La Alianza

Presentación y orientaciones

“El libro justo”

“El libro justo” es atribuido por la Alianza internacional de los editores independientes a obras publicadas en el marco de acuerdos editoriales internacionales que respetan las especificidades de cada uno : las coediciones solidarias. Estas coediciones solidarias permiten mutualizar los costos relacionados con la elaboración intelectual y física de un libro, y así ahorrar bajo economía de escala ; intercambiar pericias profesionales y la experiencia en común, respetando el contexto cultural y la identidad de los editores ; difundir más ampliamente las obras, ajustando los precios para cada zona geográfica de comercialización.

Partager l'article

Fair speech

La noción de equidad de expresión (Fair speech) completa la noción de libertad de expresión (Free speech). En efecto, en un contexto de concentración de los medios de comunicación, los poderes dominantes (ya sean políticos, económicos, religiosos, ideológicos, etc.) son los más representados y los más escuchados. El Fair speech incentiva la equidad de palabra, para que todas las otras voces, a menudo marginadas y/o censuradas, sean escuchadas. El Fair speech defiende por ende un acceso equitativo a la expresión (por ejemplo para las mujeres, los grupos históricamente marginados, etc.), lo cual permite una verdadera diversidad de voces. Esta noción fue creada por Betty McLellan en Unspeakable (Spinifex Press, 2010, Australia), y promovida por Susan Hawthorne en Bibliodiversity : A Manifesto for Independent Publishing (Spinifex Press, 2014, Australia).

Partager l'article

Las declaraciones de 2003, 2005 y 2007

La Declaración de Dakar (diciembre de 2003) es el texto fundador de la Alianza y el certificado de nacimiento de la asociación. La Declaración de Guadalajara (octubre de 2005) es fruto de un encuentro que tuvo lugar en México entre editores independientes del mundo latino.
La Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad (julio de 2007) fue redactada y firmada por los 70 editores presentes en la Asamblea internacional de edición independiente que tuvo lugar en París en 2007.
Estos tres textos, junto a la Declaración internacional de editoras y editores independientes de 2014, marcan la historia de la Alianza -son la memoria y el presente del compromiso de los editores independientes, sus textos políticos.

Partager l'article

Presentación

La Alianza internacional de editores independientes es un colectivo profesional que reúne a más de 800 editoriales independientes presentes en 60 países del mundo. Creada como una asociación en 2002, está organizada en 6 redes lingüísticas (anglófona, arabófona, francófona, de habla castellana, lusófona y persanófona) y en grupos temáticos. Los miembros de la Alianza son editoriales o colectivos de editoriales.
La totalidad de las actividades de la Alianza tienden a promover y darle vida a la bibliodiversidad (la diversidad cultural aplicada al mundo del libro).

En el marco de sus misiones, la Alianza creó entonces un Observatorio de la bibliodiversidad, que recopila las investigaciones, análisis y herramientas producidas en el seno de la Alianza, dirigidas a profesionales y poderes públicos. El Observatorio tiene como objetivos evaluar y fortalecer la bibliodiversidad en las diferentes regiones del planeta.

Por otro lado, la Alianza organiza y anima encuentros profesionales internacionales y talleres temáticos (por ejemplo, sobre la edición juvenil, lo digital…) que permiten que editores independientes de diferentes continentes puedan intercambiar e iniciar colaboraciones. Estos encuentros fomentan el refuerzo de las habilidades mediante el intercambio entre pares, una dimensión desarrollada, por ejemplo, en torno a la edición digital en el marco del Labo digital.
La Alianza también apoya proyectos editoriales internacionales (coediciones solidarias, traducciones, cesiones de derechos…), para que la circulación de los textos sea mayor y que los lectores tengan el acceso más equitativo posible a los libros.

En 2022, la Alianza ha puesto en marcha una nueva iniciativa : la primera edición de Babelica, la feria internacional de la edición independiente, que se celebra una vez al año en línea, el 21 de septiembre (Día Internacional de la Bibliodiversidad).

Partager l'article

Fechas claves de la Alianza

• Encuentro de Gijón (España), 2000 (por iniciativa de cuatro editores hispanófonos, en respuesta a la irrupción de multinacionales españolas en América Latina)
• Encuentro de París (Francia), 2001 (a pocos días de la adopción por la UNESCO de la Declaración universal sobre la diversidad cultural)
• Creación de la asociación ley 1901 “Alianza de editores independientes, para otra mundialización”, (con sede en París), 2002
• Encuentro de Dakar (Senegal), 2003 (Declaración de editores independientes y solidarios)
• Encuentro de Guadalajara (México), 2005 (Declaración de editores independientes del mundo latino)
• Asamblea internacional de edición independiente en París (Francia), 2007 (Declaración internacional de editores independientes para la protección y la promoción de la bibliodiversidad)
• Cambio de nombre de la asociación, que pasa a llamarse Alianza internacional de editores independientes, 2008
• Creación del Comité internacional de editores independientes (CIEI), 2009
• Asamblea internacional de edición independiente – talleres preparatorios y encuentro de cierre en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 2012-2014 (Declaración internacional de editores independientes para contribuir juntos a la defensa y promoción de la bibliodiversidad y 80 recomendaciones y herramientas a favor de la bibliodiversidad)
• Creación del Observatorio de la bibliodiversidad, 2016
Cartografía de las políticas públicas para el libro en América latina y en África, 2020
• Encuentros internacionales de la edición independiente en Pamplona-Iruñea, 2021 (Declaración de Pamplona-Iruñea ’por una edición independiente decolonial, ecológica, feminista, libre, social y solidaria’)
Guía de buenas prácticas, 2022
• Primera edición de Babelica, 2022

Partager l'article

1 | 2

Actividades

La Asamblea internacional de editores independientes en 2014 !

Pays de parution : Afrique du Sud

Después de los 6 talleres temáticos y preparatorios organizados entre noviembre de 2012 y diciembre de 2013, el 7º y último taller tendrá lugar entre el 30 de abril y el 2 de mayo de 2014, auspiciado por la Feria del libro de Abú Dhabi. Este talle sobre el tema “Lo digital, ¿qué desafíos para la bibliodiversidad en el mundo arabófono ?” reunirá a 15 editores y expertos digitales. Más informaciones dentro de poco…

Del 17 al 22 de septiembre de 2014, el encuentro del Cabo (Sudáfrica) concluirá la Asamblea internacional de editores independientes. Más de 50 editores independientes de 40 países se reunirán en Ciudad del Cabo para un encuentro intercultural e interlingüístico a favor de la bibliodiversidad.

Un acontecimiento realizado en cooperación con el Open Book Festival.
Para más informaciones, contáctese con el equipo de la Alianza y descargue la carpeta más abajo.

Partager l'article

André Schiffrin, la Alianza pierde un compañero de ruta

André Schiffrin, notable figura de la edición independiente, falleció este domingo 1 de octubre de 2013, en París. Su trabajo y sus análisis (“La edición sin editores”, “El control de la palabra”…) desempeñaron un papel muy importante en la creación de la Alianza a principios de los años 2000.
Después de haber dirigido Panteón books (Estados Unidos), André Schiffrin dejó el grupo Random House, para crear en los años 1990 The New Press, un sello editorial independiente sin fines de lucro, miembro de la Alianza.
André Schiffrin escribió unos libros fundamentales, traducidos a varios idiomas, sobre los desafíos de la edición independiente. Su último libro, “El Dinero y las palabras”, fue traducido y coeditado en la red arabófona de la Alianza por Al Intishar (Líbano), Med Ali (Túnez) y Atlas Publishing (Siria).
André Schiffrin había participado en la Asamblea de la Alianza en París en 2007. En este período de Asamblea internacional de editores independientes, la Alianza pierde un compañero de ruta. Su memoria y su pensamiento seguirán acompañándonos. Los editores independientes del mundo entero le rinden homenaje acá.

Partager l'article

Les nouveautés du fonds « Lectures d’Afrique(s) » à découvrir d’urgence !

Le fonds Lectures d’Afrique(s) rassemble aujourd’hui la production de six maisons d’édition indépendantes d’Afrique (Afrique du Sud, Bénin, Madagascar, Mali, Rwanda, Togo) et du Brésil.

Découvrez les nouveautés des éditions Bakamé (Rwanda), Donniya (Mali), Jeunes Malgaches (Madagascar), Graines de Pensées (Togo), Pallas (Brésil) et Ruisseaux d’Afrique (Bénin). Si vous souhaitez diversifier votre fonds, lire en malgache, en portugais, en kinyarwanda, en français, si vous désirez tout simplement découvrir des auteurs et illustrateurs africains et brésiliens... la solution est ici... téléchargez le catalogue !

Télécharger le catalogue ici :

Téléchargez les nouveautés du fonds Lectures d’Afrique(s) !

Retrouvez l’intégralité du catalogue ici.

Contactez l’Alliance internationale des éditeurs indépendants pour passer commande ou pour tout renseignement supplémentaire.

Partager l'article

Walaandé, l’art de partager un mari

Auteur(s) : Djaïli Amadou AMAL
Pays de parution : Liban, Tunisie
Langue(s) : arabe

Une coédition des éditions Al Intishar / Centre de publication arabe (Liban), Dar Al Farabi (Liban) et Med Ali Éditions (Tunisie), soutenue par la Fondation Prince Claus, récompensant un flux de traduction rare et favorisant la diffusion des œuvres d’un continent à un autre.

Walaandé, l’art de partager un mari met en exergue les réalités que vivent au quotidien les femmes dans un ménage polygamique. Les principaux thèmes évoqués sont la polygamie, l’éducation de la femme, la discrimination, la violence à l’encontre des femmes, le mariage précoce et forcé, la répudiation.

Ce roman est un vibrant témoignage de la vie des femmes éplorées par des années de musèlement affectif. Un roman qui, autant que possible, balaie les promesses des lendemains chantants qui noient les réalités du quotidien maussade, conflictuel, stressant voire dramatique d’un foyer polygamique riche de sa variété de la gent féminine, des signes extérieurs d’aisance mais achalandés de problèmes.

C’est l’histoire d’une famille musulmane aisée de Maroua comme il y en a tant, où le père de famille, homme d’affaires roule-carrosse, aligne une progéniture nombreuse, s’entoure d’une cour infinie de serviteurs, renouvelle son cheptel féminin au gré de ses humeurs et des rencontres fortuites.

Quatre épouses, une ribambelle d’enfants et un nombreux personnel domestique animent la vie quotidienne d’une maisonnée qui dispose du confort nécessaire pour mener une vie fastueuse. Mais non. Walaandé décrit plutôt une existence fastidieuse pour tous.

Derrière les lambris dorés ornant les remparts servant de clôture à cette concession immense où parfum, couleurs et fleurs annoncent en principe les saveurs du bien-être des gens riches, il n’y aurait finalement qu’ennui, solitude, attente, angoisse, complots et jalousies. Mais surtout, cette dictature masculine, cette condescendance du « répudiateur suprême », cet époux au verbe naguère mielleux qui, du temps où il sollicitait les faveurs de sa cible, lui avait décrit la beauté du mirage où il allait hélas, l’enchaîner. C’est à peine si dans la déclamation de son amour, il ne lui avait fait visualiser les battements de son cœur. La même mélodie du bonheur à Aïssatou, Djaïli, Nafissa, Sakina. Les mêmes déceptions pour toutes.

Ce roman est, comme toute œuvre de l’esprit, inspiré du réel, où vies et envies, charmes et larmes, incertitudes et frustrations ankylosent les énergies féminines, flétrissent les beautés naguère envoutantes. Les travers de la polygamie telle que décrite ici en font un écho au long soupir étouffé de ces milliers de femmes, qui dans leur jeunesse avaient rêvé de l’homme amoureux ; et non seulement de cette limousine parfumée qui d’ailleurs pour luxueuse qu’elle soit, se révèle finalement, la version extérieure d’une prison où s’enterrent les rêves.

Djaïli Amadou AMAL est la première écrivaine du Nord Cameroun. C’est une jeune métisse Peuhle et Égyptienne par sa mère. Cette mixité de ses origines a sans doute favorisé sa liberté d’écrire, écrire seulement, et plus encore sur un sujet jusque là tabou dans sa société, le mariage polygamique, qui on le sait est étroitement lié au mariage précoce des jeunes filles.
Djaïli Amadou AMAL fait sans doute partie de la fine fleur de la nouvelle mouvance des écrivains camerounais du terroir. Son roman a déjà connu une réimpression en moins de six mois. Elle a fait une tournée très remarquée au Cameroun et au Tchad dans les réseaux des Alliances françaises sur le thème de la polygamie.

Date de publication de la traduction en arabe : 2013, 144 pages, 16,5 X 21,5 cm, ISBN : 978-614-404-419-3
Édition originale : 2010, éditions Ifrikiya, Cameroun

Quatrième de couverture de Walaandé, l'art de partager un mari

Partager l'article

Difusión de obras de ciencias sociales : ¿Cuáles son las estrategias innovadoras ?, 13 - 15 de octubre 2013, Fráncfort (Alemania)

Pays de parution : Allemagne

Después de Guadalajara en noviembre de 2012, París y Bolonia en marzo de 2013, y Uagadugú en junio 2013, el sexto taller de la Asamblea internacional de los editores independientes tendrá lugar en Fráncfort del 13 hasta 15 octubre 2013, sobre el tema “Difusión de obras de ciencias sociales : ¿Cuáles son las estrategias innovadoras ?”.

Quince editores de América latina, de Asia, de Europa y de África compartirán sus experiencias y sus prácticas a fin de mutualizar herramientas, interrogarse sobre las soluciones digitales para difundir sus libros, y originar proyectos de coediciones y traducciones.

Este taller es organizado en partenariado con la Feria del Libro de Fráncfort, y con el apoyo de la Fondation de France, del Centre national du Livre y del Goethe-Institut en Sudáfrica.

Encontrarán más informaciones sobre la Asamblea acá.

Los editores de la Alianza estarán presentes también durante la Feria del libro de Fráncfort (del 9 al 13 de octubre) sobre sus stands respectivos y/o sobre el stand de la Alianza internacional de editores independientes (hall 5.0 D111).

Partager l'article

Loin de mon père

Auteur(s) : Véronique TADJO ; préface d'Emmanuel DONGALA
Pays de parution : Burkina Faso, Cameroun, Congo, Côte d’Ivoire, Maroc, Rwanda, Togo
Langue(s) : français
Prix : 2 500 FCFA ; 45 DM ; 3 300 RWF

Nina, jeune métisse franco-ivoirienne, doit regagner sa terre d’enfance pour les funérailles de son père, le célèbre docteur Kouadio. L’occasion des retrouvailles dans la grande famille lui révèle le personnage de son père, ses zones d’ombre, son héritage inattendu et les secrets de famille. Elle est alors prise dans l’engrenage des désillusions et de la solitude, dans un pays en proie à la montée de la guerre civile.

Loin de mon père nous invite d’une manière subtile à une plongée dans la famille et la société ivoirienne en crise. De cette œuvre dense, émanent authenticité, générosité, tolérance, espoir et poésie.

Née à Paris d’un père ivoirien et d’une mère française, Véronique TADJO est poète, romancière et auteur de livres pour la jeunesse qu’elle illustre le plus souvent elle-même. Elle a passé toute son enfance et fait l’essentiel de ses études à Abidjan, puis s’est spécialisée dans le domaine anglo-américain à la Sorbonne Paris IV. Elle a enseigné à l’Université Nationale de Côte d’Ivoire pendant plusieurs années. Après avoir beaucoup voyagé, elle réside actuellement à Johannesburg (Afrique du Sud) où elle est Professeur à l’Université du Witwatersrand.

Date de publication de la version panafricaine : 2013, 262 pages, 11,5 X 19 cm
Édition première en France : Actes Sud (2010)

Une coédition solidaire « Le livre équitable ».

Collection Terres solidaires

Créée en 2007, la collection « Terres solidaires » est une expérience collective. Elle propose des textes littéraires d’autrices et auteurs africain.e.s, édités par un collectif de maisons d’édition en Afrique francophone. Grâce au principe de la coédition solidaire, les textes circulent, sont disponibles et accessibles pour les lecteurs africains ; l’écosystème du livre local est préservé et renforcé.
La collection « Terres solidaires » est soutenue par l’Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Partager l'article

La civilisation, ma mère !...

Auteur(s) : Driss CHRAÏBI ; préface Abdelkader DJEMAÏ
Pays de parution : Algérie, Burkina Faso, Cameroun, Congo, Côte d’Ivoire, Rwanda, Togo
Langue(s) : français
Prix : 2 500 FCFA ; 400 DA

La Civilisation, ma mère !... est le portrait vif et plein d’humour d’une mère aimée et aimante qui se heurte avec entrain aux multiples progrès de la modernité. Née orpheline, pauvre et mariée très tôt à un homme plus âgé qu’elle, condamnée à remplir son rôle d’épouse au foyer, l’héroïne va apprendre à lire et à écrire dans une société marocaine traditionnelle et conservatrice. Elle participera avec enthousiasme aux luttes pour l’indépendance du Maroc et pour la libération de la femme arabe.
Parue en 1972, cette œuvre du patrimoine littéraire africain, habilement servie par une prose poétique, mérite, par la confrontation de deux mondes qu’elle met en scène, d’être l’un des points de passage des espaces littéraires maghrébins et subsahariens aux nombreux référents communs. Roman de la libération de la femme et du refus de la fatalité, La Civilisation, ma mère !... est aussi l’aventure d’une nouvelle naissance africaine qui demeure une préoccupation actuelle.

Né en 1926 au Maroc, Driss CHRAÏBI s’installe en France à partir de 1945 pour ses études. Révélé par son roman Le Passé simple en 1954, il est l’auteur d’une œuvre importante, tour à tour féroce et ironique, abordant des thèmes comme le colonialisme, l’immigration ou encore la place de la femme dans la société traditionnelle marocaine.
Décédé en 2007, Driss CHRAÏBI est l’un des grands écrivains marocains de langue française.

Date de publication de la version panafricaine : 2013, 214 pages, 11,5 X 19 cm
Édition première : Denoël, 1972

Une coédition solidaire « Le livre équitable ».

Collection Terres solidaires

Créée en 2007, la collection « Terres solidaires » est une expérience collective. Elle propose des textes littéraires d’autrices et auteurs africain.e.s, édités par un collectif de maisons d’édition en Afrique francophone. Grâce au principe de la coédition solidaire, les textes circulent, sont disponibles et accessibles pour les lecteurs africains ; l’écosystème du livre local est préservé et renforcé.
La collection « Terres solidaires » est soutenue par l’Organisation internationale de la Francophonie (OIF).

Partager l'article

La Alianza está presente en la Feria del Libro de Frankfurt, 9 - 13 de octubre de 2013

Pays de parution : Allemagne

El equipo de la Alianza los espera en el stand número D111, hall 5.0 – un stand grupal compartido con los miembros de la Alianza – para conocer la asociación, encontrar a los editores y descubrir sus producciones.

Ya nos pueden escribir si quieren quedar en encontrarse con el equipo de la Alianza y/o un editor miembro de la Alianza.

La presencia de la Alianza en Frankfurt no se limita a eso : del 13 al 15 de octubre, en partenariado con la Feria del Libro de Frankfurt, la Fundación de Francia y el Centro nacional del libro, la Alianza organizara el 6xto taller de la Asamblea internacional de editores independientes sobre el tema : “Difusión de obras de ciencias sociales : ¿Cuáles son las estrategias innovadoras ?“. El taller reunirá a 15 editores independientes de Asia, África, Latinoamérica y Europa. Más informaciones sobre la Asemblea 2013-2014 aquí.

Partager l'article

¿Qué hacen el 21 de septiembre, el Día internacional de la Bibliodiversidad ?

Los editores independientes los esperan para festejar en su compañía la cuarta edición del Día B, ¡el Día internacional de la bibliodiversidad !

En Argentina, Camerún, Chile, Guinea Conakry, Madagascar, Perú… y muchos otros lugares, los editores independientes, libreros y lectores se van a juntar para que viva la diversidad editorial.

Sigan aquí las actividades del Día B y descubran el video del día B 2013 !

No duden en comunicarse con nosotros para que difundamos todas las iniciativas que se van a organizar en su país para festejar el Día B.

El Día B en 2013 : ¡primeras repercusiones !
en Argentina, picnic de la bibliodiversidad ;
en Chile, “liberación” de libros en siete barrios de Santiago ;
en Colombia, con el apoyo del ministerio de la Cultura, lecturas, encuentros y debates sobre la producción editorial de los editores independientes ;
en Francia, l’Oiseau Indigo patrocina obras en partenariado con libreros y bibliotecarios ;
en Madagascar, “liberación” de libros y encuentros ;
en Perú, campaña de afiches muy lograda ;
• en el mundo árabe, un afiche realizado por el diseñador sirio Fadi Assaf – mirar abajo.

Un acontecimiento ampliamente difundido por los profesionales en cada rincón del planeta :
• en Sudáfrica, Jacana Media ;
• en Argelia, Sofiane Hadjadj de la editorial Barzakh ;
• en Camerún, Presses universitaires d’Afrique ;
en Egipto, la periodista Linx Qualey, en el blog Arablit “Arabic Literature” ;
• en Francia : • Africultures, • Afrilivres (África subsahariana), • la editorial Vents d’ailleurs, • el Centro regional del libro de Poitou-Charentes, • el Centro nacional del libro, • la radio CFM ;
en Guinea-Conakry, la editorial Ganndal ;
• en Malí, la editorial Jamana : publicación en el diario “Les Échos”.

Y también :
Un kit para hacer su Día B (¡etiquetas y afiches para recortar y pegar !)

Afiche del Día B en el mundo árabe realizado por el diseñador sirio Fadi ASSAF

El video del día B 2013 !

Descarguen y difundan el logo del Día B

Partager l'article

Diez lecciones sobre estudios culturales

Auteur(s) : Maria Elisa CEVASCO ; trad. René PALACIOS MORE
Pays de parution : Argentine, Chili, Uruguay
Langue(s) : espagnol
Prix : 290 pesos Uruguay

Une coédition « Le livre équitable » entre les éditions Trilce (Uruguay), la marca editora (Argentine) et les éditions Lom (Chili). Le texte original a été publié en portugais en 2012, par les éditions Boitempo (Brésil), membre de l’Alliance. La traduction et la coédition de ce titre ont bénéficié du soutien de la Fondation Prince Claus.

Date de parution : 2013, 136 pages, 16 X 23 cm
ISBN (Uruguay) : 978-9974-32-613-2
ISBN (Argentine) : 978-950-889-226-3

Diez lecciones sobre estudios culturales
Version Argentine (la marca editora)

Partager l'article

1 | ... | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | ... | 33

Gobernanza

Laurence HUGUES

Después de haber cursado estudios en el IUT (Instituto Universitario de Tecnología) sobre las profesiones en torno al libro en Aix-en-Provence, Francia, Laurence Hugues obtuvo una licenciatura en Letras Modernas en Trois-Rivières, Québec, y, más tarde, un Máster de “Comercialización de los productos de la edición” en Paris 13-Villetaneuse. Después de varias estancias profesionales en África Occidental, se unió al equipo de la Alianza Internacional de Editores Independientes en 2007. En julio de 2009, Étienne GALLIAND transmitió la dirección a Laurence HUGUES.

Partager l'article

“Un bel morir”, Abdón Ubidia (Ecuador), marzo de 2018

Hace poco (marzo de 2018), Abdón Ubidia, ex-editor de la editorial ecuatoriana El Conejo decidió jubilarse para dedicarse a su activad de escritor. Abdón Ubidia se ligó a la editorial independiente El Conejo –una de las más prestigiadas de Ecuador– cuando esta ya tenía siete años de vida y se dedicó al oficio de editor durante 30 años.

Para enfrentar este difícil paso que significa dejar la vida de editor, Abdón escribió un hermoso texto en el que evoca su pasión por la edición independiente. A lo largo de su recorrido en el mundo del libro, Abdón fue un editor curioso, comprometido y apasionado así como un compañero de ruta de la Alianza, como podrán descubrirlo en el texto que compartimos.

Aprovechamos esta oportunidad para felicitar y saludar a Abdón, y desearle mucho éxito en sus futuras actividades.

Partager l'article

Camille CLOAREC

Después de un máster de investigación en literatura francesa en la Sorbona Nueva, Camille CLOAREC trabajó en la Casa de la Poesía de Nantes, luego fue coordinadora de la vida literaria en el Ciclic (centro del libro, el cine y la cultura digital de la región Centre-Val de Loire), y Responsable de la promoción del libro y el debate de ideas en la Embajada de Francia en Canadá. En 2019, Camille comenzó a aprender el Télougou (idioma indio) en Inalco.
Camille se incorporó al equipo de la Alianza en julio de 2020 ; está a cargo de la animación de las redes lingüísticas de la asociación y de los proyectos de coedición y traducción de la Alianza.

Partager l'article

Laura AUFRERE, presidenta

Laura Aufrère estudió ciencias políticas y trabajó durante diez años en el sector cultural. Durante cinco años ha sido coordinadora de la unión que representa, en Francia, las iniciativas del espectáculo en vivo/grabado y las artes visuales que se reconocen en la economía social y solidaria (UFISC). Laura Aufrère es ahora doctoranda (CEPN - París 13), estudia las dinámicas de la economía social y solidaria y de los comunes en el sector cultural (colectivos e iniciativas conjuntas, procesos de cooperación, gobernanza, protección social, modelos sociales de solidaridad, modelos económicos, etc.). Entró al Consejo de la Alianza en 2016, y es presidenta de la asociación desde 2020.

Partager l'article

Luc PINHAS, vice-presidente

Vice-presidente de la Alianza desde la Junta general del 20 de junio de 2011, Luc Pinhas, es ex alumno en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud, Doctor en Ciencias de la Comunicación y Profesor en la Universidad París 13 de Villetaneuse, Francia. Actualmente, es responsable del Máster de « Comercialización del libro ».

Partager l'article

Thierry QUINQUETON, tesorero

Thierry Quinqueton posee una larga experiencia editorial y en materia de diálogo intercultural. Se desempeñó como Director Literario de las ediciones Desclée De Brouwer (Francia) de 1991 a 1999 y, de 2000 a 2004, es Director del Centro Cultural Francés de Khartoum. Pasó 4 años en el Ministerio de Asuntos Exteriores (en la división dedicada a lo escrito y las mediatecas) y, entre mayo de 2009 y julio de 2013, dirigió la red de mediatecas de la aglomeración de Châtellerault ; de 2013 a 2017, fue responsable de la Oficina del Libro de la Embajada de Francia en Beirut, Líbano. Por último, Thierry Quinqueton continúa sus estudios sobre la imbricación de la economía mercantil, las políticas públicas y los aspectos no monetarios en la economía del libro (ley y desarrollo de la economía social y solidaria - Universidad de Poitiers). Autor de « ¿Que ferait Saul Alinsky ? » (DDB, 2011), era el Presidente de la Alianza Internacional de Editores Independientes entre el año 2006 y el año 2013.

Partager l'article

David ELOY, miembro del consejo

Periodista comprometido en cuestiones de solidaridad internacional, desarrollo sostenible y derechos humanos, David Eloy fue en 2005 el co-fundador de Altermondes, un medio de comunicación llevado por actores de la sociedad civil, donde asumió la responsabilidad de redactor jefe hasta 2016. Previamente, había sido director de proyectos en varias ONGs de solidaridad internacional, como por ejemplo en el Centre de recherche et d’information pour le développement (CRID) (/Centro de investigación e información para el desarrollo), Peuples Solidaires – Action Aid France (/Pueblos solidarios – Action Aid Francia) y la Association internationale de techniciens, experts et chercheurs (Aitec) (/Asociación internacional de técnicos, expertos e investigadores).

Partager l'article

Y también...

De 2002 a 2009, Étienne GALLIAND (fundador de la Alianza) fue director de la asociación. Fundó luego la estructura Double ponctuation, con la cual la Alianza colabora regularmente. Double Ponctuation es, por ejemplo, coeditor de la revista Bibliodiversity.

Alexandre TIPHAGNE integró la Alianza entre 2002 y 2007, donde se encargó, por ejemplo, de las coediciones y de las redes lusófona e hispanófona. Entre diciembre de 2012 y abril de 2014, Alexandre fue jefe adjunto del Gabinete de la Ministra de Cultura y Comunicación y asesor técnico sobre el libro, antes de ser nombrado jefe de Gabinete. Es actualmente colaborador parlamentario de Aurélie Filippetti en la Asamblea nacional.

Thomas WEISS trabajó en la Alianza entre 2003 y 2006 como responsable de la logística, administrador y webmaster. También coordinó coediciones de las redes anglófona y arabófona. Desde 2007, se desempeña como consultor y desarrollador web independiente y trabaja principalmente para la Fundación Charles Léopold Mayer, Exemole Sarl y el Institut de recherche et débat sur la gouvernance (/Instituto de investigación y debate sobre la gobernanza). En 2013, se une a un grupo informático francés, Netapsys Conseil, como director de área. Actualmente, es consultor en OCTO Technology.

Entre 2008 y 2010, Nathalie CARRÉ brindó asesoramiento sobre la coleccione de coediciones solidarias “Terres solidaires”. Natalie sigue coordinando el Comité de lectura de la colección “Terres solidaires”. Hoy es profesora de suahilí en el Inalco.

Sonbol REGNAULT-BAHMANYAR participó de la aventura de la Alianza entre 2010 y 2012, donde desarrolló el grupo de editores persanófonos de la asociación. Sonbol está hoy en Irán donde proyecta abrir una pastelería francesa.

Matthieu JOULIN integró el equipo de la Alianza en 2011, después de un Máster en Lenguas, literatura y civilizaciones hispanoamericanas en la Universidad de Burdeos y de un Máster en Comercialización del libro en la Universidad París 13 - Villetaneuse. Entre 2011 y 2019, Matthieu estuvo a cargo de la animación de las redes de lengua castellana y portuguesa de la Alianza, el Laboratorio Digital y varias investigaciones y análisis del Observatorio de la bibliodiversidad.

Clémence HEDDE trabajó durante 10 años en la Alianza, entre 2010 y 2020. Después de una doble carrera en Geografía / Oficios del libro, en Francia y el Reino Unido, y experiencias en varias editoriales (Autrement, La Découverte, Phaidon), Clémence se incorporó a la Alianza como responsable de programas : animar la red francófona de la Alianza y del grupo de editores de literatura infantil, coordinar las coediciones internacionales, organizar encuentros y talleres, y supervisar los estudios realizados en el marco del Observatorio de la bibliodiversidad. Ahora, Clémence es coordinadora literaria en Ciclic, la agencia regional del Centro Val de Loire para libros, imágenes y cultura digital.

Mariam PELLICER siguió una carrera en Ciencias políticas en Toulouse (con una especialización en lucha contra la discriminación y promoción de la igualdad), después de un intercambio académico en la Universidad en Chile, donde estudió, entre otras cosas, sociología de género. Mariam tuvo sus primeras experiencias profesionales con la Alianza Internacional de Mujeres en Atenas y luego con la Fundación de las Mujeres en París.
Entre 2020 y 2024, Mariam coordinó las redes de habla hispana y portuguesa, el Observatorio de la Bibliodiversidad y el polo de alegato de la Alianza.

Partager l'article

Jérôme CHEVRIER, miembro del consejo

Jérôme Chevrier lleva 20 años trabajando en el sector del libro y la lectura. Como bibliotecario, ha trabajado en la Biblioteca Nacional de Francia, el Ministerio de Cultura, el Centro Nacional del Libro y el Instituto Francés de Sudáfrica.
Fue responsable de mediación cultural en la Biblioteca Pública de Información del Centre Pompidou. Actualmente es agregado cultural encargado del Departamento del Libro en la Embajada de Francia en Londres.
Se incorporó al Consejo de la Alianza en julio de 2021.

Partager l'article

1 | 2 | 3

{#ENV{titre},#SELF,sujet}