipos de proyectos y públicos (mujeres en busca de empleo, estudiantes) y le interesa en particular el tema de la integración profesional.

Djamilatou DIALLO
JPEG - 6.5 ko
Nacida en Tahití, de padres franco-guineanos, Djamilatou realizó sus estudios en París en Literatura e Historia (tesis de Máster en Historia Antigua : “Patronos de las ciudades en África romana del tercer al quinto siglo : estudio epigráfico”).
A largo plazo, Djamilatou desea especializarse en la protección y valorización del patrimonio trabajando para diversas organizaciones culturales aquí o en otras partes del mundo.
Tras una pasantía de 5 meses en la Alianza (producción de la WomenList y la HotList 2018, ambas presentadas en la Feria de Fráncfort, y un estudio acerca del mercado de los manuales escolares en África francófona), Djamilatou participa ahora en las actividades de la asociación como voluntaria.

Partager l'article

El Comité internacional de editores independientes (CIEI)

El CIEI está compuesto por los coordinadores y vice-coordinadores de las redes lingüísticas de la Alianza – los coordinadores y vice-coordinadores son designados por los miembros de las redes lingüísticas. Desde 2011, el CIEI es un órgano imprescindible en la Gobernanza de la Alianza, pues representa la voz de los y las editores. El CIEI se reúne físicamente una vez por año en presencia de los miembros del Secretariado y del equipo de la Alianza en torno a un orden del día elaborado a partir de los requisitos y objetivos de la Alianza, y que tiene en cuenta, ante todo, las necesidades y expectativas expresas por los miembros.

Composición del CIEI :
* Coordinadora de la red lingüística arabófona : Samar Haddad, Siria (Atlas Publishing)

* Coordinadoras de la red lingüística lusófona : Mariana Warth, Brasil (Pallas Editora) y Carla Oliveira, Portugal (Orfeu negro)

* Coordinadora de la red lingüística anglófona : Colleen Higgs, Africa del Sur (Modjaji Books)
* Vice-coordinador de la red lingüística anglófona : Ronny Agustinus, Indonesia (Marjin Kiri)

* Coordinadores de la red lingüística hispanohablante : Germán Gacio Baquiola, Ecuador (Editores independientes de Ecuador) y Francisca Muñoz Méndez, Chile (Editoriales de Chile)

* Coordinadora de la red lingüística francófona : Elisabeth Daldoul, Túnez (elyzad)
* Vice-coordinadores de la red lingüística francófona : Paulin Assem, Togo (AGO Media) y Jean-Claude Naba, Burkina Faso (Sankofa & Gurli)

* Coordinadoras de la red lingüística persa : Azadeh Parsapour, UK/Irán (Nogaam) y Anahita Mehdipour, Alemania/Irán (Forough Publications)

Partager l'article

1 | 2 | 3

{#ENV{titre},#SELF,sujet}